jueves, 9 de octubre de 2025

Existencialismo moderno en estado puro

American Buffalo supone el estreno absoluto, en Madrid, de la nueva obra del dramaturgo, guionista de cine y cineasta estadounidense David Mamet (Reunión, Una vida en el teatro). Es una obra existencialista que habla de la soledad y la supervivencia en la América profunda. Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



La temporada 2025-26 del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa​​​​​​​ acoge el estreno absoluto de la obra dramática del dramaturgo estadounidense David Mamet, American Buffalo​. Un montaje que cuenta con la dirección de Ignasi Vidal​ y que ya podemos disfrutar en el escenario gran de del Teatro Fernán Gómez, el más cómodo de Madrid en todos los aspectos.

​​​​​​Estrenada en 1975, en el Goodman Theatre de Chicago, American Buffalo llegó, en 1977, a Broadway y fue galardonada con numerosos premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996, esta obra fue llevada al cine bajo la dirección de Michael Corrente contando con las actuaciones de Dustin Hoffman y Dennis Franz.



​​​​​​Esta obra presenta al personaje de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de ‘búfalo’ que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, elaboran un plan para robar la moneda, desencadenando así una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.

American Buffalo analiza las complicadas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Los actores Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo componen el elenco de esta obra que cuenta con traducción de Borja Ortiz de Gondra y producción de Showprime.

Los actores David Lorente y Roberto Hoyo están que se salen. Chapeau! por ellos. Por su parte, Israel Elejalde, siempre con su misma forma de sobreactuar, siempre él mismo: se nota que actúa y eso es malo. Pero tiene mucho caché...



En cuanto a la dirección, ésta es impecable y el texto, a mí me superó: la vi ayer y me pareció una obra tan profundamente americana, que mucho me da que no está llegando del todo a nuestro público. Esos silencios con los que la crítica alaba este texto no los atisbé por ningún sitio. Es más, el texto es una pura verborrea repetitiva -con intención, claro está- para dejarnos claro que los personajes se mueven por un círculo vicioso del que nunca logran salir...Y por eso, se muerden (figurativamente hablando), se pelean y se revuelcan en su propia miseria. La idea es muy buena, pero, repito, a mí no me llegó la obra... y eso que conozco EE.UU. Bastante bien por haber vivido allí...

La podemos ver, hasta el próximo día 26 del presente, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=CjD7MGlp-Y4

Ficha artística:


Ubicación: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Guirau

  • Autor - David Mamet

  • Traducción - Borja Ortiz de Gondra

  • Dirección - Ignasi Vidal

  • Reparto - Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo

  • Productor ejecutivo - Maxi Martínez

  • Escenografía y utilería - David Pizarro y Roberto del Campo

  • Iluminación - Felipe Ramos

  • Vestuario - Sandra Espinosa

  • Música - Marc Álvarez

  • Director Creativo - Ángel Viejo

  • Directora de producción - Nuria Chinchilla

  • Audiovisuales - Stefano di Luca

  • Producción - Showprime

  • Distribución - Karma Distribución


miércoles, 8 de octubre de 2025

Humor blanco para los hospitales

La Gala Saniclown es un espectáculo a cargo de los Payasos de Hospital de Saniclown, que ofrecen una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. Pronto, en el Teatro Circo Price.



El Teatro Circo Price en breve, da paso a una nueva edición de la Gala Saniclown, que, en esta ocasión, lleva por nombre Risas en pijama, un guiño afectuoso a quienes viven su día a día en hospitales, y que Saniclown acompaña desde hace ya 21 años. Un evento benéfico pensado para todas las edades que reúne a grandes artistas circenses junto a los Payasos de Hospital de Saniclown para ofrecer una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. 

Este evento reúne a los mejores artistas del circo contemporáneo, quienes, de manera altruista, ofrecen emocionantes espectáculos para apoyar a Saniclown. Este año, la gala se convierte en una “Fiesta de Pijamas” para rendir homenaje a las más de 40 000 personas que han compartido momentos de alegría con Saniclown, vestidos en pijamas y disfrutando de un enfoque único en la salud emocional. 



