martes, 4 de noviembre de 2025

Una nueva e inmersiva versión del mítico musical “Cabaret”

Cabaret, el musical en el Kit Kat Club”, es una nueva producción del clásico musical de 1973 con la grandiosa cantante, actriz y bailarina Liza Minnelli, pero, ahora, con un enfoque moderno e inmersivo. Ya, en el UMusic Hotel Teatro Albéniz.



La compañía LETSGO produce “Cabaret, el musical en el Kit Kat Club” es un nuevo espectáculo inmersivo del clásico musical Cabaret, adaptando el Kit Kat Klub con un enfoque contemporáneo. Un montaje que ya podemos ver verse en el UMusic Hotel Teatro Albéniz.

Bajo la dirección del prestigioso director Federico Bellone (“Ghost”, “El fantasma de la ópera” o “Bailo, bailo”), la obra cuenta con un elenco encabezado por Abril Zamora, Amanda Digón y Pepe Nufrio, entre otros artistas, y se basa en el libreto original de Joe Masteroff, con música de John Kander y letras de Fred Ebb.



La escenografía de Cabaret redefine por completo la experiencia teatral transformando el teatro en un auténtico cabaret y transportando al público a otra época a través de una ambientación envolvente.

Su trama se sitúa en el Berlín (Alemania) de los años 30, justo en el auge del nazismo, donde Sally Bowles es una cantante inglesa que trabaja en el cabaret Kit Kat Klub y vive una vida hedonista, tratando de evadir la creciente amenaza política. Sally se enamora de Cliff Bradshaw, un novelista estadounidense que llega a Berlín para escribir un libro. A su vez Fraülein Schneider tiene un romance con Herr Schultz, un propietario judío que tiene una tienda de frutas, pero sus vidas se ven amenazadas por los eventos políticos.



La obra muestra cómo los personajes intentan sobrevivir emocionalmente en un mundo que se desmorona a su alrededor, con un tono de ironía y a menudo con una atmósfera de pesimismo. Mientras tanto, el Kit Kat Klub se convierte en un espacio donde los protagonistas se entregan a la diversión como una forma de escapar de la opresión, al tiempo que el nazismo comienza a tomar el poder y a cambiar la vida de todos irreversiblemente.

Estrenada en Broadway en 1966 y llevada al cine en 1972 con Liza Minnelli como protagonista, Cabaret ha dejado una huella indeleble en el teatro musical y esta nueva versión promete ofrecer una experiencia única que invita al público a vivir la historia de una manera más cercana.



Cabe destacar que el artista malagueño José Pastorque ha destacado en series como Bosé y El marqués, ejercerá de maestro de ceremonias del Kit Kat Klub, del 4 al 30 de octubre... 

¡A quienes os lo perdáis, no os lo perdonaré...NUNCA..!

Lo podremos ver, hasta el primero de febrero, en el UMusic Hotel Teatro Albéniz.

https://www.youtube.com/watch?v=VItwUNs59qk



El musical de las reinas, “SIX”, tendrá su versión española

El éxito internacional “SIX”, el musical que reescribe la historia de las seis esposas de Enrique VIII con estilo, energía y un desbordante sentido del humor, continúa su imparable recorrido y anuncia su desembarco en Madrid en 2026, por primera vez en español. Después de conquistar al público y la crítica, este año, en Barcelona, durante tres semanas, con la producción original en inglés, el musical llegará, el próximo otoño, al Teatro Gran Vía, gracias a Julia Gómez Cora, mejor conocida como la Reina de los musicales -artífice detrás de éxitos como “El Rey León”, “Los Miserables”, “La Bella y La Bestia”, “Rent” o “Cabaret” (versión delconocido cineasta Sam Mendes), entre muchos otros- y Stellar Theatre, la compañía teatral de Dmitry Bogachev, con la colaboración del Grupo Smedia.



Convertido en un fenómeno global y digital, “SIX” ha revolucionado el teatro musical con su innovadora visión de la historia y poderosa representación de empoderamiento femenino. Toby Marlow y Lucy Moss, que escribieron la obra con tan solo 22 años, mientras estudiaban en la Universidad de Cambridge, dieron vida a esta moderna explosión que reimagina la historia de las seis esposas de Enrique VIII —Catalina de Aragón, Ana Bolena, Jane Seymour, Ana de Cleves, Catalina Howard y Catalina Parr—, quienes se suben al escenario para reescribir su propio destino, en clave pop con una puesta en escena que mezcla agudamente energía, humor y música contemporánea.



Con una narrativa moderna y un tono irreverente, las seis reinas se enfrentan al público decididas a contar su versión de la historia con canciones inspiradas en el estilo de grandes estrellas de la música actual, como Beyoncé, Adele, Rihanna, Ariana Grande, Avril Lavigne y Alicia Keys; y una banda femenina en directo.

Fruto de su éxito ha nacido el Queendom, una legión de fans que ha hecho del musical un fenómeno viral global que entona sin parar el clásico: "beheaded, divorced, died, beheaded, divorced, live!" ("decapitada, divorciada, fallecida, decapitada, divorciada, superviviente"), una consigna afincada entre los seguidores del musical.



"En cuanto vi 'SIX', volví a sentir esa chispa de los primeros musicales que vi en mi vida. Me contagié de su energía, su sentido del humor y me sorprendí al ver la entrega y explosión que causa en el publico cada noche. Ya cuando leí la historia de sus creadoras, que lo escribieron con tan solo 22 años mientras estudiaban en Cambridge decidí que este era el musical que quería traer a España, porque da voz a jóvenes talentos y a su vez conecta y emociona a un público muy joven al que no solemos ver en las salas", afirma Julia Gómez Cora.

Desde su estreno, en el Festival Fringe, de Edimburgo, en 2017, dicho musical ha recibido un entusiasmo sin precedentes, cosechando elogios de crítica y público por su energía arrolladora y su sentido del humor. Tras convertirse en el segundo álbum más reproducido en plataformas, su éxito le catapultó al West End londinense donde el boca-oreja propició que las entradas se agotaran rápidamente A partir de allí, se convirtió en una sensación teatral, para luego conquistar Broadway, Australia, Canadá y más de 15 países.



A través de relatos de amor, pérdida y del ex que todas comparten, SIX - definido por la crítica como "único en su categoría"- reivindica la historia y celebra la fuerza y la resiliencia. Lo que recuerda que la historia no solo pertenece a los reyes, sino también a las reinas que se atrevieron a desafiar el poder.

Lo podremos ver, desde el próximo otoño, en el Teatro Gran Vía. Queda tiempo...

https://www.youtube.com/watch?v=egqqtAo8WSI&list=RDegqqtAo8WSI&start_radio=1




Prejuicios ancestrales mexicanos hacia lo gai

El artista mexicano Lukas Avedaño presenta Réquiem para un alcavarán, una obra que reivindica la identidad muxe zapoteca y explora los prejuicios sociales. Pronto, en el Centro Cultural Conde Duque.



Dentro de la nueva edición del Festival de Otoño, el artista mexicano Lukas Avedaño nos ofrecerá una coreografía performativa que explora la identidad muxe en la cultura zapoteca y la confronta con los prejuicios hacia lo homosexual e indígena: Réquiem para un alcaraván. La podremos ver, en breve, en el Centro Cultural Conde Duque.

Procedente del Istmo de Tehuantepec y criado en condiciones de pobreza, sin agua ni electricidad, Lukas Avendaño estudió Antropología y se formó como coreógrafo. Ahora ha configurado una propuesta provocadora que lleva al escenario la muxheidad (identidad de hombres que asumen roles culturales femeninos dentro de la tradición zapoteca) para explorar sus contradicciones: una aceptación social velada que, al mismo tiempo, se percibe como transgresión.



El performance se articula desde el cuerpo en movimiento, el ritual y la interacción con el público. Vestido de novia, con enagua blanca y un ramo de flores, Avendaño remite tanto a una boda como a una fiesta religiosa y en ese cruce despliega un manifiesto político que denuncia los prejuicios hacia la comunidad homosexual e indígena. La obra combina elementos autobiográficos con la memoria colectiva de su sociedad, resituando las raíces mesoamericanas como fuente de resistencia y orgullo.

Su montaje bebe de los rituales, danzas y músicas del Istmo, pero los transforma en un lenguaje contemporáneo que desdibuja los límites entre la escena y los espectadores. Colores, cantos y gestualidad se entrelazan para resignificar la muxheidad, no como marginalidad, sino como celebración de la diversidad.



Con todo ello se genera una función que trasciende la estética para convertirse en un acto político y poético: un llamado a reconocer la fuerza de los orígenes, a cuestionar los estereotipos y a festejar lo que alguna vez fue considerado rebeldía.

La podremos ver los días 8 y 9 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque.


lunes, 3 de noviembre de 2025

Una alucinante versión de “Ricardo III”, de Shakespeare

El artista argentino Nicolas Pérez Costa escribe y dirige una reinterpretación moderna e impactante del clásico “Ricardo III”, de William Shakespeare en un universo distópico. Los temas, la ambición y la envidia, tan connaturales al ser humano.



El artista argentino Nicolas Pérez Costa escribe y dirige una reinterpretación moderna e impactante del clásico “Ricardo III”, de Shakespeare ambientado en un universo distópico. Una obra que podrá verse en el Teatro Infanta Isabel los sábados y domingos del 8 de noviembre al 21 de diciembre.

Tras éxitos como “The Beautiful Dream of Life”, “SADE, una velada incómoda” o “Juana La Loca”, Pérez Costa se atreve ahora con uno de los grandes dramas del repertorio internacional. Su función traslada la acción a un mundo anacrónico, donde los personajes conviven en un entorno intenso y bizarro. El resultado es una experiencia teatral que mezcla el respeto por el texto original con una mirada profundamente actual sobre la corrupción del poder, la ambición desmedida y la marginación social.

El rey Eduardo IV de Inglaterra mantiene el orden y la paz en el reino, pero su hermano Ricardo ansía el trono para sí. Jorobado y deformado, el protagonista revela la ambición y la envidia que le corroe las entrañas. Para alcanzar la corona, primero conjura contra Jorge de Clarence, su hermano que le precede en el trono. Más tarde, consigue esposarse con lady Ana Neville y se granjea la confianza de los nobles presentándose como un hombre piadoso. Tras la muerte de Eduardo IV, es declarado monarca bajo el nombre de Ricardo III, iniciando un periodo de terror y muerte que le conducirán a la locura, la desesperación y la derrota final.

La puesta en escena se distingue por su uso de una percusión no convencional y una interpretación física y emocionalmente exigente, que elevan el nivel artístico del espectáculo.



En cuanto al elenco, está integrado por diez intérpretes y es encabezado por el propio Pérez Costa junto con Goizalde Núñez y Ana Belén Béas, quienes construyen personajes marcados por la violencia, el deseo y la lucha por el poder.

Como complemento, el montaje incluye La experiencia Shakespeare, una exposición inmersiva previa a la obra que invita al espectador a sumergirse en el universo del dramaturgo inglés antes de que se levante el telón.

En definitiva, estamos frente a una propuesta sensorial que amplía los límites del teatro tradicional y convierte la asistencia en una vivencia total.

¡Imprescindible!

La podemos ver, los fines de semana de esta temporada, en el Teatro Infanta Isabel.


¡Una zarzuela sobre la corrupción!

Iván López Reynoso es el director musical de “El potosí submarino”, una zarzuela cómico-fantástica dividida en tres actos y representada en verso. El tema: la corrupción. ¡Ahí, es nada..! Pronto, en el Teatro de la Zarzuela.



El Teatro de la Zarzuela pronto acogerá “El potosí submarino”, una nueva producción de esta zarzuela cómico-fantástica dividida en tres actos y representada en verso que cuenta con la dirección musical de Iván López Reynoso. 

Rafael R.Villalobos es el encargado de la dirección de escena y vestuario de esta zarzuela que cuenta con música a cargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro de La Zarzuela. bajo la dirección del maestro Antonio Fauró.



Esta zarzuela aborda cómo el beneficio individual, la corrupción o el pelotazo, están a la orden del día. Un joven con el deseo obsesivo de enriquecerse, se adentra en un mundo que le facilita llevar a cabo sus productivos tejemanejes. Allí coincide con diferentes personajes que parecen salidos de un sueño. A lo largo de la trama se entrelazan elementos de comedia, aventuras y emociones, con el amor y el deseo de riqueza como motores principales

La podremos ver, del 19, al 30 de noviembre, en el Teatro de la Zarzuela.

https://www.youtube.com/watch?v=lJXJL3CiiWM



¡¡Contra la maligna ultra-derecha!!

El Colectivo actoral Las Huecas representa “Risa caníbal”, una obra tragicómica sobre el auge reaccionario en Europa. Ya, en el Teatro Valle-Inclán.



El Colectivo actoral Las Huecas representa, en el Teatro Valle-Inclán, “Risa caníbal”, una obra que mezcla tragicomedia, thriller de terror psicológico y sátira política para reflexionar sobre el auge reaccionario en Europa. Un espectáculo representado en inglés y otros idiomas que cuenta con sobretítulos en castellano.

La acción se desarrolla en la sala de espera de una convención de líderes de la ultraderecha europea, donde los personajes se quedan encerrados sin motivo aparente. A partir de ahí, un humor corrosivo (tratado como una fuerza implacable) los arrastra hacia la degradación, el ridículo y, finalmente, la autodestrucción.



La pieza responde al actual auge reaccionario en Europa y en Occidente, así como a la normalización de discursos ultra-conservadores, racistas, islamófobos, machistas y tecno-feudalistas. Frente a esta ofensiva ideológica, Las Huecas reivindican el teatro como una herramienta de resistencia cultural y el humor como arma antifascista y anti-dogmática.

Para dar forma a esta propuesta, la agrupación recurre a una teatralidad visual y distorsionada que mezcla los códigos de la comedia y el terror psicológico. Una técnica bautizada como meta-clown directo, un ejercicio cómico que fragmenta la máscara, se vale de la parodia degradada, explora el cuerpo grotesco y abraza la caricatura surrealista. El resultado es un espectáculo incómodo, provocador y visualmente potente que busca hacer reír y pensar al mismo tiempo.

Las Huecas es un colectivo teatral integrado por Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero desde 2016. Con casi una década de trayectoria en festivales y salas independientes, el conjunto se ha consolidado por su estética y lenguaje propios, marcados por el humor, la parodia y el absurdo.



Su trabajo se caracteriza por un liderazgo rotativo, donde todas se turnan en la dirección y creación, generando un estilo híbrido que combina teatro europeo contemporáneo con comedia y sátira catalana. Entre sus montajes figuran Aquellas que no han de morir y De l’amistat, Premio TimeOut 2025 al mejor espectáculo.

En definitiva, para no perdérnosla bajo ningún concepto.

La podemos ver, hasta el día 9 de este mes, en el Teatro Valle-Inclán.

https://www.youtube.com/watch?v=s057LStxFm4