martes, 24 de junio de 2025

Un Barrio Sésamo muy real

Los dramaturgos y directores de escena Gabriel Olivares y José Félix Romero dirigen Avenue Q, una versión del musical ganador de tres premios Tony. Los temas que trata son las drogas, la homosexualidad, la política o la pornografía. Ya, en el Gran Teatro Príncipe Pío.


Los reconocidos dramaturgos y directores escénicos Gabriel Olivares y José Félix Romero dirigen Avenue Q, una adaptación de este espectáculo norteamericano ganador de tres premios Tony, incluyendo el de Mejor Musical. Un montaje que se puede ver en el Gran Teatro Príncipe Pío.

La obra es una combinación de marionetas y actores que relata la historia de un grupo de personajes que viven en un vecindario ficticio en Nueva York (Estados Unidos). El montaje aborda temas como el racismo, las drogas, la homosexualidad, la política o la pornografía. Y es que, aunque se hace uso de títeres, el contenido del musical es principalmente para adultos, ya que incluye un humor y unas situaciones narrativas que no son adecuadas para niños.



Su trama presenta a Princeton, un joven recién graduado que busca alcanzar sus sueños y se muda a Avenue Q, un barrio donde se topa con una increíble variedad de personajes. A lo largo de la historia, los protagonistas se enfrentan a desafíos, exploran sus relaciones y aprenden valiosas lecciones sobre la vida. La pieza destaca por su estilo cómico, su enfoque satírico de la sociedad y su mezcla de marionetas con actores, inspirándose en Barrio Sésamo.



El musical fue creado por Robert Lopez, Jeff Marx y Jeff Whitty y se estrenó en el Off-Broadway en 2003, antes de trasladarse a Broadway, en julio del mismo año. Además de en Broadway y el West End londinense, la producción se ha visto en otros países, como Israel, México, Brasil, Francia, Suecia, Finlandia, Singapur, Alemania o Canadá.

Lo podemos ver, hasta el 27 de julio, en el Gran Teatro Príncipe Pío.

https://www.youtube.com/watch?v=Uau6MzrTiDw&list=RDUau6MzrTiDw&start_radio=1




 Más Berto Romero que nunca

El famoso humorista Berto Romero presenta su nuevo espectáculo, Lo nunca visto, completamente inédito en su carrera (Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. En él, Romero no se muerde la lengua ni un segundo...¡Preparémonos..! Pronto, en el Gran Teatro Príncipe Pío.



El Gran Teatro Príncipe Pío acoge la representación del nuevo espectáculo del famoso humorista Berto Romero: Lo nunca visto. Una cita en la que el artista se mostrará más sincero que nunca.

Contra todo pronóstico, este nuevo espectáculo presenta al público magia, música, efectos especiales, sorpresas y muchas risas. En realidad, lo que más caracteriza al show es la parte divertida y humorística.

Guionista, monologuista y actor español, Berto Romero saltó a la fama de la mano del presentador y productor Andreu Buenafuente. Berto ha trabajado en espacios televisivos como BuenafuenteBuenas noches y Buenafuente y En el aire Asimismo, presenta junto a Andreu Buenafuente el programa de radio de la Cadena SER Nadie sabe nada y colabora en el late night televisivo Late Motiv.



También ha aparecido en la serie Con el culo al aire y en largometrajes como Spanish Movie, Anacleto: Agente secreto, Ocho apellidos catalanes o Tiempo después. Por otra parte, ha escrito los libros Padre, el último mono, En ocasiones veo pelis, Cero estrellas y Lo que vendría a ser la televisión en España.

Lo podemos ver, del 27, al 29 de este mes, en el Gran Teatro Príncipe Pío.





Vuelve el Festival de Teatro Clásico más lineal

El XII Festival de Teatro Clásico de Ciudad Lineal (Clásicos a la Fresca) celebra una nueva edición con el mejor teatro clásico al aire libre. Prontito, en el Patio de la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal. 



Regresa a Ciudad Lineal Clásicos a la Fresca, el Festival de Teatro clásico de Ciudad Lineal en el que el público puede disfrutar del mejor teatro clásico al aire libre. En su duodécima edición, este festival se celebra de nuevo en el patio de la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal (calle de la Dalia, 4). La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Esta fiesta barroca nació con el objetivo de acercar a los barrios de Ciudad Lineal un festival de teatro en verano que hiciera las delicias de los habitantes del distrito y del resto de Madrid.

En esta nueva edición la comedia, la música y el teatro son los protagonistas de la programación que da comienzo el jueves 27 de junio con la representación de El Celoso de la mano de la compañía madrileña Factoría Teatro basada en El Celoso Extremeño de Cervantes. La obra narra la vida de Carrizales, un extremeño vividor que gasta el patrimonio familiar y parte a las Indias para amasar fortuna. Años después regresa a España rico y viejo, y decide casarse con la jovencísima Leonora para tener herederos. En ese momento se disparan sus celos patológicos.

El programa continúa con El Cid a cargo de la Compañía Antonio Campos (Albacete) contando con la dirección de Lluis Elías, dramaturgia de Antonio Campos y música en directo de La Musgaña. Esta obra se presenta como la historia del Cid contada a través de sus hermanos, de los que desde que nació hasta que murió no se separaron de su Señor.

El fin de semana podrán verse dos obras por día. La jornada del sábado dará comienzo con la representación de Fuenteovejuna de la compañía Sol y Tierra Teatro Eco-Social (Madrid) con dirección y dramaturgia de Mar De la Rosa y Álvaro Torre. Una adaptación de la obra de Lope de Vega, en la que el pueblo está representado por un rebaño de ovejas y el Comendador es un perro. Más tarde, podrá verse El Arte de ser Comediante representada por la compañía Teatro A Bocajarro (Madrid). Un espectáculo que rinde homenaje a la profesión de cómico con un fin didáctico y lúdico. La música en directo, el humor y la participación del público, son los ejes centrales.

El domingo por la mañana podrá verse la representación de Delicias de un Sueño a cargo de la Compañía Ñas Teatro (Madrid) bajo la dirección de Laura Swarzc. Una obra pensada para público infantil (a partir de 1 año) en la que a través de la conocida obra de El Bosco nos adentramos en el mundo de los sueños de los más pequeños. Cuenta con seres fantásticos, extraños y divertidos personajes con la misión de despertar emociones.

El festival llega a su fin con Don Juan en los Infiernos de Gonzalo Suárez representada por la compañía Teatro Che y Moche (Zaragoza) bajo la direccion de Marián Pueo. Esta obra supone la primera adaptación teatral de la película de Gonzalo Suárez de 1991. Una versión libre que se inspira en el Don Juan de Molière, recoge la esencia de ese Don Juan mayor y decadente en la España de Felipe II.


Lo podemos seguir, del 26, al 29 de este mes, en la Escuela Municipal de Música Ciudad Lineal.

Programación:


  • Jueves 26 junio, 22:00 h - El Celoso. Cía. Factoría Teatro (Madrid). Duración: 65 minutos

  • Viernes 27 junio, 22:00 h - El Cid. Cía. Antonio Campos (Albacete). Duración: 85 minutos

  • Sábado 28 junio, 12:00 h - Fuenteovejuna. Cía. Sol y Tierra Teatro Eco-Social (Madrid). Duración: 50 minutos

  • Sábado 28 junio, 22:00 h - El Arte de ser Comediante. Cía. Teatro A Bocajarro (Madrid). Duración: 75 minutos

  • Domingo 29 junio, 12:00 h - Delicias de un Sueño. Cía. Ñas Teatro (Madrid). Duración: 35 minutos

  • Domingo 29 junio, 22:00 h - Don Juan en los Infiernos. Cía. Teatro Che y Moche (Zaragoza). Duración: 80 minutos


 



El mito latente de Cassandra o la verdad ignorada

La directora María Herrero lidera la obra grecolatina Cassandra o el elogio del fracaso, una odisea mitológica que da una reflexión sobre el poder de la verdad ignorada. Desde mañana, en el Teatro Bellas Artes. 



