jueves, 9 de octubre de 2025

Nuevas lecturas teatralizadas de la SGAE

Teatro en la Berlanga es una muestra de dramaturgia contemporánea que concentra el tradicional Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizada. Ya, en la Sala Berlanga de la Sociedad General de Autores (SGAE).



La Fundación SGAE inaugura en la Sala Berlanga una nueva edición de Teatro en la Berlanga con el 29º Ciclo SGAE de Lecturas Teatralizadas, que se celebra los días 7, 14, 18 y 28 de octubre y 11 y 12 de noviembre. Esta cita anual reúne a creadoras y creadores de la dramaturgia contemporánea y presenta los textos premiados en los Premios SGAE de Autoría 2024, fragmentos del 12º Laboratorio de Escritura Teatral y el estreno inédito de Magari (Una cuestión moral), de la dramaturga Itziar Pascual, reciente ganadora del Premio Max 2025 a Mejor autoría teatral. Todas las funciones cuentan con un encuentro posterior entre el equipo artístico y técnico y el público.

El ciclo se abre el 7 de octubre con la lectura teatralizada de Magari (Una cuestión moral), dirigida por Natalia Menéndez e interpretada por Paula Iwasaki y Esther Isla. La programación continúa el 14 de octubre con extractos de los seis textos creados en el 12º Laboratorio de Escritura Teatral 2024 bajo la dirección de Pablo Messiez. Las piezas, que abordan temas como el desarraigo, el paso del tiempo, la naturaleza o la propia creación artística, estarán representadas por un elenco encabezado por Luis Sorolla, Alejandro Pau, Irene Serrano, Irene Doher y Carlos Gorbe.

Los Premios SGAE de Autoría 2024 articulan buena parte del ciclo. El 18 de octubre se ofrece De gigantes y guisantes, de Sebastián Moreno, dirigida por Jaime Cano y con un reparto coral. El 28 de octubre será el turno de Mi madre no existe, de Laura Garmo, con la participación de Mar Calvo y Esperanza Elipe. El 11 de noviembre se representará La generosidad, de Xavier Puchades, dirigida por Sergio Adillo y con un amplio elenco. Finalmente, el 12 de noviembre la actriz Pepa Pedroche protagonizará Los grillos tullidos, de Néstor Roldán Abarrategui, que también asume la dirección de la pieza.

Además, todas las obras forman parte de las novedades editoriales de la Fundación SGAE, disponibles en la Sala Berlanga y en el 26º Salón Internacional del Libro, del 23, al 26 de octubre, en el Teatro Valle Inclán. Teatro en la Berlanga 2025 incluye también un homenaje a Ana Diosdado, en el décimo aniversario de su fallecimiento, y el ciclo internacional Interautor 2025, que conecta a autoras y autores de Uruguay, Argentina y España.


Programación:


Martes, 7 de octubre, 19:30 h

Magari (Una cuestión moral), obra inédita de Itziar Pascual

  • Ganadora del Premio Max 2025 a Mejor autoría teatral por Pepito, una historia de vida para niños y abuelos

  • Dirección: Natalia Menéndez

  • Intérpretes: Paula Iwasaki y Esther Isla

Martes, 14 de octubre, 19:30 h

Fragmentos de las obras del 12º Laboratorio de escritura teatral 2024 Fundación SGAE

  • La urbanización de Rocío Bello

  • 56 verdes diferentes de Beatriz Bergamín Serredi

  • La obra del mar de Alessandra García

  • Un castaño, un almendro o un árbol que dé fruta de Laura Mihon

  • Hay un perro que camina en la niebla de Sergio Serrano

  • Ídolo. Episodios de mutismo selectivo de Ana Torres Peñalver

  • Dirección: Carlos Tuñón

  • Intérpretes: Irene Doher, Carlos Gorbe, Alejandro Pau, Irene Serrano, Luis Sorolla

Sábado, 18 de octubre, 17:30 h

De gigantes y guisantes de Sebastián Moreno

  • Obra ganadora del 25º Premio SGAE de Teatro Infantil 2024

  • Dirección: Jaime Cano

  • Intérpretes: Flavia Alcoceba, Mario Aranegui, Jaime Cano, Fernando Caride, Óscar Fervaz y Agustín Mateo

