jueves, 3 de julio de 2025

El Centro Dramático Nacional presenta su programación 2025-26


El Centro Dramático Nacional, unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha presentado esta mañana la Temporada 2025-2026, bajo el lema «Dramas para sacarlo todo. La temporada que nos sale de dentro», con la mirada puesta en que el teatro permita al público exteriorizar su mundo interior sin censuras impuestas por ninguna ideología.




El 
director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, que ha estado acompañado por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha defendido en su discurso que «la protección de la libertad artística sigue siendo motivo de conflicto cuando se ve vulnerada por la imposición de límites muy cuestionables».


En palabras de Alfredo Sanzol, «sacarlo todo y darle forma es un gran desafío. La salud mental, social, política, se enriquece gracias a la salud artística, que tiene la capacidad de hacer visible lo que todavía no es consciente. El drama es una buena herramienta para sacarlo todo, para luchar contra el olvido, la represión, el sometimiento y el dominio. Sacarlo todo, o mejor, sacar todo lo que necesitemos sacar, ayuda a limpiar las impurezas del miedo, socio inseparable del desconocimiento».


Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha destacado sobre la labor del Centro Dramático Nacional en los últimos años «sus proyectos artísticos e iniciativas, que no dejan de sorprender y ser pioneros, caminando siempre al ritmo de los avances y cambios sociales. La temporada 2025-2026 promete otro año de gran teatro, lleno de propuestas únicas e ilusionantes».




Paz Santa Cecilia, ha asegurado en su intervención que «también hay que celebrar la cada vez más amplia y equilibrada presencia de mujeres o el apoyo a la nueva dramaturgia y a los jóvenes autores y autoras». Asimismo, ha puesto de relieve que «cabe señalar la importante labor de mediación que lleva a cabo este equipo, consciente de la relación que un teatro público debe tener con su entorno. El Centro Dramático Nacional es ejemplar en su política de accesibilidad e inclusión».


La nueva programación del Dramático contará con
 21 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, el tradicional ciclo infantil de Titerescena, que incluye 9 montajes de títeres, y 55 actividades complementarias de Acción Dramática con el objetivo de continuar acercando el teatro a la ciudadanía. En su compromiso con la paridad, el Dramático se sitúa por encima de los porcentajes establecidos por ley, teniendo esta temporada más de un 51% de dramaturgia y dirección a cargo de creadoras mujeres y casi un 49% de creadores hombres. En la búsqueda de un teatro accesible, en la nueva temporada ofreceremos un montaje inclusivo en vernacular visual con 60 representaciones accesibles y del resto de la programación hasta 14 funciones con sobretitulado, audiodescripción y sonido amplificado.



Programación

La Sala Grande del Teatro Valle-Inclán acogerá cinco montajes: la reposición de 1936 (12 de septiembre - 12 de octubre), con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, dramaturgia de Albert Boronat y Andrés Lima y dirección de Andrés Lima, abre la temporada en el Dramático contando y cantando el shock que significó para España el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936. Historia de una maestra (21 de noviembre - 11 de enero), la célebre novela de Josefina Aldecoa, será llevada al teatro con adaptación de Aurora Parrilla, dirección de Raquel Alarcón y dirección asociada de Laura Ortega. Un reparto joven, en su mayoría menor de 30 años, presentará esta historia que muestra cómo la educación es una alternativa eficaz contra la violencia. Constelaciones (6 de febrero - 29 de marzo) de Nick Payne, en versión y dirección de Sergio Peris-Mencheta, nos presentará la historia de amor de una pareja a lo largo del tiempo con la novedad de contar con un reparto que cambiará durante las funciones. The Silence (10 - 12 de abril) es una obra autoficcional en la que el dramaturgo y director Falk Richter profundiza en su propia historia familiar. El enfrentamiento entre madre e hijo se convierte en un viaje a los abismos de la sociedad burguesa de Alemania Occidental desde la posguerra hasta la actualidad. Las últimas (8 de mayo - 21 de junio), creación de la compañía Cross Border, escrita y dirigida por Lucía Miranda, es un espectáculo documental que quiere hablar de la historia que tenemos en común con las Filipinas, las últimas colonias españolas, no solo por la cronología, sino porque son las últimas en nuestro imaginario.

