jueves, 30 de octubre de 2025

La identidad en la danza

El bailaor granadino estrena su nuevo espectáculo, Manuel Liñán. Bailaor@, dentro del festival Suma Flamenca, de los Teatros del Canal. Trata de la identidad en la danza y el movimiento.



Teatros del Canal acoge el nuevo espectáculo de danza del bailaor granadino Manuel Liñán, Bailaor@, como parte de la nueva edición del festival de danza flamenca Suma Flamenca. Se trata de una pieza que reúne en escena a los cantaores Juan de la María, José Manuel Fernández, Miguel Heredia, Manuel de La Nina y Sebastián del Puerto, y el guitarrista flamenco Francisco Vinuesa.

Este nuevo proyecto denominado Bailaor@ nace de la necesidad de celebrar bailando el resultado de la búsqueda gozosa que gira en torno a la identidad, la danza, el movimiento, lo establecido, los roles y las contradicciones.



Manuel Liñán es un bailaor y coreógrafo nacido en Granada en 1980 que ha formado parte de compañías como las de Carmen Cortés, Rafaela Carrasco, Merche Esmeralda y Manolete. Ya siendo muy joven alcanzó la final de la Bienal de Sevilla de 1998 y obtuvo el premio de coreografía y el de bailarín sobresaliente en la 13ª edición del Certamen de Danza Española y Flamenco. Artista consagrado, entre otros galardones, ha recibido el Premio Nacional de Danza 2017.

En 2012 creó junto con Daniel Doña el grupo Proyecto GR, el cual se estrenó ese mismo año en la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo <<REW. Al año siguiente consiguió el Premio Max de las Artes Escénicas al Mejor intérprete de danza y el Premio de la Crítica Nacional “Flamenco Hoy” como Mejor bailaor.



Entre sus grandes trabajos destaca la coreografía que diseñó para Sorolla del Ballet Nacional de España; su obra Sinergia; la pieza Duende, junto con La Moneta, para el ciclo Lorca y Granada; y Reversible, donde ha ofrecido un prestigioso flamenco mezclado con baile moderno. Su espectáculo Viva!! fue un hito, al abordar temas de identidad y género en el flamenco, y ha sido destacado por medios internacionales como The New York TimesMuerta de amor, su último espectáculo, estrenado en 2024, ya cuenta con seis premios

Lo podemos ver hoy, 30 de octubre, en los Teatros del Canal.


Lolita-Poncia, de “La casa de Bernarda Alba”

La actriz y cantante Lolita Flores retorna con su actuación en el drama “Poncia”, que es un monólogo que reflexiona sobre el personaje creado por Lorca en una de sus obras de teatro cumbres, La casa de Bernarda Alba. Pronto, en el Teatro Bellas Artes.



La actriz y cantante Lolita Flores (Premio Goya a la Mejor Actriz de Reparto 2002 por Rencor) representará, pronto, en el Teatro Bellas Artes, un monólogo escrito y dirigido por Luis Luque (Todas las noches de un día, Marat Sade o Las criadas) que ofrece una profunda reflexión del personaje de Poncia de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. En realidad, vuelve con él a nuestras tablas.

La obra se compone de las intervenciones de Poncia en la función original, transformándolas en soliloquios y diálogos con fantasmas y sombras. Además, su enfoque se posiciona después de la muerte de Adela, lo que proporciona un nuevo punto de vista dentro de la historia.



Poncia se convierte en una mujer que desata su lengua en un lugar y un tiempo donde las palabras están prohibidas. Ella confronta a las otras habitantes de la casa, revelando su simpatía hacia la hija más joven y lamentando no haber hecho más de lo que hizo. Y es que como la criada que era, posee un enigma interesante: el ser testigo de los eventos que ocurren entre sus amos, conocer la verdad que se oculta en sus muros y gozar de esa filosofía de las clases populares.



Con ello, la protagonista va hablando sobre temas como el suicidio, la libertad, la culpa, la educación o el sexo con la fuerza de una persona que ha sido maltratada y silenciada. Y todo para transmitir la necesidad de amar y abrazar la libertad y compartirla con los demás.

La podemos ver, del 26 de noviembre, al 15 de febrero, en el Teatro Bellas Artes.

https://www.youtube.com/watch?v=NGXeQGZmkJo



miércoles, 29 de octubre de 2025

Puro amor de padres

Una excusa perfecta es una obra escrita por Ana Ribas y dirigida por Esteve Ferrer. Trata de la relación entre padres jubilados e hijos ya casados y que pasan de los primeros. Ya, en el Teatro Arlequín Gran Vía.



Cuando la madre de ella y los padres de él se presentan a vivir en casa del matrimonio por causas, aparentemente, de fuerza mayor, descubren que al hijo se le ha ocurrido solicitar, en secreto, plaza en una residencia para mayores.