Dentro del 71º Festival de Mérida en Madrid, la directora María Herrero (La Toffana) dirige Cassandra o el elogio del fracaso, una tragedia basada en el mito griego de Cassandra, la profetisa troyana condenada a prever el futuro sin que nadie crea en sus visiones. Desde mañana, paera disfrutarla en el Teatro Bellas Artes.

Con la participación de los actores Cristina Bernal, Luis Maesso, Amaranta Munana y Blanca Tamarit, en esta propuesta escénica Cassandra despierta en el inframundo y, al recuperar su don profético, se enfrenta a un nuevo dilema: ¿debe intentar advertir al mundo de los vivos sobre una inminente catástrofe, aun sabiendo que volverá a ser ignorada?

Acompañada por dos mujeres enviadas desde la Escuela de Musas, la veterana Patti y la joven y entusiasta Britney, Cassandra emprende un viaje lleno de obstáculos: desde el encuentro con Caronte, el barquero del Hades, hasta el temido Can Cerbero, pasando por la inevitable ira de los dioses.



Pero más allá de su trama mitológica, la obra se transforma en una profunda reflexión contemporánea, cuestionando lo qué ocurre cuando las voces que advierten del peligro no son creídas e indagando en quiénes son, hoy, las Cassandras del mundo moderno. De este modo, el montaje invita a repensar conceptos como la credibilidad social, la meritocracia, el fracaso o el amor desde múltiples prismas y épocas.

En definitiva, una obra clásica que nos vuelve a hacer reflexionar sobre qué razón tenían los clásicos en todo...Y qué poco caso les hacemos...

La podemos ver, del 25, al 29 de este mes, en el Teatro Bellas Artes.


¡Fuera los fachas y los aburridos!

¡Quieto todo el mundo!, el podcast de Facu Díaz Miguel Maldonado, la actualidad manda y ellos proceden a despedazarla, las noticias más importantes de la semana para ser comentadas desde la ignorancia, la improvisación y, en ocasiones, la desidia. Un espectáculo digno de presenciar, en directo, en el Teatro Alcázar de Madrid.



Hay que decir que Facu Díaz y Miguel Maldonado, en su show ¡Quieto todo el mundo! son dos showmen en toda regla. Cuentan chistes sobre la realidad cotidiana al estilo de los espectáculos de stand up comedy. Comentan la actualidad con gracia actoral cómica. Pero lo más importante es que tienen cientos de fieles seguidores que van con ellos a muerte.

Cuando el jueves pasado, lo ví -por vez primera- no podía dar crédito a lo que estaba sucediendo: prácticamente, sin decir nada, ellos, en escena, ya hacían gracia. Y no te digo cuando comentaban anécdotas de la actualidad -que es lo que, básicamente, hacen. El teatro se venía arriba. Y cuando ellos hacían gestos de complicidad con las manos o lanzaban consignas, como “Ayuso, hijaputa”: una revolución.



Lo peor es que si no estás en ese rollo, te enteras de poco.

Pero es muy bueno que los comunicadores llenemos teatros, tengamos nuestros miles y miles de seguidores en YouTube -como estos chicos- y seamos rebeldes porque en esta sociedad tan corrupta y pacata, somos, más que nunca, necesarios.

¡Bravo!

Lo podemos ver, desde septiembre, en su nueva temporada, todos los jueves, en el Teatro Alcázar.

https://www.youtube.com/watch?v=MMyXJ2Gdpcw&list=PLOnn5V5W5y1ZQgiCpieNq9lnBcLSSELuF




 

lunes, 23 de junio de 2025

¡Farruquito vuelve!

