viernes, 17 de octubre de 2025

Una delgada línea roja

Barco Pirata Producciones Teatrales, Fran Ávila producción y distribución,Producciones Come y calla, Octubre producciones y Producciones Rokamboleskas presentan, en el Teatro Infanta Isabel, “La verdad”, del dramaturgo Florian Zeller con dirección de Juan Carlos Fisher. El conocido actor Joaquín Reyes encabeza el reparto de esta obra que aborda la delgada línea entre la verdad y la mentira en nuestras sociedades actuales.



El dramaturgo Florian Fisher se enfrenta, por tercera vez, a un texto del dramaturgo, novelista y director francés Florian Zeller, tras "La madre" y "El padre".

Este texto ha sido representado en más de treinta países, desde su estreno, en Francia, en 2011. En concreto, en Londres, fue galardonada como mejor comedia del año en los Premios Laurence Olivier 2017.

El montaje aborda un tema universal: la delgada línea entre la verdad y la mentira en nuestras vidas cotidianas. La obra no busca moralizar, sino que nos invita a observar, a reírnos y a reflexionar.



Su argumento habla de cómo Miguel es un mentiroso compulsivo al que todos los demás mienten. Su amante, esposa de su mejor amigo Pablo, amenaza con revelar su relación. Laura, esposa de Miguel, sospecha de la infidelidad de su marido.

Después de muchos esfuerzos y de bastante mala fe, Miguel consigue convencer a las partes de los inconvenientes de decir la verdad y de las ventajas de callarla. Pero esa verdad, ¿la conoce realmente?



La verdad” aborda un tema universal: la delgada línea entre la verdad y la mentira en nuestras vidas cotidianas. Es una comedia que cala hondo, que desnuda nuestras hipocresías y nos enfrenta a preguntas incómodas. ¿Cuánto de nuestra convivencia social está sustentada en mentiras “piadosas”? ¿Qué sucede cuando esas verdades ocultas salen a la luz? La obra no busca moralizar, sino que nos invita a observar, a reírnos y a reflexionar.

La podremos ver, del 15 de enero, al 19 de abril, en el Teatro Infanta Isabel.



jueves, 16 de octubre de 2025

¡Madre, el drama padre!

"El invencible verano de Liliana” es una obra basada en el libro de Cristina Rivera Garza, con adaptación de Amaranta Osorio, dirección de Juan Carlos Fisher e interpretación de Cecilia Suárez. Su autora, Cristina Rivera Garza, una de las más influyentes del panorama literario hispano de este momento, se hizo con el Premio Pulitzer por este texto. Narra la historia real de  su hermana asesinada  en 1990 a manos de su expareja, quien, a día de hoy, no ha sido atrapado.




El novel de Literatura Carlos Fuentes la ha considerado una de las mejores obras de la literatura en español de finales del siglo XX. Narra la historia real de  su hermana asesinada  en 1990 a manos de su expareja, quien a día de hoy no ha sido atrapado. Cecilia Suárez, actriz mexicana de prestigio internacional se enfrenta a este monólogo teatral bajo la dirección de Juan Carlos Fisher (
"La madre", "Prima facie", "Mamma mía"...).

Con sensibilidad y firmeza, la puesta en escena de “El invencible verano de Liliana” invita a recordar, a conmoverse y a no mirar hacia otro lado.

A Liliana Rivera Garza la mató su exnovio el 16 de julio de 1990. El asesino huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. Liliana sería una más de esas víctimas anónimas asesinadas en México por hombres si no fuera por su hermana, la escritora Cristina Rivera Garza que, treinta años después de la muerte, encontró las fuerzas suficientes para revisar los archivos y documentos que dejó Liliana. Tras un arduo proceso de escritura restituyó su memoria en 2021 en El invencible verano de Liliana, una memoria que el Festival de Otoño lleva al teatro de la mano de la prestigiosa actriz mexicana Cecilia Suárez, adaptada como monólogo por la dramaturga Amaranta Osorio, dirigida por Juan Carlos Fischer.

La obra narra la vida de la hermana de la escritora ganadora del Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024 por esta obra. El invencible verano de Liliana ha recibido los premios José Donoso, Nuevo León, Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia, Rodolfo Walsh y Mazatlán de Literatura desde su publicación. Es uno de los logros más altos de la escritora, una de las autoras más influyentes de la literatura hispanoamericana actual, que ha publicado diez novelas y fue finalista del National Book Critics Circle Award. Su novela Nadie me verá llorar (1999) fue elogiada por Carlos Fuentes como una de las mejores obras de la literatura en español de finales del siglo XX.



En ella se reconstruye el pasado íntimo y público de Liliana Rivera Garza a través de sus propias palabras, sus pensamientos y dudas escritas en anotaciones, frases y diarios recopilados por su hermana. De este modo, asistimos a la reconstrucción de los hechos que precedieron al crimen de la que entonces era una joven universitaria, y cuya historia refleja un sistema atravesado por la violencia que ha silenciado a miles de mujeres. Con sensibilidad y firmeza, la puesta en escena de El invencible verano de Liliana invita a recordar, a conmoverse y a no mirar hacia otro lado. Esta obra, como el libro que la inspira, es un acto de amor, una forma de contar la historia de una mujer con su propia voz, de honrar su paso por este mundo. Es un ejercicio de duelo y un acto político de recuperación de la palabra, de la dignidad y de la justicia.

La podremos ver, del 25, al 30 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque.

https://www.youtube.com/watch?v=hp4ADY0HAZI


 

¡Una función teatral hilarante!



La función que sale mal, la comedia teatral más taquillera del mundo

ya ha comenzado su séptima temporada, en nuestra capital, ahora, en el Teatro Amaya. Ha sido aplaudida por más de 500.000 espectadores. Es una locura donde un director de una compañía teatral se las ve y se las desea para que esa función salga bien, pero resulta fatal...



La función que sale mal es, además, la comedia más longeva de la actual cartelera teatraltras más de1.000 representaciones en nuestro país y sus respectivas más de 15.000 caídas (algunas coreografiadas y otras no), 20.000 golpes, más de 1.300 “fuegos apagados” o más de 4.000 desmayos

España sigue sumando cifras que contribuyen al éxito internacional de esta comedia, que se ha representado ya en más de 30 países, ha sido vista por más de 8.000.000 de espectadores y que ha ganado los premios teatrales más importantes del planeta, como el Olivier, el Tony o el Molière (entre muchos otros).



A pesar de no haber recibido ningún premio nacional, la compañía agradece las más de 10.000 opiniones dejadas por los espectadores en los canales de venta: ¡casi todas son maravillosas!



 Por otro lado, es una comedia para todos los públicos, mezcla de Monty Python y Sherlock Holmes, que nos presenta a un grupo de teatro amateur en el estreno de su obra de misterio en la que, como el propio título sugiere, todo lo que puede salir mal… ¡sale mal! Los actores, propensos a los accidentes, luchan contra todas las adversidades hasta la bajada final del telón, con consecuencias tan desastrosas como divertidísimas.

La podemos ver, toda la temporada, en el Teatro Amaya.

https://www.youtube.com/watch?v=QkVYemSsz7U



Un cabaret pretendidamente rompedor

El Cabaret de los Hombres Perdidos es una obra creada por Christian Simeón y Patrick Laviosa y dirigida por Israel Reyes. Reúne a un equipo artístico que pretende abordar este musical desde una visión pegada a la actualidad y al presente distópico que rodea a la sociedad actual. Lo marginal y lo artístico se entremezclan en su argumento, que nos retrotrae a los años ochenta, tanto por su estilo, como temática.



El Cabaret de los Hombres Perdidos nos ofrece un espectáculo brillante y canalla. Una obra para reflexionar que no da ni un instante de tregua. Un musical de culto y transgresor que se representó por primera vez en el París.

Su argumento cuenta cómo este local de cabaret está a punto de cerrar. El ruido de una carrera alerta a los personajes que se hallan en el cabaret. Un muchacho es perseguido, alcanzado, golpeado. Aun así, logra escabullirse y entrar en el cabaret. Todavía no sabe que esa persecución le ha llevado a una nueva forma de vivir.

Dentro le están esperando el Destino, un tatuador y Lullaby, que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente. Este es el punto de partida de El cabaret de los hombres perdidos.



El protagonista, un chico árabe que emigra a una ciudad de occidente para buscarse la vida, recala en un local canalla,donde el cine porno es uno de sus protagonistas. Se convierte en una estrella del porno, pero la vida es traicionera y lo que parecía que iba yendo bien, acaba como el rosario de la Aurora...Soledad, sexo gai a borbotones y mucho humor y buena música de jazz con canciones divertidas son la base de este musical de pequeño formato.

