lunes, 7 de julio de 2025

Nuevos universos para la danza clásica española

Con la música de Cristóbal Saavedra, Marcos Morau, instruido entre Barcelona y Nueva York, director del conjunto de baile La Veronal y Premio Nacional de Danza en el año 2013, ha diseñado El Afanador, por el Ballet Nacional de España, que fusiona las perspectivas de Afanador con el objetivo de construir un nuevo universo artístico. Morau busca transfigurar un legado en otro y generar un lugar común donde las voces de diferentes formas de arte puedan colaborar e inspirar a otros.



Esta excelsa producción de El Afanador, bailado por El Ballet Nacional de España, pivota alrededor de series fotográficas como Mil besos (2009) y Ángel gitano (2014), en las que Afanador incorporó la imagen del flamenco de una manera muy personal en el lenguaje visual contemporáneo. Y es que estas capturas se tomaron en un blanco y negro de alto contraste bajo el sol de Andalucía para crear impactantes juegos de luces y sombras.



Marcos Mora Ureña, más conocido como Marcos Morau​, es un coreógrafo nacido en Onteniente (Valencia) en 1982. Versado también en fotografía y dramaturgia, estudió en el Conservatorio Superior de Danza de Valencia y el Movement Research de Nueva York (Estados Unidos). En 2005 fundó su propia compañía, La Veronal, un grupo instituido por profesionales procedentes de la danza, el cine, el teatro, la literatura y la fotografía que apuesta por un lenguaje artístico entre la abstracción y la narración con la intención de establecer espacios culturalmente diversos.



Nacido en 1959 en Bucaramanga (Colombia), Ruvén Afanador es un fotógrafo famoso por su estilo distintivo que combina elementos de la moda, la cultura y la sensualidad. Afanador ha colaborado con importantes revistas de moda y sociedad como Vogue, Vanity Fair, Elle o Rolling Stone. Además, ha retratado a personalidades como Gabriel García Márquez, George Clooney, Al Pacino, Céline Dion, Barack Obama o Hillary Clinton.


Lo podemos ver, del 10, al 20 de julio, en el Teatro de la Zarzuela.

https://www.youtube.com/watch?v=Vp34HBNq4eo




La Villa y sus Veranos

Un año más, el festival veraniego de las artes escénicas de Madrid, Veranos de la Villa, es una ventana refrescante, del 7 de julio, al 24 de agosto. En esta edición, el evento se extenderá hasta once distritos: Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Centro, Usera, Arganzuela, Latina, Chamartín, San Blas-Canillejas, Retiro, Puente de Vallecas y Fuencarral-El Pardo. La conmemoración de los 150 años de la ópera Carmen da el pistoletazo de salida a esta programación mientras que el broche de oro lo pondrá un tributo a Celia Cruz, a cargo de Lucrecia.  Queen, Enio Morricone, Celia Cruz, La Fura dels Baus y Lucrecia serán algunos de sus protagonistas.



Los 41º Veranos de la Villa ofrece una amplia programación de 54 espectáculos, de los que 35 son de acceso gratuito, a cargo de artistas y creadores nacionales e internacionales. Si la edición anterior el país invitado fue Japón; este año aportarán su arte a la capital artistas de Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Italia, Francia, Portugal y España. El Centro Coreográfico Nazionale / Aterballetto, el humorista Edu Soto, el Quinteto Astor Piazzolla, Julieta Venegas, Tomatito, Marcus Miller o Carlos Rodríguez son algunos de los nombres destacados de esta edición. 

Uno de los escenarios emblemáticos Veranos serán el centro cultural Conde Duque o el espacio cultural Serrería Belga. La Fura dels Baus y el tributo a Celia Cruz son algunos de los platos fuertes, lo mismo que la Orquesta de Radio Televisión Española reinterpretando a Queen.

La conmemoración de los 150º años de la obra universal de Georges Bizet, Carmen, a manos de La Fura dels Baus, será el espectáculo responsable de dar el pistoletazo de salida a Veranos de la Villa 2025. Puente del Rey recibirá la lírica, la danza y los elementos escénicos creados para la ocasión, sobre la base musical de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.

