martes, 4 de noviembre de 2025

Prejuicios ancestrales mexicanos hacia lo gai

El artista mexicano Lukas Avedaño presenta Réquiem para un alcavarán, una obra que reivindica la identidad muxe zapoteca y explora los prejuicios sociales. Pronto, en el Centro Cultural Conde Duque.



Dentro de la nueva edición del Festival de Otoño, el artista mexicano Lukas Avedaño nos ofrecerá una coreografía performativa que explora la identidad muxe en la cultura zapoteca y la confronta con los prejuicios hacia lo homosexual e indígena: Réquiem para un alcaraván. La podremos ver, en breve, en el Centro Cultural Conde Duque.

Procedente del Istmo de Tehuantepec y criado en condiciones de pobreza, sin agua ni electricidad, Lukas Avendaño estudió Antropología y se formó como coreógrafo. Ahora ha configurado una propuesta provocadora que lleva al escenario la muxheidad (identidad de hombres que asumen roles culturales femeninos dentro de la tradición zapoteca) para explorar sus contradicciones: una aceptación social velada que, al mismo tiempo, se percibe como transgresión.



El performance se articula desde el cuerpo en movimiento, el ritual y la interacción con el público. Vestido de novia, con enagua blanca y un ramo de flores, Avendaño remite tanto a una boda como a una fiesta religiosa y en ese cruce despliega un manifiesto político que denuncia los prejuicios hacia la comunidad homosexual e indígena. La obra combina elementos autobiográficos con la memoria colectiva de su sociedad, resituando las raíces mesoamericanas como fuente de resistencia y orgullo.

Su montaje bebe de los rituales, danzas y músicas del Istmo, pero los transforma en un lenguaje contemporáneo que desdibuja los límites entre la escena y los espectadores. Colores, cantos y gestualidad se entrelazan para resignificar la muxheidad, no como marginalidad, sino como celebración de la diversidad.



Con todo ello se genera una función que trasciende la estética para convertirse en un acto político y poético: un llamado a reconocer la fuerza de los orígenes, a cuestionar los estereotipos y a festejar lo que alguna vez fue considerado rebeldía.

La podremos ver los días 8 y 9 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque.


No hay comentarios: