sábado, 20 de septiembre de 2025

El amor y el erotismo, según Octavio Paz

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía con Los amores ferocesTomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers.



La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), a partir de textos del premio Nobel de Literatura, el mejicano Octavio Paz, cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.



La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.



El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

La podemos ver, hasta el 12 de octubre, en el Teatro de La Abadía.

https://www.youtube.com/watch?v=YLfDshwSWQo




No hay comentarios: