lunes, 21 de marzo de 2022

Una opereta de Albéniz

Antonio Fauró (Los gavilanesLa tempestad o Maruxa) recupera la opereta The Magic Opal, de Isaac Albéniz, con libreto de Arthur Law. Que, en breve, se podrá disfrutar en el madrileño Teatro de la Zarzuela.


The Magic Opal
es la primera obra compuesta para Inglaterra por Isaac Albéniz, quien la diseñó en 1892, partiendo de las óperas cómicas de Gilbert y Sullivan. Un recital que fue representado por primera vez en España en 2010, 117 años después de su estreno en Londres.

Esta versión es una producción del Teatro de la Zarzuela y ha sido traducida por Javier Ibarz y Pachi Turmo. Además, la dirección escénica depende de Paco Azorín (Nápoles MillonariaTosca o Siempreviva) y la musical de Guillermo García Calvo (Las CalatravasFarinelli o Circe). El montaje cuenta con la participación de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Coro del Teatro de la Zarzuela e importantes solistas como Ruth Iniesta, Luis Cansino y Santiago Ballerini.


Su historia adentra al público en un enredo amoroso protagonizado por unos piratas que hallan en Grecia un anillo con poderes mágicos. Y es que quien lo toca se enamora inmediatamente de la persona que lo lleva.

Las funciones son accesibles al disponer de audiodescripción Visita táctil (Touch Tour).

Ficha artística:

§ Música - Isaac Albéniz

§ Libreto - Arthur Law

§ Traducción - Javier Ibarz y Pachi Turmo

§ Dirección - Antonio Fauró

§ Dirección musical - Guillermo García Calvo

§ Dirección de escena y escenografía - Paco Azorín

§ Vestuario - Juan Sebastián Domínguez

§ Iluminación - Pedro Yagüe

§ Diseño de audiovisuales - Pedro Chamizo

§ Movimiento escénico - Carlos Martos

§ Orquesta - Orquesta de la Comunidad de Madrid

§ Coro - Coro del Teatro de la Zarzuela

§ Producción - Teatro de la Zarzuela

La podemos ver, del 1, al 10 de abril, en el madrileño Teatro de la Zarzuela

Una joya de Purcell

El próximo 27 de marzo, El teatro Real, de Madrid, ofrecerá, por vez primera, la obra de Henry Purcell (1659-1695) Rey Arturo, semi ópera inglesa que contará con la presencia de la formación belga Vox Luminis, bajo la dirección artística y musical de Lionel Meunier, en la versión dramatúrgica de Isaline Claeys en colaboración con Simon Robson, con la participación del actor José Luis Martínez.


La rareza musical Rey Arturo, del compositor barroco Henry Purcell, poco frecuente en los escenarios, perteneciente al género dramático-musical, nos cuenta la pugna entre Arturo –rey cristiano de los britones– y Oswald –rey pagano de los sajones– por hacerse con la mano de la princesa Emmeline y, con ella, del reino de Inglaterra. La historia emana de la leyenda y en ella se citan personajes literarios, deidades griegas y mitología germánica, construyendo un relato que, por su extensión y la relación entre las partes cantadas y las habladas, dificulta enormemente su representación escénica.

 

La partitura contiene, sin embargo, bellos y conmovedores momentos en los que las voces solistas apenas toman protagonismo –este recae sobre la declamación de los actores- dando a las partes corales, o de conjunto, una presencia muy cercana a las composiciones de carácter religioso. La evocadora parte musical de Purcell refuerza o resalta el contenido dramático del texto de John Dryden, estableciendo una fructífera relación entre ambos.


En el Teatro Real se presenta la versión dramatúrgica creada por Isaline Claeys, en colaboración con  Simon Robson, estrenada en el Théatre Hardelot de Condette, Francia. Los textos hablados se han traducido al castellano y serán declamados por el actor José Luis Martínez en el papel de narrador. La parte musical estará interpretada por la formación Vox Luminis, dirigida por el bajo Lionel Meunier, especializada en el repertorio inglés, italiano y alemán del siglo XVII y principios del XVIII, reconocida en el panorama internacional por su sonido único y su capacidad de dar vida tanto a reconocidas obras maestras, como a joyas raras de la composición de los mencionados periodos.

