martes, 2 de septiembre de 2025

Lo nuevo de la bailaora Yerbabuena

La bailaora flamenca Eva Yerbabuena representa el espectáculo Yerbagüena, en el que rinde homenaje a la memoria de Enrique Morente. En breve, en Centro Danza Matadero.



La bailaora flamenca Eva Yerbabuena representará, en el Centro Danza Matadero - CDM, Nave 11, el espectáculo Yerbagüena. Una obra galardonada con el Premio Olivier al logro sobresaliente en danza con la que busca homenajear la memoria de Enrique Morente.

Yerbagüena supone un espectáculo único y, de igual manera, son mil espectáculos. Está creado para una bailaora (Eva Yerbabuena), un guitarrista (Paco Jarana), dos cantaores, un percusionista y un palmero. En la obra se hace notable la singularidad de esta bailaora única por su versatilidad.



Nacida en Fráncfort del Meno (Alemania), Eva María Garrido García, conocida artísticamente como Eva Yerbabuena, es una bailaora, directora y coreógrafa hija de emigrantes andaluces que poco después la llevaron con sus abuelos a Granada. Con doce años comenzó a bailar con Enrique el Canastero, Angustillas la Mona y Mario Maya. Su apodo fue obra del guitarrista Francisco Manuel Díaz, en referencia a Frasquito Yerbabuena.

Durante su carrera ha trabajado para Joaquín Cortés, Javier Latorre o Rafael Aguilar y ha sido artista invitada del Ballet Nacional de España. Ha ganado en tres ocasiones el Premio Flamenco Hoy a Mejor bailaora, concedido por la Crítica Nacional de Flamenco: en 1999, 2000 y 2001. También le fue otorgado el Premio Nacional de Danza 2001, los Premios Max 2005 al Mejor intérprete de danza y Mejor espectáculo de danza por Eva, a cal y canto y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2017.



Paralelamente, en 1997 participó en el documental Flamenco Women de Mike Figgis y en 2001 en la película Hotel del mismo director. Por otra parte, está casada con el guitarrista Paco Jarana, quien suele participar en sus montajes como músico y compositor.

¡Imprescindible!

La podemos ver, del 4, al 7 de septiembre, en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=DJLtF9_ReLI&list=RDDJLtF9_ReLI&start_radio=1



martes, 26 de agosto de 2025

¡Un musical nada miserable!

El musical que ha conquistado al mundo, Los Miserables (basado en la novela ho0mónima del escritor romántico francés Víctor Hugo) vuelve, una vez más, a  Madrid, coincidiendo con la celebración del 40º aniversario de su estreno en Londres. En otoño, en el Teatro Apolo.



Uno de los más grandes musicales de todos los tiempos, Los Miserables, llega al Teatro Apolo a partir del 28 del próximo noviembre, coincidiendo con la celebración del 40º aniversario de su estreno en Londres. De esta manera, vuelve a representarse en el mismo escenario en el que conquistó España por vez primera, en 1992.

ATG Entertainment presenta la aclamada producción de Cameron Mackintosh, Los Miserables, el gran fenómeno musical de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg. Un espectáculo que ha logrado cautivar a los espectadores de todo el mundo gracias a su gran puesta en escena y que ha sido aclamado como uno de los mejores de la historia.



Ganador de más de 180 premios internacionales, con ocho premios TONY, incluido mejor musical, cuatro premios Oliver y cinco Drama Desk, Los Miserables cuenta con el mayor tiempo de permanencia en cartelera en el mundo, habiendo superado las 15 000 funciones solo en Londres y ha sido visto por más de 130 millones de personas en 53 países y representado en 22 idiomas. La producción londinense del musical celebrará su 40º aniversario en octubre de 2025 y continúa batiendo récords de audiencia en el Sondheim Theatre. 



El cuento clásico de Victor Hugo relata, a través de grandes y emocionantes canciones, una historia de sueños rotos y amor no correspondido, pasión, sacrificio y redención, un testimonio intemporal de la supervivencia del espíritu humano. Su personaje principal, Jean Valjean, es un exconvicto que busca la redención tras salir de prisión. Perseguido incansablemente por el inspector Javert, Valjean reconstruye su vida, mientras cuida de Cosette, la hija de Fantine, una mujer explotada por la pobreza.

La historia se desarrolla en la Francia pos-revolucionaria y aborda temas como la justicia, el sacrificio y la esperanza, con la partitura de Boublil y Schönberg que incluye canciones tan icónicas como I Dreamed a Dream, On My Own, Do You Hear The People Sing? One Day More, entre otras.



Es una obra, en origen, eminentemente social y su música nos lega al corazón para hacernos sentir todo aquello que el escritor original quiso transmitirnos desde lo más profundo de su corazón. Y nos llega a raudales.

He visto todas sus versiones españolas y alguna inglesa y siempre, acabo llorando de emoción...