Martes, 28 de octubre, 19:30 h

Mi madre no existe de Laura Garmo

  • Obra ganadora del 6º Premio SGAE Ana Diosdado 2024

  • Dirección: Laura Garmo

  • Intérpretes: Mar Calvo y Esperanza Elipe

Martes, 11 de noviembre, 19:30 h

La generosidad de Xavier Puchades

  • Obra ganadora del 28º Premio LAM 2024

  • Dirección: Sergio Adillo

  • Intérpretes: Daniel Guerro, Consuelo Lefever, Andrea Leotte, Chupi Llorente, José Juan Rodríguez, Daniel Santos, Candela Trinidad Vacas e Iván Vigara

Miércoles, 12 de noviembre, 19:30 h

Los grillos tullidos de Néstor Roldán Abarrategui

  • Obra ganadora del 33º Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2024

  • Dirección: Néstor Roldán Abarrategui

  • Intérpretes: Miquel Isúa, Pablo Paz y Pepa Pedroche


Existencialismo moderno en estado puro

American Buffalo supone el estreno absoluto, en Madrid, de la nueva obra del dramaturgo, guionista de cine y cineasta estadounidense David Mamet (Reunión, Una vida en el teatro). Es una obra existencialista que habla de la soledad y la supervivencia en la América profunda. Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



La temporada 2025-26 del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa​​​​​​​ acoge el estreno absoluto de la obra dramática del dramaturgo estadounidense David Mamet, American Buffalo​. Un montaje que cuenta con la dirección de Ignasi Vidal​ y que ya podemos disfrutar en el escenario gran de del Teatro Fernán Gómez, el más cómodo de Madrid en todos los aspectos.

​​​​​​Estrenada en 1975, en el Goodman Theatre de Chicago, American Buffalo llegó, en 1977, a Broadway y fue galardonada con numerosos premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996, esta obra fue llevada al cine bajo la dirección de Michael Corrente contando con las actuaciones de Dustin Hoffman y Dennis Franz.



​​​​​​Esta obra presenta al personaje de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de ‘búfalo’ que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, elaboran un plan para robar la moneda, desencadenando así una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.

American Buffalo analiza las complicadas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Los actores Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo componen el elenco de esta obra que cuenta con traducción de Borja Ortiz de Gondra y producción de Showprime.

Los actores David Lorente y Roberto Hoyo están que se salen. Chapeau! por ellos. Por su parte, Israel Elejalde, siempre con su misma forma de sobreactuar, siempre él mismo: se nota que actúa y eso es malo. Pero tiene mucho caché...



En cuanto a la dirección, ésta es impecable y el texto, a mí me superó: la vi ayer y me pareció una obra tan profundamente americana, que mucho me da que no está llegando del todo a nuestro público. Esos silencios con los que la crítica alaba este texto no los atisbé por ningún sitio. Es más, el texto es una pura verborrea repetitiva -con intención, claro está- para dejarnos claro que los personajes se mueven por un círculo vicioso del que nunca logran salir...Y por eso, se muerden (figurativamente hablando), se pelean y se revuelcan en su propia miseria. La idea es muy buena, pero, repito, a mí no me llegó la obra... y eso que conozco EE.UU. Bastante bien por haber vivido allí...

La podemos ver, hasta el próximo día 26 del presente, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=CjD7MGlp-Y4

Ficha artística:


Ubicación: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Guirau

  • Autor - David Mamet

  • Traducción - Borja Ortiz de Gondra

  • Dirección - Ignasi Vidal

  • Reparto - Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo

  • Productor ejecutivo - Maxi Martínez

  • Escenografía y utilería - David Pizarro y Roberto del Campo

  • Iluminación - Felipe Ramos

  • Vestuario - Sandra Espinosa

  • Música - Marc Álvarez

  • Director Creativo - Ángel Viejo

  • Directora de producción - Nuria Chinchilla

  • Audiovisuales - Stefano di Luca

  • Producción - Showprime

  • Distribución - Karma Distribución


miércoles, 8 de octubre de 2025

Humor blanco para los hospitales

La Gala Saniclown es un espectáculo a cargo de los Payasos de Hospital de Saniclown, que ofrecen una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. Pronto, en el Teatro Circo Price.



El Teatro Circo Price en breve, da paso a una nueva edición de la Gala Saniclown, que, en esta ocasión, lleva por nombre Risas en pijama, un guiño afectuoso a quienes viven su día a día en hospitales, y que Saniclown acompaña desde hace ya 21 años. Un evento benéfico pensado para todas las edades que reúne a grandes artistas circenses junto a los Payasos de Hospital de Saniclown para ofrecer una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. 