 

La Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán ofrecerá cinco producciones. Risa caníbal / Riure Caníbal (10 de octubre - 9 de noviembre), creación del colectivo Las Huecas, con texto y dirección de Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero es una pieza a medio camino entre la tragicomedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política que nos presentará una convención de líderes de la ultra derecha europea. ZUM. Crecerá un jardín (27 de noviembre - 19 de diciembre) es el nuevo montaje de los Nuevos Dramáticos que esta temporada han trabajado con la compañía Los Bárbaros, compuesta por Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo, quienes escriben y dirigen esta pieza en la que buscan hacer un mundo mejor a través del juego con la naturaleza y los animales. Gula / Gola (9 de enero - 15 de febrero) creada y dirigida por Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina quienes, a través de la tragedia del clown, nos hablarán de la gula como sinónimo de saborear sin digerir, lo que consideran sintomático de la sociedad actual. Casi ninguna verdad (6 de marzo - 12 de abril), con texto y dirección de Cris Blanco, aborda desde el teatro la mentira en las relaciones humanas, a través de una propuesta en la que se experimenta con las fronteras teatrales de la realidad y la ficción. Tinieblas (30 de abril-31 de mayo) escrita y dirigida por Edurne Rubio, es una narración polifónica que presenta una colección de historias sobre personas que se pierden, recreando sucesos reales o situaciones que quizás solo han existido en la imaginación colectiva.

 

La Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán acogerá, como es costumbre, el ciclo de Titerescena, una colaboración del Dramático con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) dirigido al público familiar. Este año, las funciones incluirán los siguientes títulos: Dadá (4 - 5 de octubre) de Bambalina Teatre Practicable, BoBo (15 - 16 de noviembre) de Periferia Teatro, Biblioteca de cuerdas y nudos (entre el 26 y el 28 de diciembre) de Unnica Arts, Las Cotton (17 - 18 de enero) de Anita Maravillas, Tormenta (14 - 15 de febrero) de Zero en Conducta, El mago de Oz (21 - 22 de marzo) de La Canica, Mi padre quemaba piedras (18 - 19 de abril) de Tian Gombau, Variations (23 - 24 de mayo) de Di Filippo y Verne (13 - 14 de junio) de Onírica Mecánica. La última de ellas se representará en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

 

La Sala Grande del Teatro María Guerrero presentará seis obras teatrales. La vegetariana (9 - 12 de octubre) presenta la adaptación teatral de Daria Deflorian y Francesca Marciano, con dirección de la primera, de la novela homónima de Han Kang, Premio Nobel de LiteraturaEn ella Yeong-hye, una mujer sumida en la rutina de su matrimonio, decide hacerse vegetariana enfrentándose a su marido y a la sociedad patriarcal y convencional. El entusiasmo (7 de noviembre - 28 de diciembre) es la nueva obra escrita y dirigida por Pablo Remón, en la que tratará con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna. La Distance (15 - 18 de enero) es el nuevo montaje con texto y dirección de Tiago Rodrigues que llega al Dramático esta temporada para abordar la distancia entre un padre y una hija, una alegoría íntima y microscópica de asuntos de una urgencia global monumental. La última noche con mi hermano (13 de febrero - 5 de abril) escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, tiene como temas centrales la muerte y la enfermedad, dando protagonismo al duelo por la pérdida de la hermana o el hermano, con la intención de visibilizar la fraternidad en la sociedad actual. LEXIKON (24 de abril - 24 de mayo) es una creación de El Conde de Torrefiel, Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, quienes nos propondrán una metáfora poética de la sangre como lenguaje, aunando en su personal estilo teatro, coreografía y arte sonoro. La vie secrète des vieux (4 - 7 de junio), es una creación de Mohamed El Khatib, con dramaturgia de Camille Nauffray, que nos narra un relato documental de cómo viven el amor nuestros mayores.

