lunes, 22 de septiembre de 2025

¡Qué complejos somos los humanos..!

Félix Gómez y Noemi Ruiz protagonizan Si alguna vez, hubo un nosotros, una obra que explora la complejidad de las relaciones humanas, el amor y las fallas inevitables que surgen entre dos personas. En breve, en Teatros Luchana.



Protagonizada por Féliz Gómez y Noemi Ruiz, Si alguna vez, hubo un nosotros es una obra que, en breve, se presentará en los Teatros Luchana y que propone un viaje intenso a través de la complejidad de las relaciones humanas, el amor y las fallas inevitables que aparecen entre dos personas que, aunque unidas en lo más profundo, no logran salvar su vínculo.




El montaje plantea un relato que combina monólogos poéticos con la evocación de recuerdos, dudas y heridas abiertas. En un escenario vacío, que refleja la soledad emocional de la pareja, los personajes Jaime y Marla intentan reconstruir lo vivido y comprender qué se rompió en su relación, cuestionándose si alguna vez existió realmente un nosotros.



La producción de La Gran Belleza Producciones se completa con un equipo artístico que acompaña la fuerza interpretativa de Félix Gómez y Noemi Ruiz bajo la dirección y el texto de Ignasi Vidal.

La podremos ver, del 23 de este mes, al 5 de octubre, en Teatros Luchana.


Nueva edición del festival Suma Flamenca Joven

Los mejores artistas flamencos menores de 30 años participan en el festival Suma Flamenca Joven como antesala al festival Suma Flamenca. En breve, en los Teatros del Canal. 



Como antesala al festival de flamenco Suma Flamenca, el mayor certamen de flamenco de Madrid, en los Teatros del Canal, éstos acogen la quinta edición de Suma Flamenca Joven, una cita ya consolidada dentro del Festival que reúne a jóvenes intérpretes del cante, el baile y la guitarra flamenca de concierto. El objetivo de esta edición es mantener el nivel artístico y el respaldo del público, así como seguir siendo una plataforma de impulso para nuevas trayectorias.



La iniciativa está dirigida a artistas menores de 30 años, nacidos después del 31 de diciembre de 1994, y cuenta con el respaldo de la Comunidad de Madrid, que pone a disposición un equipo técnico y de producción de primer nivel para garantizar las mejores condiciones de sonido e iluminación en cada gala. Así, el flamenco se muestra en su versión más auténtica y profesional, reflejando el compromiso institucional con el relevo generacional del género.



Cada jornada del ciclo propone una estructura común: una actuación de guitarra, otra de cante y otra de baile. Participan jóvenes figuras como Reyes Carrasco, David Fernández, Lole de los Reyes, Irene Morales, Esperanza Garrido, Pablo Heredia, Nerea Carrasco, Celia Romero, Yoel Vargas, José Luis Kaele, Andjela Misic Juan Anguita. Todas las galas tienen una duración aproximada de hora y media.

Lo podremos disfrutar, del 25, al 28 de septiembre, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=kgnEU_up7X8

Programación:

Jueves 25 de septiembre, 20:30 h – Gala I

Sábado 27 de septiembre, 20:30 h – Gala III

Domingo 28 de septiembre, 19:30 h – Gala IV


La poliédrica esencia femenina, en danza flamenca

La reputada bailaora María Pagés y El Arbi El Harti presentan De Scherezade, un espectáculo de danza flamenco compuesto por doce coreografías sobre la poliédrica esencia femenina. Pronto, en Centro Danza Matadero. 



La Compañía María Pagés liderada por la bailaora sevillana María Pagés representará, en Centro Danza Matadero – CDM, el espectáculo De Scherezade, de danza flamenca, compuesto por doce coreografías que examinan la poliédrica esencia femenina. 

La obra es una creación conjunta de María Pagés y El Arbi El Harti con dirección escénica de ambos y dramaturgia de este último. De Scheherezade fue creado y producido para el Liceu de Barcelona y el ADMAF e inspirado en el personaje de Las mil y una noches, que emana dramatúrgicamente de una lectura contemporánea de la esencia de los maravillosos personajes femeninos que han marcado el mundo de la cultura universal. 



La obra explora el reportorio musical popular y clásico, haciendo una especial indagación en la música marroquí. De Scherezade recorre el diálogo libre y hospitalario entre la música clásica, popular y flamenca, interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas.

Su carácter exploratorio constituye la continuidad de Yo, Carmen, espectáculo pagesiano estrenado en 2015. De esta manera, María Pagés y El Arbi El Harti profundizan en la empatía de las mujeres, situando la sororidad como fundamento de una voz femenina que se alza para expresar y reivindicar la realidad poliédrica de la cotidianeidad de las mujeres.



Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el escenario, real y simbólicamente, a través de 13 mujeres de fuerte singularidad que piensan en clave coréutica (greca-helénica) y musical la pluralidad del género que representan. 

La podremos ver, del 26 de septiembre, al 5 de octubre, en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=VV2MZ36z8NI



domingo, 21 de septiembre de 2025

Vuelven las obras clásicas españolas de Corral Cervantes

La nueva temporada del espacio para el teatro clásico español Corral Cervantes incluye grandes obras clásicas, como La dama boba, El perro del hortelano, Don Gil de las calzas verdes y La francesa Laura. Ya, en el Centro Cultural Casa del Reloj.



De la mano de la Fundación Siglo de Oro, se presenta la nueva temporada del teatro Corral Cervantes parea representar obras del Siglo de Oro Español. Incluye la representación de grandes obras clásicas con fechas previstas del 18 de septiembre al 28 de diciembre de 2025. Esta temporada podrán verse La dama boba, El perro del hortelano, Amor secreto hasta celos, Don Gil de las calzas verdes y La francesa Laura en el espacio Nave de Terneras localizado en el interior del Centro Cultural Casa del Reloj (hasta que finalice la reforma de Corral Cervantes).



De este modo, la programación de este teatro regresa de nuevo para convertirse en una gran fiesta de las artes escénicas del barroco con la representación de varios espectáculos a lo largo de 6 meses que pueden verse en la Sala Cervantes. Un encuentro organizado por la Fundación Siglo de Oro (FuSO), con la colaboración de Beon Worldwide, y la colaboración institucional del INAEM del Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, su Dirección General de Programas y Actividades Culturales, su Dirección General de Patrimonio Cultural, la Junta Municipal de Arganzuela y el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro-Clásicos en Alcalá.

Todas la obras llegan de la mano de la compañía Fundación Siglo de Oro que fue galardonada en 2018 con la Medalla de Oro de las Artes Escénicas por su compromiso con la recuperación, producción y difusión de textos del Siglo de Oro. Fue la primera compañía que representó a un autor de habla no inglesa en el Shakespeare´s Globe Theatre de Londres con la puesta en escena de El castigo sin venganza. Desde el 2017 ha sido promotora y creadora del Festival Fiesta Corral Cervantes, donde han representado más de 142 espectáculos.

La temporada de 2025 incluye la representación de Don Gil de las calzas verdes, un clásico del Siglo de Oro español que hoy en día continúa resonando en nuestro tiempo. Esta obra escrita en el siglo XVII, es más que una mera comedia de enredos; es una celebración del ingenio y el poder femenino, valores que hoy, más que nunca, necesitamos reconocer y reivindicar en escena.



También podrá verse La francesa Laura de la mano de la compañía Fundación Siglo de Oro que fue galardonada en 2018 con la Medalla de Oro de las Artes Escénicas  por su compromiso con la recuperación, producción y difusión de textos del Siglo de Oro. Esta obra transcurre en Francia y gira en torno al personaje de Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, que se encapricha de ella y se dispone a cortejarla.

Se representará La dama boba, un espectáculo de comedia que presenta varios niveles de lectura, desde el juego de amores hasta la lucha contra lo establecido, para ofrecer una mirada divertida y nada obsoleta de lo que amamos y razonamos. Y la obra Amor secreto hasta celos pone en escena una comedia de enredos motivados por amores, secretos y celos. La acción tiene lugar principalmente en Zaragoza, en un momento indeterminado de la Edad Media, y gira en torno a las dificultades de dos enamorados de noble condición, doña Clara y don Juan.

La programación se completa con El perro del hortelano, una historia de sangre azul, de erotismo y privilegios, los que ostentaba la aristocracia a comienzos del siglo XVII, escrita en 1613 por el autor teatral Lope de Vega. La obra se desarrolla en Nápoles y cuenta la historia de Diana, Condesa de Belflor. Una joven hermosa y obstinada a la que acosan varios pretendientes aristocráticos que desean casarse con ella. Sin embargo, Diana los rechaza constantemente.