Este evento reúne a los mejores artistas del circo contemporáneo, quienes, de manera altruista, ofrecen emocionantes espectáculos para apoyar a Saniclown. Este año, la gala se convierte en una “Fiesta de Pijamas” para rendir homenaje a las más de 40 000 personas que han compartido momentos de alegría con Saniclown, vestidos en pijamas y disfrutando de un enfoque único en la salud emocional. 



Saniclown es un grupo de profesionales de la medicina, el arte, la educación y la psicología que se han formado en la técnica del clown para alegrar la estancia de los niños y pacientes ingresados en los hospitales. Esta formación comenzó su actividad en 2004 visitando a los niños ingresados en el Área de Oncología del Hospital Niño Jesús de Madrid. Desde entonces está presente en tres hospitales de Madrid, ha colaborado en un proyecto internacional en Burkina Faso y realiza intervenciones con colectivos en riesgo de exclusión social, centros de salud y colegios.



La recaudación irá destinada a continuar con los actuales proyectos con niños y adultos de Saniclown, cuyo único objetivo es el bienestar emocional de los ingresados y sus familiares a través de técnicas de clown, poéticas y artísticas. 

La podremos ver, los días 10 y 11 de este mes, en el Teatro Circo Price.

https://www.youtube.com/watch?v=qDRY7TCettI



¡Qué romántica puede ser la muerte..!

El prestigioso director y dramaturgo Mario Gas (Follies, Sweeney Todd) protagoniza El pesimismo alegre, una versión del libro existencialista Mi suicidio, de Henri Roorda. Es una obra que romantiza la muerte. En breve, en el Teatro Español.



El prestigioso director, dramaturgo y actor Mario Gas protagoniza El pesimismo alegre, una adaptación del libro Mi suicidio de Henri Roorda. Una obra que, en breve, podremos ver como parte de la nueva temporada del Teatro Español.

Con la dirección de Fernando Bernués (Los papeles de SísifoComo un viento helado o Deje su mensaje después de la señal), el montaje es un acto teatral que no romantiza la muerte, pero que sí reivindica la libertad de pensar la vida hasta el final. Y además lo hace con elegancia, humor y cercanía.



Se basa en el libro que Roorda escribió en 1925, una suerte de testamento existencial que desgrana con lucidez, ternura e ironía los grandes temas de la vida: el amor, el deseo, la educación, la amistad, el matrimonio, el capitalismo y el sentido de vivir. Pero lejos del dramatismo o la desesperación, Roorda ofrece una mirada serena, honesta y sorprendentemente vitalista sobre su decisión de morir.

El montaje rescata ese raro equilibrio entre profundidad y ligereza, entre filosofía y ternura, que hace de Roorda un pensador singular adelantado a su tiempo. No hay solemnidad trágica, hay inteligencia, sensibilidad, humor negro y una celebración de todo aquello que hace que la vida, aun en sus contradicciones, merezca la pena.



Mario Gas es un dramaturgo, director e intérprete nacido en Montevideo (Uruguay) pero criado en España. Es conocido por ser el doblador de actores como Ben Kingsley, Bill Nighy, Geoffrey Rush y John Malkovich y ha desarrollado una extensa carrera teatral que le llevó a ser el director del Teatro Español de Madrid, desde 2004, a 2012.

También ha sido galardonado con diversas distinciones como el Premio Nacional de Teatro de Cataluña 1996, el Premio Ciudad de Barcelona 1998 o los Premios Max al Mejor director de escena 1998 por Sweeney Todd y 2013 por Follies.

Lo podremos ver, del 7 de octubre, al 2 de noviembre, en el Teatro Español.


¡El musical de la brujería!

El fenómeno musical Wicked, de Broadway llega a Madrid para cautivar con su extraordinaria historia y sus mágicas melodías. Un cuento de amistad entre dos brujas, que homenajea a la película El Mago de Oz. Ya, en el Nuevo Teatro Alcalá.



El fenómeno musical Wicked, de Broadway llega a Madrid de la mano de SOM Produce para cautivar al público con su extraordinaria historia y sus mágicas melodías. Wicked, el musical  ya puede verse en el Nuevo Teatro Alcalá y muestra el mágico mundo de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy (recordemos la película El Mago de Oz, con la maravillosa actriz Judy Garland en el papel principal), para descubrir la conmovedora y sorprendente historia de sus legendarias brujas.

Esta aclamada producción ha sido galardonada con más de 100 premios internacionales y ha logrado conquistar los corazones de personas en todo el mundo durante más de 20 años. Un musical que lleva representándose desde hace 21 años de manera ininterrumpida en Broadway y en el West End londinense desde hace 18 años.