  

Vox Luminis, con residencia en el Concertgebouw de Brujas, ha sido galardonada con el Gramophone Awards (2012), el Diapason d'Or (2015), el BBC Music Magazine Choral Award (2018) y varios Preis der Deutschen Schalplattenkritik, por citar algunos.

 

viernes, 18 de marzo de 2022

Reflexión sobre las críticas hacia los retrasados mentales

Iñaki Rikarte dirige Supernormales, un texto de Esther F. Carrodeguas que reflexiona, mediante el humor negro sobre los prejuicios alrededor de las personas con diversidad funcional. Una obra que se puede ver del 16 de marzo al 24 de abril, de martes a domingos, en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.


Supernormales,
del dramaturgo Iñaki Iriarte, fue escrita en el marco del programa de Residencias Dramáticas del Centro Dramático Nacional durante la temporada 2020-2021 y Carrodeguas busca indagar en la concepción de la sexualidad de estas personas, la cual ha sido históricamente negada.

También vislumbra las dificultades para eliminar las barreras existentes para la entrada, comprensión o disfrute de su deseo sexual, así como su estatus dentro de una sociedad neoliberal, patriarcal y 100% capacitista, donde no pueden producir al ritmo que viene impuesto.


Nacida en Rianxo (La Coruña) en 1979, Esther F. Carrodeguas es una actriz, directora, perfomer y escritora. Está graduada en Dirección y Dramaturgia por la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático) de Galicia y es licenciada en Periodismo entre Santiago de Compostela y Turín (Italia). Fue la directora de la compañía gallega Teatro Airiños, pero tras el Premio Abrente para textos teatrales 2015 decidió crear la plataforma profesional ButacaZero junto con Xavier Castiñeira, quien suele asumir la dirección de sus proyectos comunes.

Mientras, Iñaki Rikarte es un licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) en Interpretación Textual que ha trabajado como actor en más de diez producciones del Centro Dramático Nacional y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Nacido en Vitoria en 1981, ha dirigido una docena de espectáculos para distintas agrupaciones como: El desdén con el desdén de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, Andre y Dorine de Kulunka Teatro, Pulgarcito de Teatro Paraíso o Ildebrando Biribó de El gato negro.

La podemos ver en el madrileño Teatro Valle-Inclán, hasta el 24 de abril.

 Un Prokófiev profundo y simbolista

Entre los días 22 de marzo y 5 de abril, el Teatro Real ofrecerá 10 funciones de El ángel de fuego del compositor ucraniano Sergéi Prokófiev, en una producción con dirección de escena de Calixto Bieito, estrenada en 2017, con gran éxito, en la Ópera de Zúrich y dirección musical de Gustavo Gimeno.


El ángel de fuego
, del compositor ucraniano Sergéi Prokófiev (1891-1953), de primera mitad del siglo pasado, es la sexta de las diez óperas compuestas por él; dejaría inacabadas otras cuatro. La originalidad, irreverencia y libertad expresiva de títulos anteriores, como El jugador o El amor de las tres naranjas, habían forjado ya su destreza en la escritura operística que, con El ángel de fuego, recibiría un nuevo impulso.

 

La obra, con libreto del compositor basado en la novela homónima del escritor simbolista ruso Valeri Briúsov (1873-1924), tuvo una larga y accidentada gestación (de 1919 a 1927) y un camino no menos difícil después de concluida la partitura.


Su trama satánica, grotesca y delirante relata, a lo largo de siete escenas (en cinco actos), el camino truculento de Renata, poseída por espíritus malignos desde la aparición sobrenatural, en su infancia, de Madiel, el ángel de fuego, hasta su trágico final.

 

Libreto

 

El libreto, que une la alquimia, la brujería, la cabalística, el exorcismo o la inquisición vigentes en la Alemania oscurantista pre-luterana, originó una partitura con un lenguaje de tintes expresionistas, que se aleja de la herencia nacionalista, privilegiando los tonos sombríos y la incorporación de pasajes disonantes, melodías vocales ásperas y declamaciones arraigadas a la prosodia del ruso. La orquestación salvaje, vibrante, contrastante, ‘obsesiva’, lírica y sobrenatural, mantiene una tensión dramática casi cinematográfica. (Prokófiev sería un grandísimo compositor de bandas sonoras, sobre todo en sus geniales colaboraciones con Serguéi Eisenstein, de Alejandro Nevsky a Iván el Terrible).

 Complicados comienzos

La ópera, en cuyo libreto ambiguo y desconcertante subyacen la violencia sexual, trastornos psíquicos, prácticas macabras, perversidad, fervor religioso, etc.,  provocó el rechazo de varios teatros, hasta su estreno en 1954, ya después del fallecimiento de Prokófiev, en una versión de concierto, traducida al francés, en el Théâtre des Champs-Elysées. Al año siguiente, en 1955, la ópera finalmente se escenificó, bajo la dirección de Giorgio Strehler, y llegó, en italiano, a la Fenice de Venecia. Su presentación en la versión original en ruso tiene lugar, discretamente, en Perm, en 1987. En Rusia, donde la ópera estuvo prohibida durante todo el período soviético, El ángel de fuego subió finalmente al escenario del Teatro Kirov de San Petersburgo en el marco de las conmemoraciones del centenario de Prokófiev, en 1991.


Por su parte, la producción concebida por el dramaturgo y escenógrafo español Calixto Bieito, con dramaturgia de Beate Breidenbach, rehúye el esoterismo del libreto, arquetipo del simbolismo ruso, y profundiza en el drama real de la protagonista. En su mente enajenada y herida, se suceden las escenas de la ópera como destellos de la memoria, recreadas en las habitaciones dispuestas en una estructura giratoria diseñada por la escenógrafa Rebecca Ringst que, con la iluminación de Franck Evin y los vídeos angustiantes de Sarah Derendinger, se transforma en una verdadera casa de los horrores. Solo una bicicleta, símbolo de la libertad, fragilidad y fuga de Renata, recuerda la inocencia perdida de su infancia.

En cuanto a la dirección musical, ésta correrá a cargo de Gustavo Gimeno, director valenciano de reconocido prestigio nacional e internacional, que debutará en el foso del Real, al frente de un doble reparto encabezado por las sopranos Ausrine Stundyte y Elena Popovskaya (Renata), los barítonos Leigh Melrose y Dimitris Tiliakos (Ruprecht), los tenores Dmitry Golovnin y Vsevolod Grivnov (Agrippa von Nettesheim / Mefistófeles), las mezzosopranos Agnieszka Rehlis y Olesya Petrova (La Madre Superiora / Vidente), los bajos Mika Kares y Pavel Daniluk (El Inquisidor), que actuarán junto al Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real.

 

El Real con Prokokiév

 

Desde la reapertura del Teatro Real, en 1997, se han presentado en su escenario tres óperas de Sergéi Prokófiev:  Guerra y Paz, en 2001, en una producción del Teatro Mariinsky, con dirección musical de  Valery Gergiev y dirección de escena de Andréi Konchalovski; El amor de las tres naranjas, en 2006, en una coproducción del Teatro Real con el Festival de Aix-en-Provence, con dirección musical de Tugan Sokhiev y escénica de Philippe Calvario; y, en ese mismo año, Semyon Kotko, con la Orquesta y Coro del Teatro Mariinsky, bajo la dirección de Valery Gergiev.

 

En definitiva, fue una ópera incomprendida en su tiempo, cuyos tenebrosos senderos simbolistas conducen a lo más hondo, indecible y oscuro del alma humana.

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

 De vuelta a un gran clásico

El famoso actor Juan Echanove dirige y protagoniza una versión de la prestigiosa comedia de enredo de Ernst Lubitsch, Ser o no ser, basándose en la adaptación teatral de Nick Whitby.