Saniclown es un grupo de profesionales de la medicina, el arte, la educación y la psicología que se han formado en la técnica del clown para alegrar la estancia de los niños y pacientes ingresados en los hospitales. Esta formación comenzó su actividad en 2004 visitando a los niños ingresados en el Área de Oncología del Hospital Niño Jesús de Madrid. Desde entonces está presente en tres hospitales de Madrid, ha colaborado en un proyecto internacional en Burkina Faso y realiza intervenciones con colectivos en riesgo de exclusión social, centros de salud y colegios.



La recaudación irá destinada a continuar con los actuales proyectos con niños y adultos de Saniclown, cuyo único objetivo es el bienestar emocional de los ingresados y sus familiares a través de técnicas de clown, poéticas y artísticas. 

La podremos ver, los días 10 y 11 de este mes, en el Teatro Circo Price.

https://www.youtube.com/watch?v=qDRY7TCettI



¡Qué romántica puede ser la muerte..!

El prestigioso director y dramaturgo Mario Gas (Follies, Sweeney Todd) protagoniza El pesimismo alegre, una versión del libro existencialista Mi suicidio, de Henri Roorda. Es una obra que romantiza la muerte. En breve, en el Teatro Español.



El prestigioso director, dramaturgo y actor Mario Gas protagoniza El pesimismo alegre, una adaptación del libro Mi suicidio de Henri Roorda. Una obra que, en breve, podremos ver como parte de la nueva temporada del Teatro Español.

Con la dirección de Fernando Bernués (Los papeles de SísifoComo un viento helado o Deje su mensaje después de la señal), el montaje es un acto teatral que no romantiza la muerte, pero que sí reivindica la libertad de pensar la vida hasta el final. Y además lo hace con elegancia, humor y cercanía.



Se basa en el libro que Roorda escribió en 1925, una suerte de testamento existencial que desgrana con lucidez, ternura e ironía los grandes temas de la vida: el amor, el deseo, la educación, la amistad, el matrimonio, el capitalismo y el sentido de vivir. Pero lejos del dramatismo o la desesperación, Roorda ofrece una mirada serena, honesta y sorprendentemente vitalista sobre su decisión de morir.

El montaje rescata ese raro equilibrio entre profundidad y ligereza, entre filosofía y ternura, que hace de Roorda un pensador singular adelantado a su tiempo. No hay solemnidad trágica, hay inteligencia, sensibilidad, humor negro y una celebración de todo aquello que hace que la vida, aun en sus contradicciones, merezca la pena.



Mario Gas es un dramaturgo, director e intérprete nacido en Montevideo (Uruguay) pero criado en España. Es conocido por ser el doblador de actores como Ben Kingsley, Bill Nighy, Geoffrey Rush y John Malkovich y ha desarrollado una extensa carrera teatral que le llevó a ser el director del Teatro Español de Madrid, desde 2004, a 2012.

También ha sido galardonado con diversas distinciones como el Premio Nacional de Teatro de Cataluña 1996, el Premio Ciudad de Barcelona 1998 o los Premios Max al Mejor director de escena 1998 por Sweeney Todd y 2013 por Follies.

Lo podremos ver, del 7 de octubre, al 2 de noviembre, en el Teatro Español.


¡El musical de la brujería!

El fenómeno musical Wicked, de Broadway llega a Madrid para cautivar con su extraordinaria historia y sus mágicas melodías. Un cuento de amistad entre dos brujas, que homenajea a la película El Mago de Oz. Ya, en el Nuevo Teatro Alcalá.



El fenómeno musical Wicked, de Broadway llega a Madrid de la mano de SOM Produce para cautivar al público con su extraordinaria historia y sus mágicas melodías. Wicked, el musical  ya puede verse en el Nuevo Teatro Alcalá y muestra el mágico mundo de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy (recordemos la película El Mago de Oz, con la maravillosa actriz Judy Garland en el papel principal), para descubrir la conmovedora y sorprendente historia de sus legendarias brujas.

Esta aclamada producción ha sido galardonada con más de 100 premios internacionales y ha logrado conquistar los corazones de personas en todo el mundo durante más de 20 años. Un musical que lleva representándose desde hace 21 años de manera ininterrumpida en Broadway y en el West End londinense desde hace 18 años.