Este es el argumento de Una excusa perfecta, una obra de Ana Ribas, dirigida por el conocido y solvente Esteve Ferrer, que nos ofrece el Teatro Arlequín Gran Vía.

Aunque su intención es anticiparse a lo que, quizá en un futuro cercano, sus padres o suegra pudieran necesitar, la oferta de la residencia llega sin querer a los abuelos, haciéndoles creer que el ingreso es inminente, por lo que, sin dar ni pedir explicaciones, deciden demostrar que están mejor que sus propios hijos, provocando un divertido enredo y gran desconcierto.



En medio del caos, se acabará desvelando que los mayores se habían instalado en la casa con una misión que cumplir de vital importancia para la pareja.

¿Sobrevivirá el matrimonio al comportamiento de los mayores? ¿Se librarán los ancianos, con sus artimañas, de ir a la residencia?

En esta divertida comedia, los padres demostrarán, una vez más, que son capaces de cualquier cosa con tal de mantener a salvo a sus hijos, incluso cuando éstos no les han pedido que los rescaten.

Y es que padres solo hay dos...

La podemos ver, toda la temporada, en el Teatro Arlequín.


Amistad verdadera entre mujeres

Amigas de verdad” es una nueva obra de la dramaturga Ana Rivas, dirigida por Gabriel Olivares, que habla de cómo en su 50º cumpleaños, una mujer se enfrenta a una noche de confesiones con sus cuatro mejores amigas. ¿Hasta dónde puede llegar la sinceridad sin romper los lazos más profundos..? Ya, en los Teatros Luchana.



El argumento de “Amigas de verdad”, la nueva obra de Teatros Luchana, habla de cómo una mujer se prepara para la fiesta de su 50º cumpleaños a la que van a acudir, entre otros invitados, sus cuatro mejores amigas, esas a las que necesita porque le curan el alma, a las que adora y con las que más se divierte, pero… ¿con las que puede ser sincera? En este crucial momento de su vida, se pregunta si son amigas por sincerarse entre ellas o, precisamente, por evitar decirse la verdad. Esta noche tendrá la oportunidad de ser honesta y transparente con sus cuatro amigas; por descontado, su acción tendrá consecuencias… o no.



En esta loca comedia, desvelar secretos, destapando a veces opiniones y, otras, hechos que habían permanecido ocultos durante demasiado tiempo, dejará en evidencia si son Amigas de Verdad.

La obra está protagonizada por Mariona Terés, Esther Rivas, Melanie Olivares, Estefanía Rocamora y Rafaela Rivas.

La podemos ver, toda la temporada, en Teatros Luchana.



martes, 28 de octubre de 2025

¡Llega el sorprendente Circo Alegría!

El Circo de la Luz” es un universo sensorial jamás visto en Europa que reúne a artistas internacionales en un show que fusiona tradición y vanguardia. Lo ha producido la compañía Circo Alegría y ya lo tenemos entre nosotros.



Inspirado en los espectáculos lumínicos más bellos del mundo, el Circo Alegría representa su nuevo espectáculo,”El Circo de la Luz”, que combina circo, magia y tecnología. Un universo sensorial jamás visto en Europa, que reúne a artistas internacionales en un show que fusiona tradición y vanguardia que ya podemos ver en la Gran Carpa cercana al Palacio de Hielo.

El Circo de la Luz da nombre a la nueva producción de Circo Alegría que presente sorprender a público y crítica con un concepto totalmente innovador. Un espectáculo que combina circo contemporáneo, tecnología lumínica y una narrativa poética que puede transportar al espectador a un universo mágico.



Bajo el lema “Cuando los sueños se iluminan la emoción brilla”, este espectáculo invita a soñar con números acrobáticos de alto nivel, coreografías aéreas, animales lumínicos de gran formato y proyecciones inmersivas que transforman la carpa en un lugar lleno de misterio y emoción. Una producción que rinde homenaje a la capacidad del ser humano de brillar en la oscuridad. 

Los asistentes podrán disfrutar de una escenografía protagonizada por una impresionante pantalla de Led de última generación de más de 80 m2. Se trata de la pantalla Led más grande de Europa en un espectáculo en gira. Habrá también criaturas únicas como animales biomecánicos luminosos, seres que parecen nacer de la fusión entre naturaleza y tecnología.



El Circo Alegría es una prestigiosa formación circense cuyos espectáculos han logrado un gran éxito entre el público reuniendo a más de medio millón de espectadores cada año. La compañía cuenta con varios espectáculos y cada uno de ellos se desarrolla siguiendo el hilo de una trama distinta. La formación se caracteriza por su capacidad de fusionar números de las artes circenses más tradicionales junto a las más modernas y contemporáneas. 

La formación cuenta en sus filas con un amplio equipo de profesionales entre los que se encuentran trapecistas, bailarines, malabaristas, equilibristas, cantantes en directo, magos y acróbatas, entre otros. En cada función sorprenden con efectos luminosos y música acompañando a sus mágicas actuaciones.