Conde Duque repite como escenario principal 

En el centro de la capital estará el escenario principal del festival: el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Una temporada más, su patio central recibirá a multitud de artistas, incluido el mítico concierto sorpresa el 14 de agosto. Asistirán Marcus Miller, el Quinteto Astor Piazzolla, Tomatito, Julieta Venegas, Camila Guevara, el Junior Ballet de la Ópera de París, la Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española, Martirio, Valderrama, Mayte Martín, Patricia Donn, Ópera Garage, Pasión Vega y Subterfuge Records. A las tablas de su teatro subirán Edu soto con su monólogo Wanted, la compañía de danza Les Trois Plumes de Marco Chenevier y Alessia Pinto, Yerai Cortés y Riva & Repele Dance Company.



El centro educativo más antiguo de Madrid, el instituto de Educación Secundaria San Isidro, será otro de los espacios más destacados. Por su claustro resonará el flamenco y el estilo contemporáneo de la mano de Wolf 1069, la compañía Teatro Defondo, Pedro Mafama, Olga María Ramos, Sara Calero, Álvaro Sola, Marcos Madrigal, Pepe Rivero, Fran Doblas, Moisés P. Sánchez, Pablo Martín Caminero, La Tania, Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company y Bikôkô. Además, La Chivata Teatro propone Lavanderas, un proyecto de mediación artística y cultural en memoria y homenaje de las lavanderas de Madrid.


Recuerdos para Queen, Morricone y Celia Cruz 

Veranos de la Villa homenajea esta edición a tres reconocidos artistas. Además del mencionado tributo a Queen, el Centro Danza Matadero recordará a la música de Ennio Morricone de la mano del Centro Coreografico Nazionale / Aterballetto. "Madrid se enorgullece de ser la capital de Iberoamérica", según Almeida, por ello el broche de oro del festival lo pondrá Lucrecia con el espectáculo Tributo a Celia Cruz en sus 100 años. El auditorio del parque del Pinar del Rey (Hortaleza) será testigo de grandes éxitos de la artista cubana como QuimbaraYerbero Moderno o Bemba Colorá



La Serrería Belga propone un recorrido por Madrid a través del olfato con En el compás del verano. Percepciones olfativas de la Villa de Madrid. Una manera diferente de conocer las identidades de Madrid con notas como el limón, la violeta, el chocolate o el cuero. Además, por cuarto año consecutivo habrá el ciclo Cine caliente en el parque de la Bombilla. Veranos de la Villa tendrá también su espacio en las calles con cultura para todas las edades. 



El verano por las noches

La idea de abrazar la noche veraniega de Madrid con la cultura como máximo esplendor ha sido la inspiración para la autora del cartel de esta edición, Ana Jarén. Una joven acoge a la luna dando la bienvenida a la tregua al calor del día.



Lo podemos disfrutar, del 7 de julio, al 24 de agosto, en diferentes espacios.

https://www.youtube.com/watch?v=1IqAzcgc9Mw




sábado, 5 de julio de 2025

¡Ay, el ego..!

Alma Vidal crea y dirige una obra existencialista y parcialmente trágica, donde el ego del joven protagonista se encuentra en el punto de mira. Ya, en la escena del Teatro Pavón.



El Teatro Pavón nos ofrece El dios de la juventud, una obra existencialista con funciones de miércoles a domingos cuya autora es la dramaturga Alma Vidal y que se presenta existencialista y parcialmente trágica, donde el ego del joven protagonista se encuentra en el punto de mira.



La obra invita a los asistentes a sumergirse en un mundo donde el deseo y las relaciones humanos se ponen a prueba. Dirigida por la autora, Alma Vidal, expone el grito de toda una generación a la que se la ha prometido un éxito ficticio y narcisista, y que debe volver a encontrar la autenticidad y el sentido único de su existencia.