Creada por Christian Simeón y Patrick Laviosa y dirigida por Israel Reyes, esta coproducción entre Canarias, Valencia y Madrid reúne a un equipo artístico que pretende abordar este musical desde una visión pegada a la actualidad y al presente distópico que rodea a la sociedad actual.

Hay que decir que el argumento es un poco enrevesado; que hay demasiadas alusiones al porno (para mi gusto, no justificadas, sino provocadoras para que el público se remueva en su butaca); que, por otro lado, los actores están muy bien y que la dirección artística saca lo mejor de ellos. ¡Ah, y una orquesta de jazz de cámara fantástica!.



En definitiva, una producción musical no perfecta, pero divertida aunque nada nuevo bajo el sol. Al menos, un nuevo cabaret en los escenarios madrileños, tan carentes de este género. Y no sé por qué...

Lo podemos ver, toda la temporada, en el renovado Teatro Maravillas.

https://www.youtube.com/watch?v=zA17ZeEhdhA





miércoles, 15 de octubre de 2025

¡Ay, la adolescencia!

La compañía valenciana Pont Flotant ofrece la obra Adolescencia infinita, un viaje emocional para explorar sobre la adolescencia. Pronto, en el Teatro de La Abadía.



La compañía valenciana Pont Flotant ofrecerá, en breve, y en el Teatro de La Abadía, la obra Adolescencia infinita, un viaje emocional y escénico para explorar la adolescencia, el período más duro del ser humano...

Después del éxito de Eclipse total, con el que obtuvieron el Premio Max a la mejor autoría teatral, la formación ha creado una propuesta tan vibrante como melancólica que se sumerge en las aguas turbulentas de la adolescencia. En esta nueva producción se aborda una etapa de transformación radical, cargada de contradicciones, desde una mirada adulta que mezcla la ternura, la ironía y una nostalgia casi dolorosa.



Sobre las tablas, tres intérpretes adultos se embarcan en un ejercicio de memoria y empatía: intentan comprender la adolescencia de hoy, tan digital y efervescente, pero también reconectar con la suya propia. ¿Qué queda de aquel caos hormonal que definió quiénes somos? ¿Qué secretos guardamos aún? ¿Qué sentimientos no logramos gestionar entonces y aún nos habitan?

Con un lenguaje escénico plástico, físico y cercano al documental y a la autoficción, Pont Flotant genera una especie de ritual colectivo que combina música en directo, coreografía emocional y humor. El resultado es una pieza que no solo observa a los adolescentes como una sociedad aparte, sino que reivindica ese momento como un laboratorio de vida, donde el dolor y la belleza conviven. Así, se desarrolla una celebración lúcida y festiva de ese periodo que todos compartimos y que quizá nunca termina del todo.



El Pont Flotant es una formación fundada en el año 2000 en Valencia como un grupo de investigación sobre la técnica del actor. Durante sus obras, los artistas suelen conversar con los asistentes, les proponen participar en juegos y les cuentan sus intimidades. Entre sus producciones destacan El hijo que quiero tenerLas 7 diferencias, Ejercicios de amor Algunas personas buenas.

En definitiva, una buena obra para no perdérsela...y reflexionar sobre lo que fuimos, los que ya tenemos una determinada edad, y lo que son nuestros jóvenes adolescentes...para comprenderlos mejor...

La podremos ver, del 16, al 26 de este mes, en el Teatro de La Abadía.

https://www.youtube.com/watch?v=RfsgAFoJn40



!Una ópera de amor prohibido con la Iglesia de por medio!

Pepita Jiménez es una ópera en tres actos basada en la novela homónima de Juan Valera, con música de Isaac Albéniz y libreto de Francis Burnett Money-Coutts, en versión de Pablo Sorozábal. Cuenta la historia prohibida de una señorita y un seminarista, a finales del siglo XIX...




La historia original la escribió Juan Valera en 1874 –muy popular en aquellos días de su publicación–, y fue después convertida en ópera –en inglés– por Isaac Albéniz e interpretada en distintas versiones musicales, en italiano en el Liceu (en 1896 y 1926), en alemán en Praga (1897), en francés en Bruselas (1897) y París (1923) y, finalmente, en español –en la versión libre de Pablo Sorozábal– en el Teatro de la Zarzuela (1964). Y Sorozábal todavía modificaría esa última versión para la histórica grabación de 1967 con Teresa Berganza como protagonista.