Programación:



¡Que Josema Yuste nos pille confesados!

El conocido cómico del extinguido dúo Martes y Trece Josema Yuste dirige y protagoniza Que Dios nos pille confesados, una divertida comedia escrita por Alberto Papa-Fragomén y Rodrigo Sopeña que estrena su tercera temporada en el Teatro Muñoz Seca.



El Teatro Muñoz Seca acoge la tercera temporada de Que Dios nos pille confesados, una comedia interpretada y dirigida por Josema Yuste. Se trata de una obra llena de enredos, estafas, tentaciones, pecados, sospechas, policías y ladrones, y en la cual tampoco podía faltar el amor. Junto a Yuste completan el reparto unos actores de lujo: Javier Losán, Santiago Urrialde y Esther del Prado.

Josema Yuste vuelve al teatro y no podía hacerlo con otra cosa que no fuese una divertida y liosa comedia de enredos. Un robo, una marquesa, un cura, un policía y un fontanero son los protagonistas de esta entretenida y original obra escrita por Alberto Papa-Fragomén y Rodrigo Sopeña. Josema interpreta en esta ocasión al padre Beltrán, un avispado cura al que no se le escapa ni una. Pero además de formar parte del reparto también se hace cargo de la dirección de la obra teatral.



Sobre el escenario le acompañan Esther del Prado que da vida a la marquesa Pilar, quien recibe la visita del Padre Beltrán en su casa. Allí la marquesa tiene un valioso cuadro del siglo XVII, que un inspector, encarnado por Santiago Urrialde, protege. El policía descarta que con todas las medidas de seguridad que rodean al cuadro haya algún ladrón que pueda llevárselo.



Sin embargo, el sacerdote encuentra muy sospechoso al fontanero, interpretado por Javier Losán y piensa que puede estar planeando un robo. Y no se equivoca, porque, aunque se trata de uno de los planes de robo más chapuceros de la historia, el fontanero quiere hacerse con el cuadro. Con semejante panorama a la vista, las sospechas, las tentaciones y los enredos no tardan en aparecer en escena para hacer disfrutar al público con risas y carcajadas.

En definitiva, una comedia con mucho cachondeo, que no es lo mismo que un cachondeo de comedia...

La podemos ver, hasta el primero de noviembre, en el Teatro Muñoz Seca.

https://www.youtube.com/watch?v=bF2k5xFHSvU



sábado, 20 de septiembre de 2025

El amor y el erotismo, según Octavio Paz

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía con Los amores ferocesTomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers.



La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), a partir de textos del premio Nobel de Literatura, el mejicano Octavio Paz, cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.



La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.



El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

La podemos ver, hasta el 12 de octubre, en el Teatro de La Abadía.

https://www.youtube.com/watch?v=YLfDshwSWQo




Sobre la inmigración ilegal

El Dragón de Oro, de la compañía gallega Sarabela Teatro, es una tragedia contemporánea sobre la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Una obra contemporánea performática con tono grotesco de Roland Schimmelpfennig, el autor alemán vivo más representado a nivel internacional. Ya, en el Teatro de La Abadía.



El espectáculo El Dragón de Oro, del Teatro de La Abadía, aborda temas candentes en el debate social como la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Con humor fino y uniendo fantasía y realidad. Una puesta en escena con un equipo generoso y entregado que da lo mejor de sí para habitar un universo fascinante, único.

Su argumento cuenta cómo una noche, en un edificio de varios pisos, en algún lugar de Europa, un joven chino sufre un fuerte dolor de muelas en la cocina del restaurante de comida rápida tailandés-chino-vietnamita El Dragón de Oro. No tiene permiso de residencia, ni dinero y no puede ir al dentista. El joven tampoco encuentra a su hermana desaparecida. Los compañeros deciden arrancarle la muela. A la historia de este joven se suman otras de los muchos residentes que viven en el edificio.



Intercalada entre escenas se encuentra la fábula de la cigarra (que en verano no guarda nada) que le pide a la hormiga que la alimente durante el invierno. Ella acepta y la obliga primero a trabajar gratis y después a la prostitución; la cigarra soporta hasta que una vieja hormiga (el abuelo) le arranca las antenas, y más tarde una joven hormiga (el novio) la dañará gravemente.

La podemos ver, hasta el próximo día 28 del presente, en el Teatro de La Abadía. 

https://www.youtube.com/shorts/Q5ZFnuTi17k