La obra presenta al personaje de Amalia que, una vez concluida su obra más perfecta, se entrega irrevocablemente al suicidio. En ella constata que no tiene sentido seguir viviendo cuando ya solo queda envejecer. Sabe que nunca podrá escribir nada mejor y ha decidido ser consecuente y suicidarse. Antes de que esto ocurra se encuentra con Mateo, un joven idealista que ha caído perdidamente enamorado de ella.

La podemos ver, hasta el 10 de agosto, en el Teatro Pavón.

https://www.youtube.com/shorts/tXJ3Zc6e0i8





 

Vuelve el mejor teatro greco-latino a Mérida

Entre el 4 de julio y el 31 de agosto próximos,  tendrá lugar la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que acogerá 10 espectáculos (7 estrenos), en el Teatro Romano, y en el que volverá a repetir el Teatro María Luisa como extensión donde se podrá disfrutar de otros 7 espectáculos.



En esta ocasión, el Festival de Teatro Clásico de Mérida se ha inaugurado con 'Numancia', una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal que pondrá sobre las tablas del Romano a más de 20 actores entre el 4 y el 6 de julio, mientras que entre el 9 y el 13 de julio pisará las tablas del Teatro Romano ‘Alejandro y el eunuco persa’, dirigida por Pedro A. Penco.

La semana posterior será una de las más internacionales de esta edición ya que, mediante un acuerdo firmado con el Festival de Ostia (Italia) ‘Ifigenia’, producción extremeña que ya triunfó en 2024, volverá al Teatro Romano los días 15 y 16 antes de viajar a Roma para ser representada en dicho festival. Igualmente, esta colaboración permitirá que los días 18 y 19 de julio llegue a Mérida ‘Edipo rey’, una producción de la Fondazione Teatro di Roma.



Entre el 23 y el 27 de julio será el turno de ‘Cleopatra enamorada, el musical’, protagonizado por Natalia Millán y Alex O’Dogherty, mientras que entre el 30 de julio y el 3 de agosto llegará ‘Electra’, escrita por Eduardo Galán, dirigida por Lautaro Perotti y protagonizada por María León.

La programación de agosto continuará con ‘Memorias de Adriano’, una coproducción del Festival y Teatre Romea basada en la obra de Marguerite Yourcenar, con Lluís Homar como protagonista y que podrá disfrutarse entre el 6 y el 10 de agosto. Entre el 13 y el 17 del mismo mes llegará ‘Las troyanas’, dirigida por Carlota Ferrer y con Isabel Ordaz al frente del reparto, mientras que entre el 20 y el 24 será ‘Los hermanos’, de Terencio la obra que se represente en el Teatro Romano, con Pepón Nieto y Eva Isanta como protagonistas.



Cerrará el Festival ‘Jasón y las furias’ entre el 27 y el 31 de agosto, de la compañía extremeña Teatro del Noctámbulo, con José Vicente Moirón al frente del reparto.

Por su parte, el Teatro María Luisa albergará este año un total de 7 obras: ‘Tebanas’, el 5 de julio, una producción de Ay Teatro con adaptación de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres, mientras que el 12 de julio llegará ‘Reactor Antígona’, un espectáculo de danza de la compañía dominicana Marianela Boán Danza. El 19 de julio será el turno de ‘Ulises’, un monólogo de Antonio Campos, mientras que el 20 podremos disfrutar de ‘Échale la culpa a Pandora’, protagonizada, entre otros, por Antonia San Juan. El 26 de julio llegará la producción portuguesa ‘Prometeu Agrilhoado’ y el 1 de agosto la también lusa ‘Agripina la Menor’, protagonizada por Nuria Cuadrado. Cerrará la programación del María Luisa ‘Orestiada’, dirigida por Ernesto Caballero.



Como en anteriores ediciones, el Festival ofrecerá un buen número de actividades paralelas como cursos, exposiciones, talleres, propuestas infantiles y familiares, conferencias y encuentros y el programa ‘Agusto en Mérida’

Además, el Festival volverá a ser accesible, con funciones audio-descritas, subtituladas, con bucle magnético y amplificadas con auriculares en el Teatro Romano y sus otras sedes.

Lo podemos ver, entre el 4 de julio y el 31 de agosto, en el Teatro Romano y en el Teatro Mª Luisa.

https://www.youtube.com/watch?v=MURKewtJ-go






viernes, 4 de julio de 2025

Lo que no hice...

Los premiados actores Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate protagonizan Goteras, una comedia que reflexiona sobre el paso del tiempo y las expectativas incumplidas. Ya la tenemos en el Teatro Bellas Artes.



Los conocidos actores Borja Rodríguez (La hermosa Jarifa Francisca) dirige una comedia escrita por Marc G. de la Varga que reflexiona sobre el paso del tiempo, el desencanto adulto y las expectativas incumplidas. Ya, en el Teatro Bellas Artes.



Con la participación de los actores Fernando Albizu, Gonzalo Ramos y Gloria Albalate, la pieza sigue a Toni, un joven dramaturgo con un brillante porvenir. Sin embargo, lo que comienza como un simple inconveniente doméstico, unas goteras en su techo, se convierte en un encuentro inesperado con su yo del futuro, 30 años más viejo, quien le revela que las cosas no han salido como lo había imaginado.



Este descubrimiento desencadena una serie de eventos cómicos y surrealistas en los que ambos Tonis intentan modificar el presente para cambiar el futuro. A través de diálogos ingeniosos y efectos escenográficos que permiten un juego constante con el viaje en el tiempo, el montaje plantea preguntas profundas sobre la lucha entre los deseos juveniles y la dura realidad adulta, todo ello sin perder el tono de humor. ¿Qué ocurre cuando nos encontramos con un futuro que no encaja con nuestras expectativas? Y es que la respuesta puede ser tan trágica como hilarante.

https://www.youtube.com/watch?v=K8OganRnd5M





La podemos ver, hasta el próximo día 27 del presente, en el Teatro Bellas Artes.

Nueva y gran versión de La mujer de negro

La adaptación teatral de Stephen Mallatratt de la obra más longeva de Londres, La mujer de negro, llega a Madrid bajo la dirección de Rebeca Valls. Ya, en el Teatro Alcázar.



El Teatro Alcázar acoge la representación de la adaptación teatral de Stephen Mallatratt de la obra más longeva de Londres, La mujer de negro. Una nueva versión española bajo la dirección de Rebeca Vallsde este éxito teatral escrito por Susan Hill.

Tras treinta años ininterrumpidos de éxito, esta obra se ha convertido en la obra de teatro no musical más longeva, después de La Ratonera de Agatha Christie, en el West End londinense. Desde su estreno ha reunido a más de 10 millones de espectadores y ha sido producida en 40 países. En esta ocasión llega a Madrid contando con la producción de Olympia Metropolitana.



La mujer de negro cuenta la historia de Arthur Kipps, un abogado de mediana edad que acaba de alquilar un teatro y contratar los servicios de un actor profesional para que le ayude a recrear un brutal suceso que le ocurrió. Kipps comienza a leer su historia aconsejado por el intérprete y con la ayuda de los efectos teatrales. Poco a poco va cogiendo confianza, asumiendo diferentes papeles y pasando de la narración a la actuación teatral.



Es entonces cuando aparece la mujer de negro, el espectro de la difunta señora Drablow, quien busca venganza por la muerte de su hijo y que, al parecer, lanzó una maldición contra Kipps y su familia. Todo ello da lugar a un relato de sombras, miedo, misterio y giros argumentales inesperados.

La podemos ver, hasta el 10 de agosto, en el Teatro Alcázar.

https://www.youtube.com/watch?v=Y2vc59wgaxw



Un barroco Festival de Almagro


Un espíritu barroco y colorista marca el 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, espacio y momento donde se concitan las últimas propuestas y aventuras escénicas que hunden sus raíces en versos del Siglo de Oro, tesoro de nuestras letras. Esas miradas llegan desde el prisma de las compañías que actualmente siguen ahondando en aquella época. 