En la comedia Ser o no ser a Echanove le acompañan los actores Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota y Nicolás Illoro, quienes llevan al público hasta la Polonia de 1939. Y es que justamente días antes de la invasión de la Alemania nazi, la compañía de teatro de Joseph Tura está ensayando en Varsovia la pieza ¡Gestapo!, donde satirizan a los nazis. Al mismo tiempo, también tienen en escena Hamlet de William Shakespeare, durante la cual un joven piloto inglés trata de cortejar a la mujer de Joseph, María, mientras este ofrece su monólogo dramático.


Con la guerra, el conjunto artístico se ve envuelto en un lío de espías que podría poner en peligro a los familiares de los pilotos polacos de la Real Fuerza Aérea británica (RAF), por lo que ahora se ven en la obligación de abortar la entrega de un documento que acabaría con la resistencia y después huir a Inglaterra. Para ello dan rienda suelta a lo que mejor saben hacer: actuar, haciéndose pasar por mandos nazis y hasta creando un falso cuartel general de la Gestapo con el atrezo de su función.


Una deliciosa obra basada en una de las mejores películas cómicas de los años treinta del siglo pasado.

La podemos ver en el madrileño Teatro La Latina, desde el 17 de marzo al 17 de abril.

martes, 15 de marzo de 2022

 Desmontando a Jorge Javier Vázquez

El famoso presentador televisivo Jorge Javier Vázquez quiere dar un discurso. Pero no un discurso cualquiera, no, para nada. Un discurso sobre el libro De la brevedad de la vida, de Lucio Anneo Séneca, el gran filósofo cordobés. Y ahí, nos habla de su vida en un momento crítico…Y hace bromas y se nos lleva a todos a su bolsillo en el monólogo “Desmontando a Séneca”.


Desmontando a Séneca es un inteligente monólogo que el dramaturgo y director Juan Carlos Rubio ha construido expresamente para la estrella televisiva Jorge Javier Vázquez. Ambos saben bien que su público está básicamente formado por mujeres y en ellas han pensado a la hora de montar este espectáculo.

Argumento: Cansado de que todo el mundo considere frívola su labor en televisión, y después de sufrir un ictus, cree que ha llegado el momento de ponerse serio y compartir con el público algunas de las cuestiones fundamentales que nos preocupan a todos: ¿Qué es la vida?; ¿Qué hacemos para aprovecharla?; ¿malgastamos nuestro bien más preciado, el tiempo? Sin embargo, y a pesar de los constantes esfuerzos de Jorge porque su charla vaya por unos derroteros rigurosos y profesionales, una sucesión de catastróficas desdichas, que él deberá aguantar con ese estoicismo que Séneca predica y que él quiere adoptar, harán que su discurso se vaya convirtiendo en una auténtica romería. Y es que, ya que la vida es tan breve, ¿no debemos intentar que al menos sea lo más divertida posible?


La obra es una comedia donde se combina la personalidad de uno de los comunicadores más queridos del país con las valiosas enseñanzas morales de Lucio Anneo Séneca, todo a ritmo de proyecciones, música, filosofía y mucho humor. Una mezcla explosiva y sorprendente que, a buen seguro, no dejará a nadie indiferente.

A nosotros, en particular -reticentes a ver al presentador haciendo teatro- nos sorprendió gratamente ver cómo, aparte de ser un actor resultón, improvisa con gracia -lo hace mejor que actuar porque se nota que recita el texto- y se suelta en las tablas. En cualquier caso, tiene muchas porque un plató de televisión es una especie de teatro.

Por todo ello, a esta producción le ponemos un siete de nota.

El domingo terminó su última función en el madrileño Teatro Reina Victoria.

La podemos ver de gira por España

sábado, 12 de marzo de 2022

Las mujeres, las protagonistas

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebró el pasado el 8 de marzo, Madrid acoge una nueva edición del festival de creación femenina, Ellas Crean. Un evento cultural organizado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades con una programación multidisciplinar completa que reúne a referentes y nuevas figuras femeninas del cine, la literatura, la música, el teatro y muchas más disciplinas y juntas luchar por un cambio político y social.


Un año más, y en una fecha tan señalada como es el Día Internacional de la Mujer, Ellas Crean celebra el festival de creación femenina que trabaja por la justicia de género. Una iniciativa que incluye un programa multidisciplinar  en el que mujeres con gran talento muestran todo su potencial que llena museos, salas de teatro y música, centros culturales y demás lugares con obras creadas y protagonizadas por mujeres. El tema de esta edición y matriz de su programación es la memoria, y una gran escritora como inspiración, Almudena Grandes.

La 18º edición contará de nuevo con la participación del Ministerio de Cultura y Deporte y con la colaboración de varias instituciones como varios museos, la Biblioteca NacionalInstitut Français, Casa de América, Fernán Gómez Centro Cultural de la VillaTeatro de La Abadía, o la Universidad Alfonso X el Sabio.


Un año más la danza es protagonista. Comienza el festival con cuatro interesantes citas, la Premio Nacional de Danza 2021 Patricia Guerrero bailará junto al violagambista Fahmi Alqhai dos fragmentos de su espectáculo Paraíso perdido: la envidia, con la Passacaglia de Biber, y la ira, con el Fandango de Santiago de Murcia en una de las salas del Museo del Prado (6 marzo).

Dentro de este mismo programa, Danza en los museosSara Calero presentará, en absoluto estreno, Mascarada, en el Museo del Romanticismo (11 marzo); la suiza Léonore Zurflüh traerá su Weit Weg al Museo del Traje (12 marzo); y el dúo Taiat Dansa, trae otro estreno absoluto con su instalación coreográfica No Half Measures, en el Museo Lázaro Galdiano (13 marzo).

La programación dedicada a la música viene de la mano de la Dj Cora Novoa, Cora Novoa & The Artifacts con Alba Morena, que trae electrónica y estilos urbanos (9 marzo, Tempo Audiophile Club); la investigadora, cantante y multiinstrumentista Vanesa Muela, con ritmos populares y canciones tradicionales, en el Museo Arqueológico Nacional (10 marzo), y la música clásica contemporánea, llega de la mano de Ensemble Opus 22, en la Universidad Alfonso X El Sabio (7 de marzo).

En esta ocasión AC Recoletos Jazz presenta conciertos reducidos e intimistas con Miriam Méndez con Bandolero (4 marzo), Sandra Carrasco con José Luis Montón (9 marzo), Carmen Vela Cuarteto (10 marzo) y Verónica Ferreiro con Javier Sánchez (11 marzo) como aperitivo de un mes plagado de actuaciones como Sylvia Rexach, Angela Cervantes &Pepe Rivero; Marlango, Alana Sinkëy; Carmen París; Guadalupe Álvarez Luchia; o Alba Molina Con Pepe Rivero.


El teatro continúa siendo uno de los pilares del festival, con la incorporación del Teatro La Abadía con el monólogo Pundonor, de Andrea Garrote del 10 al 20 de marzo, y la representación de Tea Rooms, de Luisa Carnés, en versión y dirección de Laila Ripoll (del 10 de marzo al 24 de abril) en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

Y el mejor cine y debates  también tienen su espacio en el Institut Français con un ciclo de directoras de cine, con películas como Le Semeur (La mujer que sabía leer), de Marine Francen; C’est Ça L ́amour de Claire Burger; Si Le Vent Tombe de Nora Martirosyan o Proxima de Alice Winocour; e interesantes debates como Mujeres en migración; Big Data en Femenino; Mujer y compromiso con la ciencia o Moda circular.

En esta ocasión el festival viaja a la Expo de Dubái con la representación de A palo seco, de Sara Cano, en una fecha emblemática para las mujeres de todo el mundo, la celebración del Día Internacional de las Mujeres, el 8 de marzo.

Lo podemos seguir a través de varios espacios escénicos de Madrid, hasta el 31 de marzo.