 




La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero exhibirá cinco representaciones. Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 de octubre - 16 de noviembre), escrita y dirigida por Oriol Puig Grau en el marco de las Residencias Dramáticas, arranca con Ferran, un profesor de infantil que descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad en una galería de arte, para hablarnos de la identidad y el deseo con el arte pictórico como motor. Violencia (28 de noviembre - 28 de diciembre) es una adaptación de la película Mass de Fran Kranz que firma y dirige Diego Garrido Sanz, y nos presenta una historia de superación del trauma a través del diálogo. En un mundo donde la rabia, la violencia y la venganza inundan nuestras calles, el perdón y el diálogo pueden convertirse en las armas más poderosas y transformadoras para un cambio social profundo. Grito, Boda y Sangre (23 de enero - 1 de marzo) basada en Bodas de sangre de Federico García Lorca, tiene dramaturgia de Iker Azcoitia, dirección de Ángela Ibáñez Castaño y dirección asociada de Julián Fuentes Reta. Este espectáculo en vernacular visual, con todas las funciones accesibles es, además de un homenaje a Lorca, una declaración de dos jóvenes que imaginan otro lugar posible desde el arte, donde su lengua y su mirada sean centro y no margen. Utopía en llamas (20 de marzo - 26 de abril) con texto y dramaturgia de Alda Lozano y dirección de Concha Delgado y Sandra Ferrús, es la crónica de una tragedia en veinte fotos a través del retrato collage de las víctimas y sus verdugos. Una buena vida (13 de mayo - 21 de junio) con texto, dramaturgia y dirección de Carolina África, trae a escena a una mujer puérpera que se ve obligada a permanecer durante diez días en un hospital público, separada de su bebé recién nacida, debido a circunstancias excepcionales. En clave de comedia bucearemos en el alma y el drama de este personaje.

Una Traviata muy moderna

Uno de los títulos más conocidos de Verdi, La Traviata, llega al Teatro Real en la producción de Willy Decker y con grandes artistas líricos, como Nadine Sierra, Xabier Anduaga o Adela Zaharia. Ya, en escena y hasta finales de este mes.



La Traviata, la mayor obra de Giuseppe Verdi, se representa en el escenario del Teatro Real en la icónica producción de Willy Decker, que no pudo representarse en 2020 por la aparición de la pandemia de COVID-19. Un clásico en el que participan grandes artistas del bel canto, como Nadine Sierra, Xabier Anduaga, Adela Zaharia y Juan Diego Flórez, entre otros.

Esta adaptación cuenta con la dirección musical de Henrik Nánási, alternada con Francesc Prat, y la participación del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real acompañando al gran elenco de artistas. 



La ópera ambientada en París cuenta la apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo. Su felicidad se ve amenazada por la sociedad y la tuberculosis de Violetta, que la acaba matando. 



La muerte de la prima donna en el último acto de un melodrama romántico italiano habría exigido una gran escena con coros, un lírico cantabile y una vibrante cabaletta, pero Verdi se alejó de esa fórmula ya desde su Nabucco, pero en La traviata dio un paso más audaz concediendo a su protagonista absoluta unos sencillos couplets a la francesa: la aria Addio del passato podría explicarse por la ambientación parisina de esta obra, pero el instinto dramático verdiano estaría marcando también las diferencias de clase entre las reinas del melodrama romántico y esta mujer de carne y hueso.

La podemos ver, hasta el próximo día 23 del presente, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=dbeziG6mQ6c




miércoles, 2 de julio de 2025

Lo tierno y lo salvaje, a partes iguales

La compañía Las niñas de Cádiz representan Las bingueras de Eurípides, una comedia de Ana López Segovia que cuenta con la dirección de José Troncoso. Desde hoy, en el Teatro La Latina.



El Teatro La Latina acoge Las bingueras de Eurípides, una obra teatral interpretada por la compañía Las niñas de Cádiz, que rinde homenaje explícito a las Puellae Gaditanae, aquellas famosas bailarinas y cantantes de Gades evocadas por Marcial. Este espectáculo está dirigido por el reputado director escénico José Troncoso.



Ambientada en un barrio antiguo de la ciudad, la obra narra las aventuras y desventuras de un grupo de amigas que se reúnen, cada tarde, en un local secreto para jugar al bingo. Pero no se trata de un simple pasatiempo, sino de una forma de escapar de sus problemas y de apoyarse mutuamente. Sin embargo, su diversión se ve amenazada por un policía corrupto que quiere cerrarles el local y extorsionarlas. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero, en el camino, surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje.