Wicked, el musical fue producido originalmente por Universal Studios, con los productores Marc Platt y David Stone, con música y letra de Stephen Schwartz y libreto de Winnie Holzman, basado en la primera novela de Gregory Maguire en la serie The Wicked Years, Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, publicada en 1995. La banda sonora, compuesta por Stephen Schwartz, incluye inolvidables canciones que se han convertido en grandes éxitos como Defying Gravity, Popular o For Good

Después de ser aplaudida por más de 60 millones de espectadores en todo el mundo, esta superproducción llega a España gracias a la productora ATG Entertainment, contando con dirección y adaptación a cargo de David Serrano, para ofrecer una experiencia inolvidable que hará reír, llorar y cuestionar lo que realmente significa ser "bueno" o "malo".

La historia, adaptación del exitoso libro de Gregory Maguire, cuenta la historia de dos jóvenes brujas cuyas vidas están destinadas a cambiar para siempre. Elphaba, la futura Malvada Bruja del Oeste, es una joven de piel verde esmeralda con un gran talento, pero incomprendida y rechazada por la sociedad.



Por otro lado, Glinda, la futura Bruja Buena del Norte, es hermosa, ambiciosa y popular. A pesar de sus diferencias y la rivalidad que surge entre ellas, ambas entablan una inesperada y profunda amistad, pero sus caminos se separan debido a la presión de un mundo que no tolera la diferencia y a decisiones que marcarán su destino.

Tuve la suerte, como muchos otros periodistas, de asistir al estreno de la semana pasada porque, aparte de ser la primera función -que es la más virgen de todas- , asistió su creador, el maravilloso compositor y letrista Stephen Schwartz, que estuvo pendiente de cada detalle.

Es un musical que llega al corazón y que hará Historia porque homenajea a la fantástica película El Mago de Oz, un clásico cinematográfico de todos los tiempos. Y esta historia en absoluto desmerece a la película: tanto su libreto, como música, están a la misma altura que el filme. Eso sí, decir que, en la primera parte, el guión no deja claros algunos puntos de la historia. Pero éstos se aclaran y confluyen en un final apoteósico en la segunda parte. Por lo tanto, quienes vayáis a verlo no desesperéis: tened un poco de paciencia porque está claro que una producción de este calibre, no podía dejar ningún fleco suelto.



Salí con lágrimas en los ojos, lo mismo que mi amiga Mónica, que no dejó de llorar hasta bien pasados diez minutos después del final, que, también hay que decir, recibió varias ovaciones que duraron más de quince minutos.

En definitiva, un musical must para no perdérselo bajo ningún concepto: lo recordaremos siempre...

Lo podemos ver, durante toda la temporada, en el Nuevo Teatro Alcalá.

https://www.youtube.com/watch?v=oxtWwlk2IDE

Ficha artística:


  • Música y Letra - Stephen Schwartz

  • Libreto - Winnie Holzman

  • Producción - ATG Entertainment

  • Dirección - David Serrano

  • Dirección Musical - Joan Miquel Pérez

  • Adaptación - David Serrano y Alejandro Serrano

  • Coreografías - Iker Karrera

  • Diseño de escenografía - Ricardo Sánchez Cuerda

  • Dirección de producción artística - Carmen Márquez

  • Ayudante de dirección - Olga Margallo

  • Diseño de vestuario - Antonio Belart

  • Diseño de caracterización - Feliciano San Román

  • Iluminación - Juan Gómez Cornejo y Carlos Torrijos

  • Sonido - Gastón Briski

  • Dirección de casting y producción técnica - Javier Ortiz

  • Jefe técnico - Paco Cobos

  • Gerencia de compañía - Joaquín Roselló

  • Productores Ejecutivos - Marcos Cámara y Juan José Rivero

  • Productores - Pilar Gutiérrez, Marcos Cámara y Juan José Rivero

Elenco: 

  • Cristina Picos (Elphaba), Cristina Llorente (Glinda), Lydia Fairén (Nessarose), Javier Ibarz (Mago), Xabier Nogales (Fiyero), Guadalupe Lancho (Morrible), Esteban Oliver (Dillamond) y Neizan Martín (Boq). Aaron Mata, Carles Vallés, Antonio Mañas, Esteban Provenzano, Odo Cabot, Nacho Porcar, Jon Ipiña, Iván Amigo, Óscar Muñoz, Gallo Ryan, Jessica Garcés, Laura López, Mia Lardner, Clara Rengel, Carla Places, Anna Coll, Lucía Ambrosini, Laura Enrech, Julia Saura y Belén Marcos.