Lo podremos disfrutar, desde el 28 de noviembre, en el Teatro Apolo.

https://www.youtube.com/watch?v=IL0X0NR52A8



El musical de los dálmatas

101 dálmatas. The Show es un espectáculo que combina música urbana, hip-hop y ambientación de la década de los años 90 para sumergirnos en el juego de la fama en la era digital. Prontito, en el Gran Teatro Príncipe Pío.



El Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío pronto acogerá la representación de una nueva versión de 101 dálmatas, este clásico infantil que reimagina la historia de Cruella de Vil, la mala más mala de todos los tiempos de la literatura infantil. Utilizando la música urbana, el hip-hop y vibes de los años 90, el espectáculo sumerge a los asistentes en lo más despiadado del juego de la fama en la era de las redes sociales. 



Basándose en la historia de Dodie Smith, se presenta en escena al personaje de Cruella De Vil, una influencer internacional que está a punto de consagrarse como la mujer más influyente del mundo digital tras su nominación a los Premios Frívolo, los galardones más importantes de la profesión.



Sin embargo, su mejor amiga y community manager, Anita, decide dejar su trabajo y empezar un nuevo proyecto digital con sus queridos dálmatas. Esto pone patas arriba todo el planteamiento laboral de Cruella. Además, la cuenta de los perros de Anita comienza a despuntar en muy poco tiempo y termina convirtiéndose en la nueva sensación viral. Ahora, relegada a un segundo plano, Cruella planea una venganza contra Anita y así recuperar el pulso en Internet.

Lo podremos ver, del 10 de octubre, al 2 de noviembre, en el Gran Teatro Príncipe Pío.

https://www.youtube.com/watch?v=oBRz5QsnIbs




lunes, 25 de agosto de 2025

Las mejores piezas de María Callas

El director escénico Alberto Frías dirige Maria Callas. Sfogato, una obra musical donde las grandes piezas de la vida de la diva se irán intercalando con textos del dramaturgo Pedro Víllora. Pronto, en el Teatro Amaya. 



El director escénico Alberto Frías dirige Maria Callas. Sfogato, un espectáculo dramático que indaga en la figura de la cantante más famosa del mundo, la soprano Maria Callas. Un montaje con música en directo escrito por el reputado dramaturgo Pedro Víllora que, pronto, llegará al clásico Teatro Amaya.



Estamos frente a una obra musical donde las grandes piezas de la vida de la cantante, se irán intercalando con el texto de Pedro Víllora y la interpretación de las actrices Mabel del Pozo, Anabel Maurin y Eva Marco, bajo las notas del piano de Natasha Belenova. Una María real, sin trampas y cámaras de por medio que observa a Callas desde lejos y la admira y se disculpa por su vida vivida. 

Un espectáculo íntimo que muestra a una mujer vulnerable, acosada por la prensa y los admiradores, pero también a una artista mayúscula, sin límites e invencible, como es propio de una soprano sfogato.



La artista cuenta con la única compañía de Bruna, su ama de llaves y quizá la persona que más cerca estuvo de su intimidad. Durante la obra, María desvela parte de sus secretos, los que la llenaron de vida y los que la llevaron a una muerte trágica a la corta edad de 53 años. 

Lo podremos ver, del 23 de septiembre, al 12 de octubre, en el Teatro Amaya.

https://www.youtube.com/watch?v=QpNXfPa2Os4



 

El musical sobre el mago Houdini

Los conocidos actores Pablo Puyol y Julia Möller encabezan el elenco de Houdini, un musical mágico, un espectáculo inspirado en hechos reales que recorre la vida del popular ilusionista, de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, conocido en todo el mundo. Pronto, en el Teatro Calderón.



El Teatro Calderón pronto acogerá el estreno, en España, de Houdini, un musical mágico, un espectáculo con magia y música inspirado en hechos reales que recorre la vida del ilusionista más célebre de todos los tiempos. Un espectáculo que cuenta con un reparto liderado por Pablo Puyol y Julia Möller.



Esta superproducción ha sido escrita y está dirigida por Federico Bellone y cuenta con la participación del actor y cantante Pablo Puyol (Un paso adelante o Arrayán) como Houdini y Julia Möller como Bess Houdini. Así, todo comienza en 1926, mientras Houdini lleva a cabo su última actuación, un catalizador que hace emerger episodios de su pasado, recordando desde sus humildes orígenes como Erik Weisz, un inmigrante húngaro en Estados Unidos, hasta su consagración como una figura mundial del escapismo.

El montaje utiliza para ello más de 20 grandes ilusiones, algunas nunca realizadas en escena, incluyendo la impactante aparición de un elefante y una versión renovada de la famosa "tortura china del agua". Al mismo tiempo, se brinda una mirada humana a un personaje marcado por la obsesión, el riesgo y el desafío constante a los límites físicos.



La música ha sido compuesta por Giovanni Maria Lori y fusiona el estilo de Broadway con influencias del folclore húngaro, en homenaje a las raíces del mago. Las coreografías están a cargo de Gillian Bruce y las prestidigitaciones escénicas han sido diseñadas por Paolo Carta, conocido por su trabajo en obras como Mary Poppins y Ghost.