Sinopsis




La ópera sigue la historia de amor prohibido entre Pepita Jiménez, una hermosa y joven viuda, y el seminarista Luis Vargas, quien visita su pueblo natal; una historia apasionada de conflicto moral y elección personal. El joven Luis, destinado al sacerdocio, se enamora de la joven viuda Pepita, aunque mantiene una lucha interna al no querer aceptar el amor apasionado de la viuda. Basada en la novela homónima de Juan Valera, en ella el autor hace un delicado retrato de los conflictos entre deseo y deber, escrito con elegancia y hondura psicológica.

La podemos ver, en el Teatro de la Zarzuela, hasta el próximo día 19 del presente.

https://www.youtube.com/watch?v=RyNvYrKyt5A




El mejor show de hipnosis


El conocido mago Jorge Astyaro, considerado uno de los mejores hipnotistas del mundo, vuelve al Teatro Maravillas, a partir de finales de este mes. “Creer o no creer. Esa es la cuestión.”, es su lema.



Los Hipnonautas es el show más longevo de la cartelera madrileña, le avalan más veinte años de experiencia en los mejores teatros de España y Latinoamérica y ahora vuelve al Teatro Maravillas; Un espectáculo de hipnosis real, sorprendente, respetuoso y divertido, donde la participación es voluntaria.

Dicho show ha llevado a miles de personas a un viaje único por el poder de la mente y la imaginación. El espectáculo combina ciencia, arte y entretenimiento en una experiencia participativa en la que el público se convierte en protagonista.

Para nosotros, cada función es un experimento en vivo. La hipnosis no es perder el control, es entregárselo a la parte más creativa de la mente. Ese descubrimiento compartido con el público es lo que hace que el show siga vivo después de tantos años”, afirma Jorge Astyaro, considerado uno de los hipnotistas más influyentes del mundo.



A lo largo de estos doce años, el show se ha reinventado para seguir sorprendiendo tanto a quienes lo descubren por primera vez como a quienes repiten la experiencia. Con un estilo innovador y cercano, Jorge Astyaro ha logrado conectar también con los más jóvenes a través de las redes sociales, colaborando con youtubers y creadores digitales como YoSoyPlex, Guanyar y muchos otros. Estos contenidos virales han acercado la hipnosis a nuevas generaciones, superando los 500 millones de visualizaciones en las redes sociales.

De este modo, Astyaro nos revela los secretos de la hipnosis, demostrando cómo la imaginación es tan poderosa que puede llegar a afectar los sentidos, logrando que sientas, escuches y veas cosas increíbles que sólo ocurren dentro de tu mente pero que las vives como si estuvieran sucediendo de verdad.

El prestigio de Astyaro lo llevó, además, a participar en cine como asesor de hipnosis en la película “Abracadabra”, de Pablo Berger, reforzando su reputación como referente internacional en el arte y la ciencia de la hipnosis.

Actualmente, también está trabajando en un libro que explora la percepción, las creencias y el poder de la mente para transformar la realidad personal, ampliando así su labor más allá de los escenarios.

Además de su permanencia en cartel, Los Hipnonautas ha girado por España y Latinoamérica. El espectáculo también ha inspirado proyectos audiovisuales y corporativos en los que la hipnosis se presenta como una herramienta de exploración, aprendizaje y transformación personal.



La celebración de este 12º aniversario en el Teatro Maravillas llega con nuevas sorpresas, escenas inéditas y un homenaje a todos los espectadores que han formado parte de esta aventura colectiva.

Creer o no creer, esa es la cuestión

Un show de hipnosis que te acerca a la verdadera magia de la palabra: permitir a cualquiera de nosotros experimentar una realidad virtual que sólo necesita de tu imaginación y que cobra sentido a partir de nuestros sueños, que te aleja de tus limitaciones y te enseña tus posibilidades, que te ayuda a explorarte y a conocerte.

Porque eso es la hipnosis, una herramienta psicológica real que te permite volar con tu imaginación, jugar con ilusiones y hacer realidad tus sueños; conocerte y reconocerte, trabajar tus posibilidades de crecimiento personal. En definitiva, mejorar.

Astyaro ha roto durante estos años muchos mitos y tabús, ha acercado sus conocimientos a la gente joven, cada vez más ávidos de experiencias positivas y diferentes, convirtiéndose en el primer «hipnotuber» de la historia con 2 millones de seguidores y 500 millones de visualizaciones en sus redes sociales.

Lo podremos disfrutar, a partir del próximo día 26 del presente, todos los domingos, en el Teatro Maravillas.

https://www.youtube.com/watch?v=aazHXZKDj4Q