Lo podemos ver, hasta el 18 de enero, en la Gran Carpa cercana al Palacio de Hielo.

https://www.youtube.com/watch?v=h9Blp1BqdX8



Un Don Juan Tenorio en lectura dramatizada

La clásica obra “Don Juan Tenorio” es, en esta ocasión, representada como una Lectura dramatizada de esta nueva adaptación de Jesús Cracio del clásico de Zorrilla. En breve, en el Teatro Fernán Gómez.



Jesús Cracio versiona y dirige “Don Juan Tenorio”, una nueva adaptación del clásico de José Zorrilla con una lectura dramatizada interpretada por María Ramos, Verónika Moral y José Antonio Sayagués, entre otros. Muy pronto, la podremos ver en el Teatro Fernán Gómez.

Escrita en 1844, su historia está ambientada en la Sevilla del siglo XVI y sigue las aventuras de don Juan Tenorio, un joven noble conocido por su vida libertina, su falta de escrúpulos y su habilidad para seducir mujeres. Don Juan regresa a Sevilla tras haber estado fuera durante un año y se encuentra con su amigo don Luis Mejía. Ambos habían hecho una apuesta para ver quién podía ser más audaz en temas de amor y duelo en ese tiempo.



Don Juan cuenta con orgullo todas las conquistas amorosas y las batallas ganadas, superando a don Luis en el envite. Sin embargo, don Juan no se conforma con ello y decide seducir a doña Inés, una joven pura y de buena familia que está destinada a convertirse en monja. Pero ambos jóvenes se enamoran, lo que desata el enfado del padre de Inés, don Gonzalo de Ulloa. La situación desemboca en duelos y don Gonzalo muere a manos de don Juan, por lo que debe huir de la ciudad.

Años después, don Juan regresa a Sevilla y observa que su casa ha sido convertida en un panteón, donde están enterrados todos aquellos que murieron por su causa, incluyendo a doña Inés, quien falleció de tristeza. En este punto, la obra adquiere un tono sobrenatural, ya que don Juan se enfrenta a las estatuas de los muertos, las cuales cobran vida para recordarle sus pecados.



Una función que tiene la participación de destacados artistas como Manuela Velasco, Carles Francino, Mario Gas, Pepe Viyuela, Diana Palazón o Vicky Peña y que está armonizada por música en directo y el coro Escolanía del Escorial. 

En definitiva, una original y fantástica producción...

La podemos disfrutar los días 31 de este mes y 1 y 2 de noviembre, en el Teatro Fernán Gómez.


lunes, 27 de octubre de 2025

Coreografías en torno a Béla Bartók

El director de escena Christof Loy estrena un programa doble de danza clásica que incluye la representación de dos obras del compositor Béla Bartók sobre el poder del amor: “El mandarín maravilloso” y “El Castillo de Barbazul”. Pronto, en el Teatro Real.



El prestigioso regidor alemán Christof Loy (“Arabella”, “Rusalka” o “Capriccio”) pronto, estrenará, en el Teatro Real un espectáculo que incluye la representación de dos obras del músico y compositor húngaro Béla Bartók que tratan sobre el poder del amor.



El mandarín maravilloso es una pantomima ballet compuesta por Béla Bartók entre 1918 y 1924, con libreto de Melchior Lengyel. Es una pieza corta que narra cómo una joven es obligada por tres delincuentes a atraer hombres desde la ventana de una habitación con el fin de seducirlos para que los ladrones puedan asaltarlos. Un día llega un misterioso mandarín, cuya atracción por la joven es intensa y obsesiva. Intentan matarlo por varios medios (lo apuñalan, lo ahorcan y lo asfixian), pero el mandarín no muere. Solo cuando la joven se entrega a él voluntariamente el mandarín fallece en paz. Así, el montaje simboliza el deseo incontrolable, el cuerpo como objeto de poder y el caos emocional de una sociedad deshumanizada.



Por su parte, El castillo de Barbazul es una ópera en un acto de Béla Bartók, con libreto de Béla Balázs. Su historia gira en torno a Barbazul y su nueva esposa, Judith, quien llega por primera vez a su castillo. Allí descubre que hay siete puertas cerradas, que representan aspectos ocultos del alma de Barbazul. Aunque él le pide que no las abra, Judith insiste al querer conocer toda la verdad y "salvarlo" con su amor. A medida que abre las puertas, va descubriendo tesoros, armas, jardines, lágrimas y finalmente... otras mujeres: las tres esposas anteriores, que no están muertas, sino atrapadas en su memoria. En la séptima puerta Judith observa su destino: ella también quedará encerrada en el castillo, convertida en una más de sus sombras.

Las podremos ver, del 2, cal 12 de noviembre, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=hwOdYMB3Rr0