Es una comedia dramática que hará reír y llorar a partes iguales. Está caracterizada por la compañía Las Niñas de Cádiz, cuyos trabajos se caracterizan por la omnipresencia del humor como forma de entender e interpretar la vida y por la fusión de dos vetas artísticas: la llamada tradición culta literaria y la cultura popular, el folklore, el flamenco y el carnaval de su tierra. Cuentan con tres montajes y un Premio Max (Mejor Espectáculo Revelación de 2020 por El viento es salvaje) y ahora regresan esta obra donde lo tierno y lo salvaje se dan la mano sin fricciones.

La podemos ver, hasta el próximo día 13 de este mes, en el Teatro La Latina.

https://www.youtube.com/watch?v=IoLTwASWs6s




Así, como pasa el tiempo...

La actriz Mamen García protagoniza Hasta el final de la fiesta, una obra que mezcla teatro, música y emoción para hablar del paso del tiempo. Ya, en el Teatro Infanta Isabel. 



La actriz Mamen García protagoniza Hasta el final de la fiesta, de miércoles a domingos, en el Teatro Infanta Isabel. Se trata de una obra que mezcla teatro, música y emoción para hablar con honestidad y humor del paso del tiempo, el deseo de seguir viviendo intensamente y la importancia de celebrarse a cualquier edad.

Bajo la dirección de David Serrano y con el acompañamiento musical del pianista Albert Sanz, Mamen se mete en la piel de Marta de la Luz, quien hace un recorrido íntimo por sus experiencias, deseos y reflexiones, una mujer que se niega a dejar de festejar la vida.



Relatada con pasión, la propuesta expone lo que significa ser mujer en estos tiempos, sin abandonar temas universales como el amor, la libertad, los sueños pendientes, los encuentros y los desencuentros. A través de las canciones, Marta de la Luz reconstruye su historia personal y emocional, saldando cuentas con el pasado mientras abraza con entusiasmo el presente.

El montaje que nos ocupa se convierte en una declaración vital: una invitación a vivir con intensidad, a no bajar los brazos y a seguir cantando, incluso cuando el cuerpo acumula décadas. La producción destaca por su tono fresco, su enfoque honesto y su capacidad para conectar con un público que se verá reflejado en sus sentimientos, melodías y recuerdos.

¡Imprescindible!

https://www.youtube.com/shorts/LyfW4grduKA




La podemos ver, hasta el 20 de este mes, en el Teatro Infanta Isabel.

martes, 1 de julio de 2025

Vuelve el ballet del lago más famoso

El Teatro EDP Gran Vía acoge, del 1 de julio al 3 de agosto, con funciones de martes a domingos, la representación de la gran obra de la historia de la danza de P. Tchaikovsky y M. Petipa: El lago de los cisnes. Un montaje que llega de la mano de International Ballet Masterworks con la actuación del Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso.



El lago de los Cisnes, considerado como uno de los ballets más hermosos, se representará en esta ocasión por el Ballet Clásico de Cuba, Camagüey con la presencia de 32 bailarines en escena.

Creada por Piotr Ilich Tchaikovsky y estrenada en el Teatro Bolshói de Moscú (Rusia) en 1877, se trata de una fábula romántica que ha pasado a los anales de la historia de la danza universal. Aclamada en todo el mundo, en sus cuatro actos se entremezclan el amor, la magia y las delicadas partituras del compositor ruso.



La historia transcurre entre el amor y la magia, entre la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, una joven convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del brujo.

La obra está basada en una leyenda que relata cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes y por las noches recuperan su forma humana. El príncipe Sigfrido sale de caza con sus amigos y se encuentra con Odette, la reina de las muchachas convertidas en cisnes, quien le cuenta su triste historia. Le confiesa que sólo una promesa de amor que llegue hasta el matrimonio podría acabar con el encantamiento.



Laura Alonso, nacida en Nueva York es la única hija del matrimonio Alicia/Fernando Alonso. Heredera Universal de Alicia Alonso, lleva 25 años de trayectoria como solista del Ballet Nacional de Cuba. Ha formado bailarines tan famosos como Viengsay Valdés, José Manuel Carreño, Xiomara Reyes, Lorna Feijóo, Alihaydeé Carreño, entre otros. Además ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza de Cuba en 2021. 

