miércoles, 17 de septiembre de 2025

Interpertación de El gran teatro del mundo, de Calderón

La compañía For the Fun of It interpreta El teatro del mundo, una recuperación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, en el que da prioridad a Dios sobre todas las cosas del Universo. Ya, en los Teatros del Canal.



Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, la compañía For the Fun of It interpreta El teatro del mundo, en los Teatros del Canal. Se trata de la recuperación que han realizado del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca.

En este montaje, el Autor (trasunto de Dios, director y productor del mundo) propone al Mundo representar la vida humana sobre la Tierra. Así, se crea una metáfora barroca elevada a su máxima potencia: el hombre como actor en un escenario cósmico.



Considerado por muchos como el gran dramaturgo del catolicismo, Calderón logra en esta obra una síntesis de la doctrina cristiana y, al mismo tiempo, una reflexión profunda sobre la libertad humana, uno de los grandes temas del Barroco. La formación no solo recupera el título original y la estructura del auto sacramental, sino que también ofrece una versión cuidadosa con música antigua, cuestionamiento filosófico y una puesta en escena que rehúye del historicismo y el cinismo para abrazar lo trascendente.

Lejos de encorsetarse en una visión museística, el espectáculo incorpora una “Biblia de pobres” renovada, una herramienta visual inspirada en las antiguas representaciones religiosas medievales para facilitar la comprensión simbólica y espiritual de la pieza.



Además, para quienes quieran ir más allá de la experiencia estética, los creadores plantean un doble ejercicio: comparar a Calderón con Descartes y su Discurso del Método y con Thornton Wilder en Our Town, dos visiones del hombre ante la vida, la razón y la muerte. Una invitación a pensar, desde la escena, sobre quiénes somos, por qué actuamos y qué papel interpretamos en este gran teatro del mundo.

La podremos ver, hasta el próximo día 21, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=-JhuG_eHfOg&list=RD-JhuG_eHfOg&start_radio=1



viernes, 12 de septiembre de 2025

Monólogo vital

Los días perfectos es un monólogo protagonizado por el conocido y reconocido actor argentino Leonardo Sbaraglia (Al final del túnel, Sangre en la boca), con el que éste se sube a las tablas por vez primera, en España. Pronto, en el Teatro La Latina.



El Teatro La Latina pronto, nos ofrecerá Los días perfectos, un monólogo protagonizado por el conocido actor argentino Leonardo Sbaraglia que marca su debut teatral en España. La obra está adaptada, dirigida y musicalizada por Daniel Veronese, a partir de la novela Los días perfectos de Jacobo Bergareche. 

Con producción general de Julieta Novarro y de la mano en España de  de ProduccionesOff bajo la producción de la actriz Mónica Regueiro, esta propuesta escénica, nacida en Argentina, pone el foco en la intimidad y la emoción.



La obra propone un viaje emocional a través de la revisión de una relación de pareja, motivado por la lectura de cartas originales entre William Faulkner y Meta Carpenter. El personaje decide dar una revisión a su matrimonio; repasa su vida sentimental, los cambios a partir de 17 años de convivencia, el deseo de la creación de una familia y su inevitable rutina; lo que se extravía, lo que logra retener, lo que se ambiciona no perder, el natural devenir de un amor que se presentaba idílico en la juventud.



Sin duda, una de las obras imprescindibles de este otoño teatral madrileño.

Lo podremos ver, del 1, al 25 de octubre, en el Teatro La Latina.


¡Un espectáculo flamenco total!

Gran Gala Flamenco es un espectáculo-viaje por todo lo que ofrece este arte: castañuelas, batas de cola, abanicos y bellos vestuarios junto con música original. En breve, en el Teatro Capitol Gran Vía. 



Con más de veinte años de programación ininterrumpida y aclamado por miles de espectadores, el espectáculo Gran Gala Flamenco este espectáculo llega al Capitol Gran Vía con varias funciones previstas en las próximas semanas. Es un viaje por todo lo que ofrece el flamenco: castañuelas, batas de cola, abanicos, bellos vestuarios, además de una música original.

Es considerado como el espectáculo flamenco más visto de España. Un evento lleno de fuerza y emoción en el que los acordes de la guitarra se unen con la percusión del cajón y el sonido elegante del violín, mientras las castañuelas marcan el compás.



Un elenco de bailaoras y bailaores brillan sobre el escenario con su energía, su entrega y la elegancia de las tradicionales batas de cola que dibujan en el aire la esencia más pura del flamenco. Acompañados por las mejores voces del flamenco, cada función es todo un homenaje a la raíz y al presente de esta expresión artística que cautiva al mundo.



