domingo, 21 de septiembre de 2025

¡Que Josema Yuste nos pille confesados!

El conocido cómico del extinguido dúo Martes y Trece Josema Yuste dirige y protagoniza Que Dios nos pille confesados, una divertida comedia escrita por Alberto Papa-Fragomén y Rodrigo Sopeña que estrena su tercera temporada en el Teatro Muñoz Seca.



El Teatro Muñoz Seca acoge la tercera temporada de Que Dios nos pille confesados, una comedia interpretada y dirigida por Josema Yuste. Se trata de una obra llena de enredos, estafas, tentaciones, pecados, sospechas, policías y ladrones, y en la cual tampoco podía faltar el amor. Junto a Yuste completan el reparto unos actores de lujo: Javier Losán, Santiago Urrialde y Esther del Prado.

Josema Yuste vuelve al teatro y no podía hacerlo con otra cosa que no fuese una divertida y liosa comedia de enredos. Un robo, una marquesa, un cura, un policía y un fontanero son los protagonistas de esta entretenida y original obra escrita por Alberto Papa-Fragomén y Rodrigo Sopeña. Josema interpreta en esta ocasión al padre Beltrán, un avispado cura al que no se le escapa ni una. Pero además de formar parte del reparto también se hace cargo de la dirección de la obra teatral.



Sobre el escenario le acompañan Esther del Prado que da vida a la marquesa Pilar, quien recibe la visita del Padre Beltrán en su casa. Allí la marquesa tiene un valioso cuadro del siglo XVII, que un inspector, encarnado por Santiago Urrialde, protege. El policía descarta que con todas las medidas de seguridad que rodean al cuadro haya algún ladrón que pueda llevárselo.



Sin embargo, el sacerdote encuentra muy sospechoso al fontanero, interpretado por Javier Losán y piensa que puede estar planeando un robo. Y no se equivoca, porque, aunque se trata de uno de los planes de robo más chapuceros de la historia, el fontanero quiere hacerse con el cuadro. Con semejante panorama a la vista, las sospechas, las tentaciones y los enredos no tardan en aparecer en escena para hacer disfrutar al público con risas y carcajadas.

En definitiva, una comedia con mucho cachondeo, que no es lo mismo que un cachondeo de comedia...

La podemos ver, hasta el primero de noviembre, en el Teatro Muñoz Seca.

https://www.youtube.com/watch?v=bF2k5xFHSvU



sábado, 20 de septiembre de 2025

El amor y el erotismo, según Octavio Paz

El amor, el erotismo y la sexualidad protagonizan la primera producción propia de la temporada de La Abadía con Los amores ferocesTomando como punto de partida La llama doble, de Octavio Paz, la obra recopila los poemas, ensayos y cartas del círculo próximo del autor mexicano, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena de Rosario Ruiz Rodgers.



La nueva producción propia del Teatro de La Abadía, Los amores feroces (juego escénico para cuatro amantes), a partir de textos del premio Nobel de Literatura, el mejicano Octavio Paz, cuenta con un reparto compuesto por Leonardo Ortizgris, Lucía Quintana, Isabel Pamo y Germán Torres, para hablar del amor, el erotismo y la sexualidad; en las diferentes etapas de la vida

La pieza explora temas profundos y apasionados, inspirándose en la riqueza lírica y emocional de la poesía de Octavio Paz, uno de los poetas más influyentes de México y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Jorge Volpi, reconocido novelista y ensayista mexicano, adapta estas obras poéticas al teatro, mientras que Rosario Ruiz Rodgers aporta su visión como directora para llevar esta creación a escena.



La llama doble es un ensayo del poeta mexicano Octavio Paz, publicado en 1993. En esta obra, Paz explora los conceptos de amor y erotismo desde una perspectiva filosófica, histórica y cultural. El título alude a la dualidad del amor como una fuerza que combina pasión física (erotismo) y conexión espiritual, representada como una llama que arde en dos dimensiones.

Paz analiza cómo el amor y el erotismo han sido concebidos en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la modernidad, destacando su evolución y su papel en la experiencia humana. Examina la tensión entre el deseo carnal y el amor idealizado, así como la relación entre el individuo y la sociedad en la construcción de estas ideas. A través de su prosa poética, combina reflexiones sobre literatura, mitología, religión y psicología, con referencias a autores como Platón, Sade, Freud y los poetas del amor cortés.



El ensayo se estructura en capítulos que abordan temas como el mito del amor, la sexualidad en diferentes tradiciones, el papel del cuerpo y el alma, y la búsqueda de la trascendencia a través del amor. Paz argumenta que el amor es una experiencia universal pero profundamente personal, un acto de creación que desafía las normas sociales y trasciende el tiempo.

La podemos ver, hasta el 12 de octubre, en el Teatro de La Abadía.

https://www.youtube.com/watch?v=YLfDshwSWQo




Sobre la inmigración ilegal

El Dragón de Oro, de la compañía gallega Sarabela Teatro, es una tragedia contemporánea sobre la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Una obra contemporánea performática con tono grotesco de Roland Schimmelpfennig, el autor alemán vivo más representado a nivel internacional. Ya, en el Teatro de La Abadía.



El espectáculo El Dragón de Oro, del Teatro de La Abadía, aborda temas candentes en el debate social como la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Con humor fino y uniendo fantasía y realidad. Una puesta en escena con un equipo generoso y entregado que da lo mejor de sí para habitar un universo fascinante, único.

Su argumento cuenta cómo una noche, en un edificio de varios pisos, en algún lugar de Europa, un joven chino sufre un fuerte dolor de muelas en la cocina del restaurante de comida rápida tailandés-chino-vietnamita El Dragón de Oro. No tiene permiso de residencia, ni dinero y no puede ir al dentista. El joven tampoco encuentra a su hermana desaparecida. Los compañeros deciden arrancarle la muela. A la historia de este joven se suman otras de los muchos residentes que viven en el edificio.



Intercalada entre escenas se encuentra la fábula de la cigarra (que en verano no guarda nada) que le pide a la hormiga que la alimente durante el invierno. Ella acepta y la obliga primero a trabajar gratis y después a la prostitución; la cigarra soporta hasta que una vieja hormiga (el abuelo) le arranca las antenas, y más tarde una joven hormiga (el novio) la dañará gravemente.

La podemos ver, hasta el próximo día 28 del presente, en el Teatro de La Abadía. 

https://www.youtube.com/shorts/Q5ZFnuTi17k




viernes, 19 de septiembre de 2025

Entre el circo y el cine

La aclamada compañía Cirque Le Roux presenta Entre chiens et louves, un espectáculo de circo, imaginado como una película que sumerge al espectador en una noche inolvidable. Pronto, en el Teatro Circo Price.



La compañía Cirque Le Roux pronto, representará, en el Teatro cCirco Price, el espectáculo Entre chiens et louves. El show combina circo y cine para contar una epopeya histórica centrada en la memoria, la libertad y la condición humana.

La obra entrelaza las vidas de tres personajes en diferentes épocas, 1870, 1960 y 2022, para explorar cómo los eventos del pasado influyen en el presente. A través de sus relatos se revisitan revoluciones, luchas por la libertad y divisiones sociales, revelando narrativas olvidadas y dando voz a quienes han sido históricamente ignorados.



Con un enfoque profundamente humano, la pieza propone una reflexión acerca de la memoria colectiva, la esperanza y la posibilidad de construir una sociedad más unida. Todo ello con la participación de ocho intérpretes y mediante una fusión innovadora de técnicas circenses, cine, comedia y acrobacia.



Cirque Le Roux es una agrupación francocanadiense nacida en 2014 de la unión de cuatro artistas de circo: Lolita Costet, Grégory Arsenal, Philip Rosenberg y Yannick Thomas, quienes se han formado en escuelas como la de Montreal o Bruselas y en conjuntos internacionales como Les 7 doigts de la main o proyectos como CRECE. Después de trabajar en varios continentes para diferentes empresas, decidieron cambiar su enfoque hacia la creación de montajes propios con los que reflejar sus convicciones artísticas. Otras de sus producciones son The elephant in the room o A deer in the headlights - La nuit du cerf.

La podremos ver, del 23 de octubre, al 1 de noviembre, en el Teatro Circo Price. 

https://www.youtube.com/watch?v=wIq9oau935U




Llega el musical El hilo invisible

Ya queda menos para que El hilo invisible, el musical aterrice en el Teatro Alcázar. Creado por Alícia Serrat, Daniel Anglès y Víctor Arbelo a partir del cuento homónimo superventas de Míriam Tirado, el espectáculo será narrado de forma alterna por la televisiva Beth – a la que conocimos en su paso por Operación Triunfo y representar a España en Eurovisión con Dime en 2003 –, quien ya participó en El hilo invisible, el musical en la cartelera barcelonesa, y la actriz Maria Virumbrales.



Creado por Alícia Serrat, Daniel Anglès y Víctor Arbelo, a partir del cuento homónimo superventas de Míriam Tirado, el espectáculo será narrado, de forma alterna, por la televisiva Beth – a la que conocimos en su paso por Operación Triunfo y representar a España en Eurovisión con Dime, en 2003, –, quien ya participó en El hilo invisible, el musical en la cartelera barcelonesa, y la actriz Maria Virumbrales. Ambas serán las encargadas de dirigir al público a lo largo del espectáculo, cuyo reparto completan Nerea Rodríguez, Alfonso Marsán, Udara Zubillaga, Luis Páez, Paula Mori, Amanda Oropesa y Quim González.

Más de 25.000 espectadores ya han visto El hilo invisible, el musical en el Teatre Goya, de Barcelona. Además, desde el pasado 15 de julio cada dos semanas, los martes se publica un nuevo tema del espectáculo en todas las plataformas (Spotify / YouTube), para ir descubriendo la magia de sus canciones antes del estreno.



Míriam Tirado contextualiza los orígenes de la creación del cuento (publicado por B de Blok Penguin Random House Grupo Editorial) que ha llegado en muchos hogares de todo el país: "Escribí este cuento en 2019, cuando todavía no sabíamos que vendría una pandemia. La editorial me pidió un cuento sobre el vínculo porque era una de las especialidades que trataba en el trabajo. Hablar del vínculo es algo abstracto y difícil, pero hace años, cuando mi hija tenía tres, me pidió para qué servía el ombligo. En ese momento, le expliqué una historia del todo improvisada que la ayudó muchísimo. Al recibir el encargo recordé aquella historia, la del hilo invisible."

La propia Tirado admite ser la primera sorpresa ante el abrumador éxito del libro que cuenta, además, con varias traducciones que muestran también unas excelentes cifras de ventas.

"Creo que este cuento funciona tan bien porque ayuda a las personas a sentirse conectadas y a entender qué pasa cuando el otro no está. La muerte es algo que los niños no pueden entender ni concebir, pero les da mucha seguridad saber que, aunque no nos podamos ver, nos podemos sentir cerca. Ahora, con este espectáculo, damos un paso más a nivel de conexión, de llegar directo al corazón. Cada uno, claro está, encuentra diferentes capas de lectura, igual que ocurre en el cuento.  Eso era algo muy importante para mí porque son temas que nos tocan a todos, que fuera transversal, que no me vinieran a pasarlo bien, sino que salieran con una herramienta útil y con muchas ganas de abrazarse. Creo que el espectáculo ha dado este salto en profundidad.", ha añadido.

Por su parte, Daniel Anglès, coautor de la dramaturgia y de las letras de las canciones junto con Alícia Serrat y Víctor Arbelo, explica qué ha supuesto adaptar al teatro un material como El hilo invisible. "El reto era cómo coger este libro tan fantástico y trasladarlo al lenguaje escénico. En este sentido, mi tarea es conformar un equipo artístico que pueda enfrentarse a este reto. Es importante cómo conectamos todos dentro del equipo. Los musicales pueden tener mil formatos, pero es imprescindible que tengan emoción, y este tiene muchísima.", ha declarado.



El musical cuenta cómo Míriam es una escritora que busca inspiración para escribir un cuento muy especial: el relato de Nura, una niña que descubre un secreto escondido en su ombligo; la existencia de un hilo invisible que la conecta con las personas que ama más allá del tiempo y del espacio. Nura, junto con sus amigos Quimi y Lia, emprenderá una emocionante y divertida aventura para intentar recuperar la sonrisa perdida de su compañero Álex, y los cuatro descubrirán la magia de los vínculos que establecemos con los demás. El hilo invisible, el musical habla sobre los vínculos que nos unen con quienes más queremos.

