martes, 1 de julio de 2025

Vuelve el ballet del lago más famoso

El Teatro EDP Gran Vía acoge, del 1 de julio al 3 de agosto, con funciones de martes a domingos, la representación de la gran obra de la historia de la danza de P. Tchaikovsky y M. Petipa: El lago de los cisnes. Un montaje que llega de la mano de International Ballet Masterworks con la actuación del Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso.



El lago de los Cisnes, considerado como uno de los ballets más hermosos, se representará en esta ocasión por el Ballet Clásico de Cuba, Camagüey con la presencia de 32 bailarines en escena.

Creada por Piotr Ilich Tchaikovsky y estrenada en el Teatro Bolshói de Moscú (Rusia) en 1877, se trata de una fábula romántica que ha pasado a los anales de la historia de la danza universal. Aclamada en todo el mundo, en sus cuatro actos se entremezclan el amor, la magia y las delicadas partituras del compositor ruso.



La historia transcurre entre el amor y la magia, entre la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, una joven convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del brujo.

La obra está basada en una leyenda que relata cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes y por las noches recuperan su forma humana. El príncipe Sigfrido sale de caza con sus amigos y se encuentra con Odette, la reina de las muchachas convertidas en cisnes, quien le cuenta su triste historia. Le confiesa que sólo una promesa de amor que llegue hasta el matrimonio podría acabar con el encantamiento.



Laura Alonso, nacida en Nueva York es la única hija del matrimonio Alicia/Fernando Alonso. Heredera Universal de Alicia Alonso, lleva 25 años de trayectoria como solista del Ballet Nacional de Cuba. Ha formado bailarines tan famosos como Viengsay Valdés, José Manuel Carreño, Xiomara Reyes, Lorna Feijóo, Alihaydeé Carreño, entre otros. Además ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza de Cuba en 2021. 

Lo podemos ver, hasta el 3 de agosto, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=Qa4uXcS6YmA





 

Un tranvía llamado Tennesse Williams


Tras arruinarse y perder la casa familiar, Blanche DuBois regresa a Nueva Orleans viéndose obligada a vivir en la casa de su hermana Stella, que está casada con el inquietante macho Stanley Kowalski. La pasión que surge entre ambos desemboca en una tragedia que evidencia la diferencia entre realidad y delirio. Este es el resumen de Un tranvía llamado deseo, la obra estrella de ahora, en el Teatro Español.




Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo estadounidense de segunda mirad del siglo pasado, es una gran obra que aborda el choque entre la ilusión y el realismo y define el teatro de los años 40 norteamericanos, convirtiéndose  en un clásico para las generaciones siguientes. Un viaje por Nueva Orleans a través de un tranvía con dos paradas -Pasión y Muerte- entre las que  los protagonistas deben decidir; dos estaciones que definen el trágico e inevitable destino al que se dirigen. Esta es una de las cumbres de la dramaturgia norteamericana, un texto redondo e incuestionable sin el que es imposible entender el teatro del siglo XX. El tranvía resulta, hoy, tan rica y poderosa -según si director escénico, David Serrano, como cuando se estrenó hace ya más de setenta y cinco años, y es que muy pocas obras han aguantado tan bien el paso del tiempo y aún menos obras están tan presentes, obviamente debido en gran parte a su adaptación cinematográfica, en la memoria de los espectadores de todo el mundo. 



Tennessee Williams, quizás, el más autobiográfico de los dramaturgos estadounidenses, afirmaba que cada una de sus funciones daba cuenta “del estado de mi mundo interior en el momento en la que fue escrita”. Esto es especialmente claro en el Tranvía, donde plasmó, con una tremenda honestidad, su compleja relación con el amor y el deseo. Sus personajes reflejan, además, muchos aspectos de su fascinante personalidad y la de la gente que lo rodeaba. “Habría que dejar siempre en un personaje dramático un campo que no se comprenda. Siempre tendría que haber en los personajes humanos una región misteriosa”, decía Williams, y desde luego que aquí lo consiguió. Mi prioridad como director siempre ha sido ponerme al servicio de la historia y de los actores, y teniendo en las manos una obra maestra como el tranvía aún lo será más.

La podemos ver, hasta el 27 de este mes, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=C3BxOgPMu7A




Los fallos de la adivina clásica Cassandra

Cassandra o el elogio del fracaso es un espectáculo cómico a camino entre la ópera de cámara contemporánea y el teatro. Este montaje se sumerge en la vida del personaje mitológico de Cassandra, conocida por su don profético, pero también por el cruel castigo que recibió de Apolo: la maldición de que nadie creyera sus vaticinios. Pronto, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.



En este montaje, Cassandra o el elogio del fracaso, la protagonista, atrapada en el inframundo, recupera su don profético y quiere volver al mundo de los vivos, para advertirles de una gran catástrofe. A pesar de saber que se trata de un lugar donde sus advertencias y visiones apocalípticas caerán sin duda en oídos sordos, Cassandra intentará por todos los medios salir del inframundo para cumplir su misión. Pese a los diversos impedimentos que encontrará en el camino y el desafío a los dioses que eso supone, Cassandra decidirá perseverar en el intento de ser escuchada para ayudar al mundo humano.



No estará sola en esta decisión. La acompañarán Patti ,una musa veterana, y Britney, una joven estudiante, enviadas directamente desde la Escuela de Musas.

En su caótico intento por salir del inframundo se encontrarán, entre otras dificultades, con el barquero Caronte, el Can Cerbero (monstruo mitológico de tres cabezas que guarda las puertas del inframundo) y por supuesto, la ira de los dioses.



Hay que decir que este montaje que, hace poco, pudimos ver en el Teatro Bellas Artes, de Madrid, como un avance de lo que será Mérida, este mes de julio, es para mi gusto demasiado cómico. Esto resta seriedad a la obra, que la tiene porque su trasfondo es muy serio. Es un asunto del director y adaptador porque, por otro lado, los actores son muy buenos.

En fin, para gustos, los colores...

La podemos ver, el 28 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.





martes, 24 de junio de 2025

Un Barrio Sésamo muy real

Los dramaturgos y directores de escena Gabriel Olivares y José Félix Romero dirigen Avenue Q, una versión del musical ganador de tres premios Tony. Los temas que trata son las drogas, la homosexualidad, la política o la pornografía. Ya, en el Gran Teatro Príncipe Pío.


Los reconocidos dramaturgos y directores escénicos Gabriel Olivares y José Félix Romero dirigen Avenue Q, una adaptación de este espectáculo norteamericano ganador de tres premios Tony, incluyendo el de Mejor Musical. Un montaje que se puede ver en el Gran Teatro Príncipe Pío.

La obra es una combinación de marionetas y actores que relata la historia de un grupo de personajes que viven en un vecindario ficticio en Nueva York (Estados Unidos). El montaje aborda temas como el racismo, las drogas, la homosexualidad, la política o la pornografía. Y es que, aunque se hace uso de títeres, el contenido del musical es principalmente para adultos, ya que incluye un humor y unas situaciones narrativas que no son adecuadas para niños.



Su trama presenta a Princeton, un joven recién graduado que busca alcanzar sus sueños y se muda a Avenue Q, un barrio donde se topa con una increíble variedad de personajes. A lo largo de la historia, los protagonistas se enfrentan a desafíos, exploran sus relaciones y aprenden valiosas lecciones sobre la vida. La pieza destaca por su estilo cómico, su enfoque satírico de la sociedad y su mezcla de marionetas con actores, inspirándose en Barrio Sésamo.



El musical fue creado por Robert Lopez, Jeff Marx y Jeff Whitty y se estrenó en el Off-Broadway en 2003, antes de trasladarse a Broadway, en julio del mismo año. Además de en Broadway y el West End londinense, la producción se ha visto en otros países, como Israel, México, Brasil, Francia, Suecia, Finlandia, Singapur, Alemania o Canadá.

Lo podemos ver, hasta el 27 de julio, en el Gran Teatro Príncipe Pío.

https://www.youtube.com/watch?v=Uau6MzrTiDw&list=RDUau6MzrTiDw&start_radio=1




 Más Berto Romero que nunca

El famoso humorista Berto Romero presenta su nuevo espectáculo, Lo nunca visto, completamente inédito en su carrera (Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. En él, Romero no se muerde la lengua ni un segundo...¡Preparémonos..! Pronto, en el Gran Teatro Príncipe Pío.



El Gran Teatro Príncipe Pío acoge la representación del nuevo espectáculo del famoso humorista Berto Romero: Lo nunca visto. Una cita en la que el artista se mostrará más sincero que nunca.

Contra todo pronóstico, este nuevo espectáculo presenta al público magia, música, efectos especiales, sorpresas y muchas risas. En realidad, lo que más caracteriza al show es la parte divertida y humorística.

Guionista, monologuista y actor español, Berto Romero saltó a la fama de la mano del presentador y productor Andreu Buenafuente. Berto ha trabajado en espacios televisivos como BuenafuenteBuenas noches y Buenafuente y En el aire Asimismo, presenta junto a Andreu Buenafuente el programa de radio de la Cadena SER Nadie sabe nada y colabora en el late night televisivo Late Motiv.



También ha aparecido en la serie Con el culo al aire y en largometrajes como Spanish Movie, Anacleto: Agente secreto, Ocho apellidos catalanes o Tiempo después. Por otra parte, ha escrito los libros Padre, el último mono, En ocasiones veo pelis, Cero estrellas y Lo que vendría a ser la televisión en España.

Lo podemos ver, del 27, al 29 de este mes, en el Gran Teatro Príncipe Pío.





Vuelve el Festival de Teatro Clásico más lineal

El XII Festival de Teatro Clásico de Ciudad Lineal (Clásicos a la Fresca) celebra una nueva edición con el mejor teatro clásico al aire libre. Prontito, en el Patio de la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal. 



Regresa a Ciudad Lineal Clásicos a la Fresca, el Festival de Teatro clásico de Ciudad Lineal en el que el público puede disfrutar del mejor teatro clásico al aire libre. En su duodécima edición, este festival se celebra de nuevo en el patio de la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal (calle de la Dalia, 4). La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Esta fiesta barroca nació con el objetivo de acercar a los barrios de Ciudad Lineal un festival de teatro en verano que hiciera las delicias de los habitantes del distrito y del resto de Madrid.

En esta nueva edición la comedia, la música y el teatro son los protagonistas de la programación que da comienzo el jueves 27 de junio con la representación de El Celoso de la mano de la compañía madrileña Factoría Teatro basada en El Celoso Extremeño de Cervantes. La obra narra la vida de Carrizales, un extremeño vividor que gasta el patrimonio familiar y parte a las Indias para amasar fortuna. Años después regresa a España rico y viejo, y decide casarse con la jovencísima Leonora para tener herederos. En ese momento se disparan sus celos patológicos.

El programa continúa con El Cid a cargo de la Compañía Antonio Campos (Albacete) contando con la dirección de Lluis Elías, dramaturgia de Antonio Campos y música en directo de La Musgaña. Esta obra se presenta como la historia del Cid contada a través de sus hermanos, de los que desde que nació hasta que murió no se separaron de su Señor.

El fin de semana podrán verse dos obras por día. La jornada del sábado dará comienzo con la representación de Fuenteovejuna de la compañía Sol y Tierra Teatro Eco-Social (Madrid) con dirección y dramaturgia de Mar De la Rosa y Álvaro Torre. Una adaptación de la obra de Lope de Vega, en la que el pueblo está representado por un rebaño de ovejas y el Comendador es un perro. Más tarde, podrá verse El Arte de ser Comediante representada por la compañía Teatro A Bocajarro (Madrid). Un espectáculo que rinde homenaje a la profesión de cómico con un fin didáctico y lúdico. La música en directo, el humor y la participación del público, son los ejes centrales.