Lo podremos ver, del 9 de octubre, al 1 de diciembre, en el Teatro Calderón.

https://www.youtube.com/watch?v=cVU59N0q3kc




domingo, 24 de agosto de 2025

¡Un Valle-Inclán sumamente crítico!

La dramaturga y directora Ainhoa Amestoy representa su versión de Los cuernos de Don Friolera, una obra maestra del esperpento escrita por Ramón María del Valle-Inclán, que critica la política española de las colonias de finales del siglo XIX, la política española del favoritismo y el machismo dominante en aquella época (finales del XIXI y principios del XX). Pronto, en los Teatros del Canal.



La prestigiosa dramaturga y directora Ainhoa Amestoy (Que de noche le mataronAmor, amor, catástrofe Quijote.Femenino.Plural) visita, de nuevo, los Teatros del Canal con la adaptación de Los cuernos de Don Friolera, una obra maestra del esperpento escrita por Ramón María del Valle-Inclán.

La pieza se publicó, por vez primera, en entregas en el periódico El Sol, entre abril y mayo de 1921, siendo estrenada en 1926 por el grupo de teatro El Mirlo Blanco, dirigido por José Bergamín.



La trama sumerge a los asistentes en la España rural de principios del siglo XX y gira en torno al teniente Astete, apodado don Friolera, un hombre obsesionado con el honor y las apariencias. Su vida se ve trastocada cuando recibe un anónimo que le informa de la supuesta infidelidad de su esposa, doña Loreta.

A partir de este momento, don Friolera se ve envuelto en una espiral de celos, paranoia y violencia, instigado por los chismes y las habladurías de los vecinos. Su irreductible intención por restaurar su honor lo lleva a tomar decisiones drásticas, poniendo en riesgo la vida de su propia hija.



El montaje retrata con crudeza la hipocresía, la crueldad y la barbarie de la época, utilizando una deformación grotesca de la realidad para reflejar su lado más oscuro. Y es que sus caricaturizados personajes representan los vicios y las miserias de la sociedad española. A ello se une una conexión con el presente, al vincular los hechos descritos por Valle-Inclán con los bulos actuales o los crímenes machistas.

La vi la temporada pasada y, desde mi punto de vista, fue uno de los grandes montajes escénicos que tuvimos ocasión de ver en la capital.

¡Absolutamente imprescindible!

La podremos ver, del 2, al 14 de septiembre, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=PYSnR_exGnU




Vida y obra de Carmen Díez de Rivera

La solvente actriz española Beatriz Argüello protagoniza Carmen, nada de nadie, una obra sobre la periodista e intermediaria política de la Transición Carmen Díez de Rivera, dirigida por Fernando Soto. Su argumento cuenta la vida de esta mujer imprescindible en el Gobierno de Adolfo Suárez y para el asentamiento de la democracia en España. Pronto, en el Teatro Pavón.



Carmen Díez de Rivera fue un personaje político de gran influencia durante la Transición que además tuvo una vida personal algo inusual y propia de protagonistas de tragedias griegas como Antígona. Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García se han basado en su apasionante vida para escribir Carmen, nada de nadie, una obra protagonizada por la actriz Beatriz Argüello que ahora, tras triunfar durante dos temporadas en el Teatro Español, podrá verse, en septiembre, en el Teatro Pavón.

Díez de Rivera nació en una familia aristocrática española rodeada de unas circunstancias familiares peculiares que ella desconocía y que más tarde partirían por la mitad su vida. Poseedora de una voluntad firme y de una destacada inteligencia, Carmen renunció a los privilegios de clase que le otorgaba su cuna y luchó, a menudo sola, contra todo y contra todos en pro de la democracia.



Su fuerza y su arrojo la llevaron a alcanzar un puesto que ninguna otra mujer ha vuelto a desempeñar en este país, el de Jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Ella fue la primera que ostentó ese título y lo hizo durante uno de los períodos más complejos e intensos de la historia de España: la Transición. Nombrada jefa de gabinete por Adolfo Suárez, siempre abogó por los avances democráticos y defendió la legalización de las centrales sindicales y de todos los partidos políticos.

Fuerte y poderosa en su cometido, su vida pública contrastan fuertemente con su vida personal, donde reinaba la tristeza y la incapacidad de encontrar la paz interior, rota desde su adolescencia cuando descubrió un secreto familiar que le supuso un gran golpe psicológico del que no supo recuperarse.



Durante la representación, una Carmen madura va desgranando los momentos álgidos de su intensa y desafiante carrera política, mientras recuerda los episodios más íntimos de su vida personal que marcaron su desdicha y su carácter. Mientras ella hace memoria por el escenario desfilarán algunos de los personajes más importantes de nuestra historia, entre ellos, Adolfo Suárez, su jefe durante varios años.

Vi la obra durante la temporada pasada y no tengo más que halagos para todo el montaje: el texto, la dirección y, por su puesto, la interpretación de Beatriz Argüello, un pedazo de actriz donde las haya...

La podremos ver, del 2, al 14 de septiembre, en el Teatro Pavón. 

https://www.youtube.com/watch?v=XO0D6B7LxNE