La directora del festival, Irene Pardo, ha resaltado el carácter exuberante y diverso que persigue alcanzar la cita de este año. Algo de ello se percibe en el cartel diseñado por Carmen García Huerta, que sirve de reclamo a estas jornadas, siempre gozosas.

Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, durante la presentación de esta 48ª edición.

En la programación de este año, por supuesto, hay mucho teatro, que es de lo que se trata, pero también música, circo, danza y hasta cabaret, como veremos en los diferentes escenarios. En definitiva, la fiesta que siempre ha de ser una de las constantes en estas celebraciones colectivas, concentradas en un verano cada día más riguroso y en una ciudad cada día más encantadora, como es Almagro.


Sobre tres de los espectáculos que simbolizan ese espíritu festivo, pero a la vez pleno de enjundia y contenido meditado, hemos conversado con otros tantos protagonistas de los mismos, pero antes, algunos apuntes preliminares. 

Homenajes a Morboria Teatro y Cristina Hoyos



Cristina Hoyos ha obtenido el Premio Corral de Comedias en Almagro, en la edición de 2025.

La danza estará presente desde el primer acto del festival en forma de homenaje, puesto que Cristina Hoyos recibirá el 25º Premio Corral de Comedias, en una ceremonia a celebrar en ese lugar. La bailaora y coreógrafa, que cimentó su carrera como solista durante veinte años en la Compañía de Antonio Gades, quien desde un principio se percató de las cualidades de esta artista, emprendió más tarde un camino exitoso como creadora coreográfica al lado de su inseparable marido y bailaor, Juan Antonio Giménez. Luchadora dentro y fuera de los escenarios, también dejó su imagen en cine, como demuestran las películas de Carlos Saura que protagonizó, y es una indiscutible figura merecedora del galardón.


Otro reconocimiento le llegará también a la compañía Morboria Teatro, cuarenta años recorriendo caminos no siempre cómodos de nuestro país teatral, pero siempre derrochando talento. A ellos estará dedicada una exposición Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle que podrá verse desde el 6 de julio durante todo el festival en la Iglesia de San Agustín, donde el año pasado se exhibió una estupenda muestra comisariada por Laila Ripoll, dedicada a la historia de las representaciones de Calderón de la Barca. Una iglesia desacralizada en la que se ofician celebraciones teatrales, aunque sea sin incienso.



Morboria Teatro protagonizará una exposición en Almagro, pero también presentará su última obra, 'Lo que son mujeres'.

Hablando de Laila Ripoll llegamos a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que dirige desde hace unos meses tras la apresurada salida de Lluís Homar de la institución, debido a las irregularidades detectadas en sus honorarios. La CNTC sigue siendo uno de los núcleos a partir del cual se vertebra este festival, y a ella le cabe el honor de abrir esta edición con un estreno esperado, Fuenteovejuna, que nos llegará desde la visión de Rakel Camacho, una directora que está alcanzando un lugar destacado en nuestro panorama de regidores escénicos.

Nueva versión de Fuenteovejuna

Sobre esta versión tan esperada del clásico de Lope de Vega, que nunca había sido encargado a una mujer en la historia de la CNTC, hemos conversado con uno de sus intérpretes, Jorge Kent, actor habitual en los montajes de la directora. Semanas atrás ha compatibilizado las representaciones de Orlando, en el Teatro María Guerrero, con los ensayos matinales de Fuenteovejuna, lo que ha supuesto un gran esfuerzo. "¡He llegado con las fuerzas justas!", nos reconoce el actor.



El estreno absoluto de Fuenteovejuna será el 3 de julio, en el Teatro Adolfo Marsillach, y Jorge Kent nos comentó lo siguiente respecto de esta versión: "Rakel aporta la narrativa visual y potente a la que nos tiene acostumbrados, en busca de ese teatro total que proponía Francisco Nieva. Cantamos, bailamos y hasta nos contorsionamos -confiesa con humor el actor albaceteño-. Es una gran producción con veinte actores en escena".

El actor Jorge Kent es uno de los protagonistas de 'Fuenteovejuna', obra con la que se inaugura el 48 Festival de Almagro.

La mención a Francisco Nieva es pertinente, puesto que Camacho ha firmado un par de creaciones del autor manchego en las últimas temporadas: la magnífica locura que fue Coronada y el toro en un montaje modélico en las Naves de Matadero; y La Paz (Celebración grotesca sobre Aristófanes), que se estrenó hace ahora un año en Mérida.

La directora ha reconocido de dónde surge su contacto con Fuenteovejuna: "La descubrí con catorce años, en un taller de teatro en el que aprendí el imprescindible monólogo de Laurencia y, desde entonces, ha resonado como un BASTA YA en mi memoria: basta de violaciones, matanzas, tortura. Hoy tengo el honor de dirigir esta piel, esta carne y estos huesos en su eterno clamor por el fin del abuso", ha declarado. 

El conocido actor Jorge Kent ha destacado esa carga trágica de Fuenteovejuna, donde la barbarie surge de la mano del tirano y se mostrará sin paños calientes: "Es una lucha entre el amor y la crueldad en la que la violencia está muy presente. Tradicionalmente, las violaciones de esta obra sucedían entre cajas, dependiendo del montaje, pero Rakel quiere hacernos partícipes de manera más clara".

En cuanto al protagonismo de las mujeres en esta obra, Kent recuerda que en Fuenteovejuna "son las peor paradas y, finalmente, las que se rebelan contra el Comendador, porque los hombres no hacen más que hablar y hablar, pero no actúan". Aunque el físico de Jorge Kent se prestaba a asumir precisamente el papel del Comendador Fernán Gómez, finalmente asumirá el personaje de Esteban, el alcalde, donde seguro volverá a demostrar su enorme talento actoral.

La Desconquista: Ron Lalá

Otro de los espectáculos más esperados en Almagro, que ya se vio en Alcalá de Henares el mes pasado, correrá a cargo de Ron Lalá y su versión desenfadada de la conquista de América, con su espectáculo La Desconquista



Álvaro Tato firma el texto y la dramaturgia, y nos ofrece unos apuntes de lo que podremos encontrarnos los días 11 y 12 de julio, en la Casa Palacio de los Villarreal, en Almagro: "La Desconquista es la parodia ‘ronlalera’ de las Crónicas de Indias, donde se entrecruzan la literatura de viajes, ensayada por cronistas como Bernal Díaz del Castillo,  y exploradores como Álvaro Núñez Cabeza de Vaca o el propio Hernán Cortés ; y la literatura fantástica que describía criaturas extrañas, lugares exóticos y alimentos desconocidos. Aquellos escritos, realizados por diferentes autores, nos hablan de un descubrimiento, pero también de una conquista y del pasmo alucinado ante una realidad nueva", reconoce con entusiasmo.

Tres náufragos van a ofrecernos otras tantas visiones alternativas y complementarias de una de las mayores aventuras protagonizadas por un puñado de hombres, representados por "un hidalgo que busca la gloria, un religioso que busca las almas, y un simple marinero que persigue la pasta. Acechándoles peligrosamente, unos tiburones cantarán por bulerías", describe Álvaro Tato, dejándonos intrigados. El flamenco estará muy presente como base musical, pero la ocasión les permitirá adentrarse en algunos ritmos americanos de ida y vuelta.

Cartel del espectáculo de Ron Lalá, 'La desconquista', con el que se presenta en el Festival de Almagro en 2025.

El descubrimiento de América es un episodio histórico sobre el que han surgido controversias notables desde la Leyenda Negra, impulsada desde Inglaterra y Países Bajos hace siglos, hasta polémicas con algunos presidentes y presidentas del otro lado del charco. Un terreno pantanoso al que Ron Lalá se lanza de lleno, desde el principio y por principios. "Hemos chapoteado en todos los charcos porque somos bufones y comediantes; porque nos encanta tocar temas incómodos. Una sociedad que no es capaz de reírse de sí misma está enferma. Además el espectáculo está dirigido por Yayo Cáceres, que es de origen guaraní, al frente de un puñado de españoles", recalca Álvaro Tato llamándonos la atención sobre la paradoja. 