El domingo por la mañana podrá verse la representación de Delicias de un Sueño a cargo de la Compañía Ñas Teatro (Madrid) bajo la dirección de Laura Swarzc. Una obra pensada para público infantil (a partir de 1 año) en la que a través de la conocida obra de El Bosco nos adentramos en el mundo de los sueños de los más pequeños. Cuenta con seres fantásticos, extraños y divertidos personajes con la misión de despertar emociones.

El festival llega a su fin con Don Juan en los Infiernos de Gonzalo Suárez representada por la compañía Teatro Che y Moche (Zaragoza) bajo la direccion de Marián Pueo. Esta obra supone la primera adaptación teatral de la película de Gonzalo Suárez de 1991. Una versión libre que se inspira en el Don Juan de Molière, recoge la esencia de ese Don Juan mayor y decadente en la España de Felipe II.


Lo podemos seguir, del 26, al 29 de este mes, en la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal.

Programación:


  • Jueves 26 junio, 22:00 h - El Celoso. Cía. Factoría Teatro (Madrid). Duración: 65 minutos

  • Viernes 27 junio, 22:00 h - El Cid. Cía. Antonio Campos (Albacete). Duración: 85 minutos

  • Sábado 28 junio, 12:00 h - Fuenteovejuna. Cía. Sol y Tierra Teatro Eco-Social (Madrid). Duración: 50 minutos

  • Sábado 28 junio, 22:00 h - El Arte de ser Comediante. Cía. Teatro A Bocajarro (Madrid). Duración: 75 minutos

  • Domingo 29 junio, 12:00 h - Delicias de un Sueño. Cía. Ñas Teatro (Madrid). Duración: 35 minutos

  • Domingo 29 junio, 22:00 h - Don Juan en los Infiernos. Cía. Teatro Che y Moche (Zaragoza). Duración: 80 minutos


 



El mito latente de Cassandra o la verdad ignorada

La directora María Herrero lidera la obra grecolatina Cassandra o el elogio del fracaso, una odisea mitológica que da una reflexión sobre el poder de la verdad ignorada. Desde mañana, en el Teatro Bellas Artes. 



Dentro del 71º Festival de Mérida en Madrid, la directora María Herrero (La Toffana) dirige Cassandra o el elogio del fracaso, una tragedia basada en el mito griego de Cassandra, la profetisa troyana condenada a prever el futuro sin que nadie crea en sus visiones. Desde mañana, paera disfrutarla en el Teatro Bellas Artes.

Con la participación de los actores Cristina Bernal, Luis Maesso, Amaranta Munana y Blanca Tamarit, en esta propuesta escénica Cassandra despierta en el inframundo y, al recuperar su don profético, se enfrenta a un nuevo dilema: ¿debe intentar advertir al mundo de los vivos sobre una inminente catástrofe, aun sabiendo que volverá a ser ignorada?

Acompañada por dos mujeres enviadas desde la Escuela de Musas, la veterana Patti y la joven y entusiasta Britney, Cassandra emprende un viaje lleno de obstáculos: desde el encuentro con Caronte, el barquero del Hades, hasta el temido Can Cerbero, pasando por la inevitable ira de los dioses.



Pero más allá de su trama mitológica, la obra se transforma en una profunda reflexión contemporánea, cuestionando lo qué ocurre cuando las voces que advierten del peligro no son creídas e indagando en quiénes son, hoy, las Cassandras del mundo moderno. De este modo, el montaje invita a repensar conceptos como la credibilidad social, la meritocracia, el fracaso o el amor desde múltiples prismas y épocas.

En definitiva, una obra clásica que nos vuelve a hacer reflexionar sobre qué razón tenían los clásicos en todo...Y qué poco caso les hacemos...

La podemos ver, del 25, al 29 de este mes, en el Teatro Bellas Artes.