Lo podremos ver, a partir del próximo noviembre, en el Teatro Alcázar.

https://www.youtube.com/watch?v=cCWb_TzJoJc&list=RDcCWb_TzJoJc&start_radio=1



Sobre la identidad biológica


Tras su éxito en Madrid, la comedia Anonimato tendrá una única función en el Teatro Real Carlos III, de Aranjuez, a principios de octubre. La obra habla de cómo se puede romper la armonía de una situación de pareja, en principio, perfecta.



Después de la gran acogida de Sofá y Dos Cuerpos Doble Sentido Producciones apuesta por otro texto sólido de Mariano Rochman, contando con el debut como directora de la prestigiosa actriz María Pastor, que después de 20 años en Guindalera Teatro, pone su experiencia al servicio de esta propuesta.

Anonimato cuenta con las interpretaciones de Mariano Rochman, Alba Alonso y Fanny Condado.

Su argumento trata de cómo Eva e Iván son una pareja que esperan su primer hijo. Su vida es pura armonía. Después de un control rutinario el médico les pone en jaque con una posible sospecha. A partir de ese momento la búsqueda de una certeza abre un cambio en la realidad de la pareja. Se descubre una verdad oculta donde la identidad se pone en cuestión y las relaciones se tambalean. ¿Qué pasaría sí no eres quién crees que eres?



La obra aborda el tema de la identidad. De quiénes somos a partir de dónde venimos. La idea surge de la pregunta si ¿padre se nace o se hace?

A partir del descubrimiento de que su padre no era su padre biológico, al protagonista le surge un conflicto de identidad, una necesidad de entender quién es y conocer sus raíces...

La podremos ver, el 3 de octubre, en el Teatro Real Carlos III, de Aranjuez.

https://www.youtube.com/watch?v=nJQVmVnVBno




jueves, 18 de septiembre de 2025

 El monstruo curador

La compañía LaJoven trae al público español, a través del Teatro Fígaro, Un monstruo viene a verme, una historia sobre el tránsito de la infancia a la necesaria madurez para encarar tanto la vida como la muerte. Viene avalada por el gran éxito de la producción inglesa original en el Old Vic de Londres.





Un monstruo viene a verme ha recibido, este año, el Premio Talía a Mejor Música Original y 3 nominaciones a los Max, (Mejor espectáculo de teatro, Mejor Labor de producción y mejor diseño e espacio escénico).
Es una producción de LaJoven en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer. 
Se trata de una historia cuyo testigo ha ido pasando de mano en mano, hasta llegar a los corazones de miles de lectores y espectadores de cine y de teatro.



El argumento cuenta cómo Conor sólo tiene 13 años, pero sabe perfectamente qué va a pasar poco después de la medianoche. Va a tener la misma pesadilla otra vez, esa "pesadilla llena de oscuridad, de viento y de gritos". Ha sido, así, desde que su madre cayó enferma.  Aunque esta noche parece diferente. Conor escucha una voz que le llama desde el jardín. Frente a la casa, hay una antigua iglesia con su cementerio y un viejo árbol, un tejo que se ha transformado en un monstruo ante los ojos de Conor. De la mano de esa criatura, Conor emprende noche tras noche una nueva aventura para huir de sus propios miedos hasta que reúna el valor suficiente para enfrentarse a su peor pesadilla, a su propia historia: la verdad.
La escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004, comenzó a escribir una historia sobre un niño que se enfrentaba a la enfermedad terminal de su madre. Patrick Ness fue invitado por su editor a escribir la novela basándose en la idea que Siobhan había escrito antes de morir en 2007.




 
Publicada en 2011, la novela tuvo una excepcional acogida. En 2016, el director español de cine Juan Antonio Bayona estrenó en cines una aclamada adaptación que recibió 9 Premios Goya. En 2018 el Teatro Old Vic de Londres estrena una versión teatral que giró por Reino Unido y Estados Unidos con una calurosa acogida por parte de público y crítica.

La podremos ver, del 25 de septiembre, al 12 de octubre, en el Teatro Fígaro.

https://www.youtube.com/watch?v=mcUIwlydHFQ