"Hablaremos de las 'fake news', lo que siempre hemos conocido como bulos, porque veremos la realidad desde diferentes puntos de vista. Queremos plantear una reflexión cómica sobre las mentiras y el modo de teñir la verdad de los acontecimientos", destaca Tato.

¿Qué será lo más especial de este montaje? "Los ‘ronlaleros’ se van a encontrar con el Ron Lalá más esencial y despojado, teatro puro, comedia extrema; redondillas y décimas junto a una música muy carnavalera, americana y flamenca", resume Álvaro Tato.

El rey de la farándula, homosexualidad en la corte de Felipe IV

Y de este episodio histórico de relevancia mundial, a los entresijos de la corte española del Siglo de Oro, de la mano de otro nombre propio de este festival: Ángel Ruiz. El rey de la Farándula será el espectáculo que presente en esta edición, donde nos fijaremos en la figura de Felipe IV y su entorno. "Fue un rey que apostó por las artes y el teatro en el siglo XVII, pero su gran debilidad era una adicción sexual que marcó su carácter. Tuvo 35 o 40 hijos bastardos, sin contar los no documentados". Estos son datos conocidos, pero lo que siempre se intentó tapar fue su condición bisexual. "La homosexualidad era pecado nefando", comenta el actor. En ello incidirá el espectáculo.



Àngel Ruiz es el autor de 'El rey de la farándula', un espectáculo que llega al Festival de Almagro 2025.

El caso es que Ángel Ruiz, actor inquieto y donde los haya, se embarcó en una investigación sobre aquella época que le llevó a conclusiones curiosas, como que la intrahistoria es más relevante de lo que pensamos porque permite comprender algunos hechos :"Se entiende que el conde duque de Olivares tuviera tanta importancia, porque Felipe IV era incapaz de gobernar debido a su vida sexual".

A partir de sus indagaciones en las vivencias de los actores de aquella época, ha creado el personaje, ficticio pero muy real. "Me ha servido de muletilla el actor cómico Juan Rana, Cosme Pérez, declaradamente homosexual. La inquisición le abrió una causa pero, como estaba muy bien relacionado, sobre todo con la segunda mujer de Felipe IV, Mariana de Austria, pudo librarse. Es como ahora, si no tienes buenos contactos te comes los marrones. Aunque hemos avanzado tecnológicamente, moralmente somos muy parecidos a aquellos personajes de hace cuatro siglos.", concluye Ángel Ruiz.

La mirada de Ángel Ruiz sobre este período histórico toma forma de cabaret, genero al que es muy proclive, lo que le permite una gran conexión con el público. Bajo esa envoltura subyace casi una clase de historia, o más bien de intrahistoria. Su reivindicación de este género está más que argumentada: "El cabaret trae al presente cualquier circunstancia al haber comunicación directa con el público: no hay cuarta pared. El propio Bertolt Brecht decía que el cabaret es la esencia del teatro, y de ahí viene su teoría del distanciamiento", indica el actor. "Además, el cabaret me permite jugar con el tiempo, el espacio y apelar a la inteligencia del espectador. Es un género muy incisivo", ha añadido.



Al lado de Ángel Ruiz estará, en la dirección musical y el piano, Bru Ferri, quien ya le acompañó en el espectáculo Miguel de Molina al desnudo. Podremos disfrutar de El rey de la farándula en el último tramo del festival, los días 25 y 26 de julio, en el Espacio Aurea. "Veremos un juego con el presente lleno de anacronismos y paradojas, divertido y sorprendente, que, poco a poco, se hace más oscuro e íntimo hasta llegar al corazón", nos describe el actor y autor del texto.

Lo podemos disfrutar del 3, al 27 de este mes, en diferentes escenarios de Almagro.