Ahora Madrid se convierte en escenario de un viaje sensorial en el que la música en directo, la danza y la interpretación de artistas de prestigio internacional convierten cada noche en un ritual de arte y emoción.

La podremos disfrutar los días 14, 21, 25 y 28 sept, 9 y 15 oct, 7, 19 y 26 nov), en el Teatro Capitol Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=smqIQ1KTNZY



¡La vuelta de Pablo Meixe!


Con más de diez años de experiencia en el mundo del stand-up, Pablo Meixe presenta esta temporada su show de humor Meixeverso, estrenado en enero de 2024, en A Coruña, y en febrero del mismo, año en Madrid, un espectáculo donde el humor se combina con interacción con el público y elementos audiovisuales, ofreciendo una experiencia única.



Meixeverso es un viaje lleno de comedia y frescura en el que Pablo Meixe comparte sus vivencias y desventuras en distintos formatos. El espectáculo se transforma en gala de premios, en sala de cine y en un show interactivo donde se combinan stand-up, crowdwork y contenido audiovisual. Durante 80 minutos, el público podrá conectar de cerca con uno de los creadores de contenido más destacados del momento.

Pablo Meixe inició su carrera teatral a los 14 años. A los 17 ya dirigía el grupo municipal de Ordes y, dos años más tarde, debutó con su primer monólogo. Con solo 21 años se estrenó en la Televisión de Galicia en Os Aspirantes, presentado por Roberto Vilar.



Actualmente, con más de una década de trayectoria en el stand-up, actúa en diferentes salas de toda España y ha recibido el reconocimiento de artistas como Sara Escudero, Eva Soriano o Leo Harlem. Ganador del II Concurso Nacional de Monólogos Helios, presentó el show ¿Quién aguanta esto?, una reflexión cómica sobre las pequeñas locuras de la vida cotidiana.

En resumidas cuentas, un un show de humor. Una gala de premios. Una sala de cine. Pero, sobre todo, una oportunidad para conectar en directo con uno de los creadores de contenido más punteros del momento.

Lo podremos ver hoy, el primero de noviembre y el próximo 30 de enero, en el Pequeño Teatro Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=mmSo62efXkA






 

jueves, 11 de septiembre de 2025

 Sobre la Guerra Civil...de nuevo

El director escénico y dramaturgo Andrés Lima de nuevo dirige 1936, una revisión de la Guerra Civil para comprender la complejidad del conflicto con las actuaciones de los grandes Blanca Portillo y Guillermo Toledo, entre otros, Desde mañana, en el Teatro Valle-Inclán.



El Premio Nacional de Teatro 2019, Andrés Lima, dirige una obra que revisa la Guerra Civil y sus consecuencias, utilizando el arte escénico como una herramienta para comprender y transmitir la complejidad del conflicto. Un espectáculo que tiene una duración de 4 horas y 30 minutos y podrá verse, como reposición (la pudimos ver la temporada pasada) en el Teatro Valle-Inclán del 12 de septiembre al 12 de octubre, de martes a domingos.

Con la participación de Cristina Arias, Mamen Camacho, Antonio Durán “Morris”, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y el Coro de Madrid, el montaje nace de la necesidad de recuperar la memoria histórica y de ofrecer una visión más completa y objetiva de este suceso. Y es que conocer el pasado, permitirá construir un futuro más justo y equitativo.



La Guerra civil española estalló en 1936, siendo un profundo y sangriento conflicto que dejó una huella imborrable en la sociedad española. El golpe de Estado militar contra el gobierno republicano desencadenó una guerra fratricida que duraría tres años y marcaría el rumbo de España durante décadas.

Más allá de la simple confrontación entre vencedores y vencidos, la Guerra Civil fue un drama humano de proporciones colosales: bombardeos indiscriminados, ejecuciones extrajudiciales, exilio, la ruptura del tejido social... Todos estos acontecimientos fueron la triste realidad de aquellos años. Ahora el teatro, como medio de expresión y reflexión, se convierte en una vía para acercarnos a esa dolorosa etapa de nuestra historia y entender las emociones y vivencias de quienes las sufrieron.



Es una buena obra, pero excesivamente larga, por lo que peca de pretenciosa. ¿No hubiera sido mejor haberla hecho en dos partes..?

La podremos ver, del 12 de septiembre, al 12 de octubre, en el Teatro Valle-Inclán.

https://www.youtube.com/watch?v=wV7T3Wi4g5Y


Lorca critica la deshumanización de la era industrial

El actor Jesús Torres representa el monólogo dramático Poeta (perdido) en Nueva York, que adapta el poemario y las cartas del poeta y dramaturgo español de primera mitad del siglo pasado Federico García Lorca Lorca. Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



El Teatro Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa inaugura su temporada 2025-26 acogiendo la adaptación del poemario y las cartas que Federico García Lorca envió a su familia desde Nueva York (Estados Unidos), a través de la obra Poeta (perdido) en Nueva York. Un nuevo proyecto de El Aedo Teatro liderado por Jesús Torres que acoge la Sala Jardiel Poncela del 11 de septiembre al 19 de octubre, con funciones de martes a domingos. 