Wicked, el musical fue producido originalmente por Universal Studios, con los productores Marc Platt y David Stone, con música y letra de Stephen Schwartz y libreto de Winnie Holzman, basado en la primera novela de Gregory Maguire en la serie The Wicked Years, Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, publicada en 1995. La banda sonora, compuesta por Stephen Schwartz, incluye inolvidables canciones que se han convertido en grandes éxitos como Defying Gravity, Popular o For Good

Después de ser aplaudida por más de 60 millones de espectadores en todo el mundo, esta superproducción llega a España gracias a la productora ATG Entertainment, contando con dirección y adaptación a cargo de David Serrano, para ofrecer una experiencia inolvidable que hará reír, llorar y cuestionar lo que realmente significa ser "bueno" o "malo".

La historia, adaptación del exitoso libro de Gregory Maguire, cuenta la historia de dos jóvenes brujas cuyas vidas están destinadas a cambiar para siempre. Elphaba, la futura Malvada Bruja del Oeste, es una joven de piel verde esmeralda con un gran talento, pero incomprendida y rechazada por la sociedad.



Por otro lado, Glinda, la futura Bruja Buena del Norte, es hermosa, ambiciosa y popular. A pesar de sus diferencias y la rivalidad que surge entre ellas, ambas entablan una inesperada y profunda amistad, pero sus caminos se separan debido a la presión de un mundo que no tolera la diferencia y a decisiones que marcarán su destino.

Tuve la suerte, como muchos otros periodistas, de asistir al estreno de la semana pasada porque, aparte de ser la primera función -que es la más virgen de todas- , asistió su creador, el maravilloso compositor y letrista Stephen Schwartz, que estuvo pendiente de cada detalle.

Es un musical que llega al corazón y que hará Historia porque homenajea a la fantástica película El Mago de Oz, un clásico cinematográfico de todos los tiempos. Y esta historia en absoluto desmerece a la película: tanto su libreto, como música, están a la misma altura que el filme. Eso sí, decir que, en la primera parte, el guión no deja claros algunos puntos de la historia. Pero éstos se aclaran y confluyen en un final apoteósico en la segunda parte. Por lo tanto, quienes vayáis a verlo no desesperéis: tened un poco de paciencia porque está claro que una producción de este calibre, no podía dejar ningún fleco suelto.



Salí con lágrimas en los ojos, lo mismo que mi amiga Mónica, que no dejó de llorar hasta bien pasados diez minutos después del final, que, también hay que decir, recibió varias ovaciones que duraron más de quince minutos.

En definitiva, un musical must para no perdérselo bajo ningún concepto: lo recordaremos siempre...

Lo podemos ver, durante toda la temporada, en el Nuevo Teatro Alcalá.

https://www.youtube.com/watch?v=oxtWwlk2IDE

Ficha artística:


  • Música y Letra - Stephen Schwartz

  • Libreto - Winnie Holzman

  • Producción - ATG Entertainment

  • Dirección - David Serrano

  • Dirección Musical - Joan Miquel Pérez

  • Adaptación - David Serrano y Alejandro Serrano

  • Coreografías - Iker Karrera

  • Diseño de escenografía - Ricardo Sánchez Cuerda

  • Dirección de producción artística - Carmen Márquez

  • Ayudante de dirección - Olga Margallo

  • Diseño de vestuario - Antonio Belart

  • Diseño de caracterización - Feliciano San Román

  • Iluminación - Juan Gómez Cornejo y Carlos Torrijos

  • Sonido - Gastón Briski

  • Dirección de casting y producción técnica - Javier Ortiz

  • Jefe técnico - Paco Cobos

  • Gerencia de compañía - Joaquín Roselló

  • Productores Ejecutivos - Marcos Cámara y Juan José Rivero

  • Productores - Pilar Gutiérrez, Marcos Cámara y Juan José Rivero

Elenco: 

  • Cristina Picos (Elphaba), Cristina Llorente (Glinda), Lydia Fairén (Nessarose), Javier Ibarz (Mago), Xabier Nogales (Fiyero), Guadalupe Lancho (Morrible), Esteban Oliver (Dillamond) y Neizan Martín (Boq). Aaron Mata, Carles Vallés, Antonio Mañas, Esteban Provenzano, Odo Cabot, Nacho Porcar, Jon Ipiña, Iván Amigo, Óscar Muñoz, Gallo Ryan, Jessica Garcés, Laura López, Mia Lardner, Clara Rengel, Carla Places, Anna Coll, Lucía Ambrosini, Laura Enrech, Julia Saura y Belén Marcos.