Lo podemos ver, hasta el 3 de agosto, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=Qa4uXcS6YmA





 

Un tranvía llamado Tennesse Williams


Tras arruinarse y perder la casa familiar, Blanche DuBois regresa a Nueva Orleans viéndose obligada a vivir en la casa de su hermana Stella, que está casada con el inquietante macho Stanley Kowalski. La pasión que surge entre ambos desemboca en una tragedia que evidencia la diferencia entre realidad y delirio. Este es el resumen de Un tranvía llamado deseo, la obra estrella de ahora, en el Teatro Español.




Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo estadounidense de segunda mirad del siglo pasado, es una gran obra que aborda el choque entre la ilusión y el realismo y define el teatro de los años 40 norteamericanos, convirtiéndose  en un clásico para las generaciones siguientes. Un viaje por Nueva Orleans a través de un tranvía con dos paradas -Pasión y Muerte- entre las que  los protagonistas deben decidir; dos estaciones que definen el trágico e inevitable destino al que se dirigen. Esta es una de las cumbres de la dramaturgia norteamericana, un texto redondo e incuestionable sin el que es imposible entender el teatro del siglo XX. El tranvía resulta, hoy, tan rica y poderosa -según si director escénico, David Serrano, como cuando se estrenó hace ya más de setenta y cinco años, y es que muy pocas obras han aguantado tan bien el paso del tiempo y aún menos obras están tan presentes, obviamente debido en gran parte a su adaptación cinematográfica, en la memoria de los espectadores de todo el mundo. 



Tennessee Williams, quizás, el más autobiográfico de los dramaturgos estadounidenses, afirmaba que cada una de sus funciones daba cuenta “del estado de mi mundo interior en el momento en la que fue escrita”. Esto es especialmente claro en el Tranvía, donde plasmó, con una tremenda honestidad, su compleja relación con el amor y el deseo. Sus personajes reflejan, además, muchos aspectos de su fascinante personalidad y la de la gente que lo rodeaba. “Habría que dejar siempre en un personaje dramático un campo que no se comprenda. Siempre tendría que haber en los personajes humanos una región misteriosa”, decía Williams, y desde luego que aquí lo consiguió. Mi prioridad como director siempre ha sido ponerme al servicio de la historia y de los actores, y teniendo en las manos una obra maestra como el tranvía aún lo será más.

La podemos ver, hasta el 27 de este mes, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=C3BxOgPMu7A




Los fallos de la adivina clásica Cassandra

Cassandra o el elogio del fracaso es un espectáculo cómico a camino entre la ópera de cámara contemporánea y el teatro. Este montaje se sumerge en la vida del personaje mitológico de Cassandra, conocida por su don profético, pero también por el cruel castigo que recibió de Apolo: la maldición de que nadie creyera sus vaticinios. Pronto, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.



En este montaje, Cassandra o el elogio del fracaso, la protagonista, atrapada en el inframundo, recupera su don profético y quiere volver al mundo de los vivos, para advertirles de una gran catástrofe. A pesar de saber que se trata de un lugar donde sus advertencias y visiones apocalípticas caerán sin duda en oídos sordos, Cassandra intentará por todos los medios salir del inframundo para cumplir su misión. Pese a los diversos impedimentos que encontrará en el camino y el desafío a los dioses que eso supone, Cassandra decidirá perseverar en el intento de ser escuchada para ayudar al mundo humano.



No estará sola en esta decisión. La acompañarán Patti ,una musa veterana, y Britney, una joven estudiante, enviadas directamente desde la Escuela de Musas.

En su caótico intento por salir del inframundo se encontrarán, entre otras dificultades, con el barquero Caronte, el Can Cerbero (monstruo mitológico de tres cabezas que guarda las puertas del inframundo) y por supuesto, la ira de los dioses.



Hay que decir que este montaje que, hace poco, pudimos ver en el Teatro Bellas Artes, de Madrid, como un avance de lo que será Mérida, este mes de julio, es para mi gusto demasiado cómico. Esto resta seriedad a la obra, que la tiene porque su trasfondo es muy serio. Es un asunto del director y adaptador porque, por otro lado, los actores son muy buenos.

En fin, para gustos, los colores...

La podemos ver, el 28 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.