Sobre los meses de Lorca en Nueva York

El solvente y sensible actor Jesús Torres representa Poeta (perdido) en Nueva York, un monólogo dramático que adapta el poemario y las cartas de Federico Gª Lorca y en el que relata los seis meses que el poeta granaíno pasó, en 1929, en la Ciudad de los Rascacielos, en los que le pasó de todo (o casi). Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



El Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa ha inaugurado su temporada 2025-26 acogiendo la adaptación del poemario y las cartas que Federico García Lorca envió a su familia desde Nueva York (Estados Unidos). La obrase titula Poeta (perdido) en Nueva York y supone un nuevo proyecto de El Aedo Teatro liderado por el gran actor Jesús Torres.

Esta obra está escrita, dirigida e interpretada en forma de monólogo por Jesús Torres (Premio Teatro 2019 Autor Exprés de la Fundación SGAE por Puños de harina), quien después de su paso por la Sala Mirador dará comienzo a una gira que recorrerá Inglaterra, Portugal, Bélgica, Rumanía e Italia.



Siguiendo la línea de la compañía en lo que se refiere al cuidado de la dramaturgia y la puesta en escena, la obra enfrenta a Lorca con Federico en una lucha por encontrar su verdadera voz. Una trama que traslada al Nueva York de la época a la vez que guía por los rincones más íntimos de un autor perdido y con toda una vida por delante.

Los versos de Lorca fueron escritos en 1929, cuando se asentó durante una temporada en Nueva York, y exploran el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, la libertad, la espiritualidad y la deshumanización del progreso. Y es que allí pudo ver de primera mano el Crack del 29 y la amargura y la depresión que provocó en la sociedad estadounidense.

En la ciudad de los rascacielos vivió durante ocho meses, para después visitar la isla de Cuba. Tras ello, realizó una conferencia en la Residencia de Señoritas de Madrid donde puso en orden sus poemas y explicó mejor su génesis. Gracias a todo esto confeccionó una obra íntima con poemas como El rey de HarlemCiudad sin sueño o la Oda a Walth Whitman y cartas y piezas como El público que intercalan versos y prosa ofreciendo una visión realista de la época y el mundo que le rodeaba. Sin embargo, el poeta granadino nunca pudo ver este trabajo publicado, ya que fue asesinado en 1936.



La obra está llena de sensibilidad, buen hacer y se ajusta perfectamente a los hechos históricos que Lorca vivió en la, entonces, capital del mundo. La escenografía es resuelta y dinámica. La interpretación, perfecta y los extractos elegidos de los poemas de Lorca, muy acertados y de acorde con el texto dramático.

En definitiva, ¡enhorabuena!.

La podemos ver, hasta el próximo día 19 del presente, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=u4vjz3qhoGs

Ficha artística:

Escenario: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Jardiel Poncela

  • Texto, Dirección e Interpretación - Jesús Torres

  • Diseño de iluminación - Jesús Díaz Cortés

  • Escenografía y Vestuario - Juanjo González Ferrero

  • Espacio Sonoro - Alberto Granados Reguilón 

  • Videoescena Leonardo Lapeña

  • Coreografía - Mercé Grané

  • Producción - Iván Flores

  • Fotografía - Moisés F. Acosta

  • Maquillaje - Olaya Moreno, Irene Fernández 

  • Diseño gráfico - En bl_nco

  • Comunicación - Raquel Berini

  • Gamificación - Yellow Jacket Videogames Studio 

  • Produce - El Aedo Teatro 


jueves, 2 de octubre de 2025

 Un octubre cargado de novedades para el Centro Dramático Nacional


El Centro Dramático Nacional presenta, este mes de octubre La vegetarianaRisa caníbal / Riure caníbal y Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida, un conjunto de montajes que nos hablan sobre la creación de la identidad bajo la influencia de los imperativos sociales y sobre la ideología extrema que nos lleva a la autodestrucción. Dentro del ciclo Titerescena, Jaume Policarpo trae a los más pequeños Dadá, inspirada en la obra y personalidad de los artistas Joan Miró, Yayoi Kusama y Jeff Koons.