El aclamado bailaor Farruquito visita dos tablaos de la ciudad para ofrecer un espectáculo lleno de arte flamenco, como siempre en su caso... En breve, en Centro Danza Matadero.



El aclamado bailaor Farruquito, toda una leyenda viva del arte flamenco, visita el Centro Danza Matadero un espectáculo flamenco que supone una oportunidad única para ver en escena al considerado como uno de los mejores bailaores del panorama actual.

Después de conquistar la cima del baile flamenco, Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito, vuelve la vista sobre una de sus más indisimulables pasiones: el cante. El espectáculo se presenta bajo el nombre Recital de baile. Un planteamiento sencillo, sin más pretensión que la de rendir tributo a la voz flamenca a través de su propio lenguaje, el artista sevillano despliega su mejor versión en un repertorio exclusivo. 



Nacido en Sevilla, Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido por el nombre artístico de Farruquito, es hijo del cantaor Juan Fernández Flores, "El Moreno" y de la bailaora Rosario Montoya Manzano, "La Farruca". Heredero de una escuela única fundada por Farruco, su abuelo, debutó en la escena internacional a los cuatro años en Broadway con el espectáculo Flamenco Puro, y a los quince intervino junto a su abuelo, "El Farruco", en la película de Carlos Saura, Flamenco. Cuando cumplió 19 años logró triunfar en Estados Unidos y desde entonces ha protagonizado numerosas actuaciones tanto en España como en Estados Unidos, Francia y Reino Unido, entre otros países.



Dotado de un talento sin precedentes, ha deleitado al gran público durante su exitosa carrera, en la que ha trabajado como bailaor, ha creado sus propios espectáculos y ha actuado en escenarios de todo el mundo. Durante su gira en 2016 fue reconocido por The New York Times como “el mejor bailaor de flamenco del mundo”. 

Su espectáculo es una experiencia única, llena de pasión y emoción del arte español. El  artista combina en escena la técnica, el ritmo y la expresión que deleita los sentidos y transporta a la esencia misma del flamenco.

Para no perdérselo, bajo ningún concepto...

Lo podemos ver, entre los días 26 y 28 del presente (ambos inclusive), en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=XI4j8FDLup4&list=RDXI4j8FDLup4&start_radio=1



Danzar la transformación personal

Carmen Fumero y Dácil González estrenan Mutar. Romper. Vibrar, un montaje de danza moderna sobre la transformación personal. En breve, en los Teatros del Canal.



Los bailarines Carmen Fumero y Dácil González estrenan, en la Sala Negra de los Teatros del Canal, Mutar. Romper. Vibrar, una obra de danza que reflexiona sobre la transformación personal, la plasticidad del cuerpo y la mente y el encuentro creativo entre mujeres artistas.



El montaje está interpretado por Elisa Tejedor, Aurora Arteaga Álvarez y los propios Carmen Fumero y Dácil González, quienes no crean una función tradicional, sino un proceso hecho danza, una visualización del cambio constante al que estamos sometidos como seres humanos. En un contexto social y emocional en continua evolución, esta propuesta escénica apuesta por exponer el movimiento interno (psíquico, afectivo y físico) que define nuestra existencia: cambiar es vivir.



La pieza nace del encuentro entre cuatro mujeres artistas que comparten una misma inquietud: redescubrir su atlas corpóreo y emocional. A través de un universo sensorial poblado de texturas, volúmenes y tonos, se entregan a la búsqueda, al juego y al error como parte esencial del aprendizaje. Así, se explora lo humano desde lo físico, mostrando cómo nuestros sentimientos toman forma. Un ritual compartido donde lo individual y lo colectivo se funden y donde lo íntimo se vuelve universal.

La podemos ver, del 27, al 29 de este mes, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=QLeTuElfQXs