Esta obra está escrita, dirigida e interpretada en forma de monólogo por Jesús Torres (Premio Teatro 2019 Autor Exprés de la Fundación SGAE por Puños de harina), quien, después de su paso por la Sala Mirador, dará comienzo a una gira que recorrerá Inglaterra, Portugal, Bélgica, Rumanía e Italia.



Siguiendo la línea de la compañía en lo que se refiere al cuidado de la dramaturgia y la puesta en escena, la obra enfrenta a Lorca con Federico en una lucha por encontrar su verdadera voz. Una trama que traslada al Nueva York de la época a la vez que guía por los rincones más íntimos de un autor perdido y con toda una vida por delante.

Los versos de Lorca fueron escritos en 1929, cuando se asentó durante una temporada en Nueva York, y exploran el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, la libertad, la espiritualidad y la deshumanización del progreso. Y es que allí pudo ver de primera mano el Crack del 29 y la amargura y la depresión que provocó en la sociedad estadounidense.



En la ciudad de los rascacielos vivió durante ocho meses, para después visitar la isla de Cuba. Tras ello, realizó una conferencia en la Residencia de Señoritas de Madrid donde puso en orden sus poemas y explicó mejor su génesis. Gracias a todo esto confeccionó una obra íntima con poemas como El rey de HarlemCiudad sin sueño o la Oda a Walth Whitman y cartas y piezas como El público que intercalan versos y prosa ofreciendo una visión realista de la época y el mundo que le rodeaba. Sin embargo, el poeta granadino nunca pudo ver este trabajo publicado, ya que fue asesinado en 1936.

En definitiva, una de las obras imprescindibles de nuestra cartelera otoñal.

La podremos ver, desde hoy, y hasta el 19 de octubre, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=u4vjz3qhoGs




viernes, 5 de septiembre de 2025

 Vuelve el musical inspirado en la ópera La Bohème

El musical Rent, inspirado en la ópera La Bohème, sigue adaptándose al presente y su regreso a los escenarios reafirma su potencia como obra internacional, viva y profundamente humana. En navidades, lo tendremos en el escenario del Teatro Fernán Gómez.




La obra musical de Jonathan Larson, ganadora del Premio Tony al Mejor Musical y del Premio Pulitzer, narra un año en la vida de un grupo de jóvenes artistas que luchan por sus sueños en un mundo marcado por la precariedad, la rebeldía y el deseo de cambiarlo todo.

 Inspirado en la ópera La Bohème, de Puccini, el musical toma los cimientos de la tragedia romántica y los reubica en el Nueva York de los 90.

Estrenado en Broadway, en 1996, (Larson murió la noche antes del estreno) marcó un antes y un después en la historia del teatro musical. Se mantuvo durante 12 años en cartel en Broadway, convirtiéndose en uno de los musicales más longevos de la historia.

 En la obra de Jonathan Larson, ganadora del Premio Tony al Mejor Musical y del Premio Pulitzer, un grupo de jóvenes artistas alza la voz entre el ruido del mundo. Crean, luchan, se abrazan, se caen, y celebran la vida como un acto de resistencia. Sobreviven al presente sin miedo, viviendo el ahora sin filtros, sin certezas, aferrados a la amistad, a la música, a la libertad de ser uno mismo, de elegir quién se es, a quién se ama, y de soñar un hogar más allá de cualquier muro. En Rent, el amor no tiene fronteras y la vida se mide en amor.



Estrenado en Broadway en 1996, marcó un antes y un después en la historia del teatro musical al conectar con una generación y un público que, hasta entonces, no se sentía representada sobre los escenarios. Rent fue el primer musical que dio protagonismo a la diversidad, expresándose en un lenguaje directo, urbano, contradictorio y real.

A finales de los años noventa, tuve la suerte de verlo (como el resto de los grandes musicales modernos de la época) en el Teatro Rialto y me encantó por su verdad, la calidad artística de sus intérpretes y la crudeza de las historias, con el sida de por medio en un grupo de jóvenes que se apoyan, más que marginarse por tenerlo...Pura Humanidad, tan necesaria hoy día.

Lo podremos ver del 23 de diciembre, al 25 de enero del año que viene, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=xnzX90C0V9g&list=RDxnzX90C0V9g&start_radio=1