La vegetariana: una historia que saca la violencia machista de la sombra

La reconocida actriz, autora y directora de teatro, Daria Deflorian, dirige la producción internacional La vegetariana (del 9 al 12 de octubre en la Sala Grande del Teatro María Guerrero). Se trata de la adaptación teatral, que firman conjuntamente Daria Deflorian y Francesca Marciano, de la novela de la escritora surcoreana Han Kang, que fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2024. El elenco está formado por la propia Daria Deflorian, Paolo Musio, Monica Piseddu y Gabriele Portoghese.

La historia gira en torno a Yeonghye, una mujer a quien su marido describe como «completamente insignificante». Pero esa percepción de ama de casa diligente y esposa atenta sin grandes pasiones cambiará cuando ella resquebraje la normalidad cotidiana haciéndose vegetariana. 

Daria Deflorian define el texto «como sensual, provocador y violento, rico en imágenes impactantes, colores sorprendentes y preguntas inquietantes».

Risa caníbal / Riure caníbal y el lado oscuro del ser humano

Risa caníbal / Riure caníbal es una creación de Las Huecas, colectivo formado por Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero, que se han encargado de su escritura y dirección (del 10 de octubre al 9 de noviembre en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán). El montaje es una producción del Centro Dramático Nacional con Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas que se encuentra a medio camino entre la tragicomedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política. El reparto está formado por Sofia Asencio, Júlia Barnaby, Núria Corominas, Judit Martín y Andrea Pellejero.

La acción se sitúa en la sala de espera de una convención de líderes de la ultraderecha europea. En ella, los personajes se quedarán encerrados por motivos carentes de toda lógica. Poco a poco iremos viendo cómo se ira produciendo la degradación paulatina de los personajes, empujándolos al ridículo, al paroxismo y, finalmente, a su propia destrucción.

Las Huecas aseguran que, «ante un auge reaccionario en toda Europa y en el norte global, el teatro puede ser un sitio en el que proponer un ajuste de cuentas o una restitución del orden de las cosas».

 Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida o la búsqueda de la identidad

Oriol Puig Grau escribe y dirige Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 de octubre al 16 de noviembre en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero). El autor escribió el texto en el marco del programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional, en la temporada 2023-2024. 

La historia trata sobre Ferran, un maestro de infantil interpretado por Eric Balbàs, que descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad, Daniel, en una galería de arte. El cuadro fue pintado hace cuatro años y el artista murió un año después en un accidente de coche. Es ahí donde empieza su obsesión.

Oriol Puig Grau presenta esta propuesta como «un relato sobre alguien que, jugando a ser otro, se habita a sí mismo por primera vez. Un sueño lúcido sobre desear y desearse. Una exploración tierna y violenta del acto de mirar».

Titerescena: Dadá

Dentro del ciclo Titerescena, en colaboración con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC), Jaume Policarpo nos trae Dadá (4 y 5 de octubre en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán).

Esta producción de Bambalina Teatre Practicable invita a los más pequeños a un juego que sorprende con las formas, los colores, las palabras, la música y el mimo. Se trata de una experiencia teatral que abre los sentidos para descubrir que la realidad es cambiante y se puede vivir e interpretar de muchas formas diferentes. Está inspirado en la obra y personalidad de los artistas Joan Miró, Yayoi Kusama y Jeff Koons.

Acción Dramática: Jóvenes Dramáticos, Carta Blanca y Cinedrama

También en este mes de octubre, arranca Jóvenes Dramáticos, un proyecto para acercar el teatro a jóvenes de entre 16 y 25 años. Asistirán a siete funciones y se reunirán en 16 sesiones para explorar y disfrutar de los procesos dramáticos.

Por otro lado, también continúan los talleres de conciliación, que permiten a madres y padres disfrutar de las obras programadas mientras las niñas y niños se divierten en un espacio en el que pueden explorar acerca de diferentes aspectos del teatro. Los talleres están realizados por Mico y este mes se realizará el día 25 de octubre durante la función Dibujo de un zorro herido

Y, finalmente, el 20 de octubre, tendrá lugar la Carta Blanca a Raquel Alarcón, directora de Historia de una maestra, y el día 24 será el Cinedrama con Oriol Puig Grau, director y creador de Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida.