martes, 14 de octubre de 2025

Nace un nuevo espacio escénico en Madrid

Nace Espacio Mistral, un nuevo centro cultural en Madrid para el teatro, la música, la danza, el cine y la palabra. La fundadora de la Librería Mistral Andrea Stefanoni y el violinista y escritor Aaron Lee Cheon impulsan este nuevo escenario para la creación y el encuentro en el barrio Puerta del Ángel, con Maximiliano Legnani como director artístico. Su programación se inauguró será el pasado día 10 del presente con espectáculo Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, homenaje a uno de los grandes referentes de la música latinoamericana interpretado por el músico y actor argentino Marcos Montes.

   

Teatro, música, danza, cine y palabra colmarán un nuevo ecosistema para la cultura en Madrid, Espacio Mistral, que abrió, el pasado día 10 del presente, en el barrio de Puerta del Ángel. Promovido por la fundadora de la Librería Mistral Andrea Stefanoni y el violinista y escritor Aaron Lee Cheon, este centro para la creación y el encuentro es fruto de la amistad de ambos, la suma de las trayectorias de la Librería La Mistral y de la Fundación Arte que Alimenta, que preside Lee.

Después de años de lecturas, actividades, producciones y encuentros, explican

sus promotores, llegaron a la conclusión de que necesitaban un lugar amplio y vivo

en el que cumplir unos sueños más ambiciosos para contribuir al tejido cultural de

la ciudad y dialogar con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas,

impulsando la creación y el pensamiento crítico, para que “el arte circule y se

encuentre con la comunidad”.

Con su ubicación en Puerta del Ángel, Espacio Mistral quiere contribuir a la

identidad de este barrio del suroeste madrileño y establecer con sus habitantes

una conversación, a la vez que se proyecta internacionalmente. Lo hará mediante

una destacada programación, que arranca el 10 de octubre con el espectáculo

Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, un homenaje a uno de los

grandes referentes de la música latinoamericana. El reconocido músico y actor

argentino Marcos Montes llevará a los espectadores de viaje por las melodías y

paisajes que marcaron la obra del maestro Yupanqui.

Espacio Mistral articulará su actividad, gestionada por el director artístico

Maximiliano Legnani, en cuatro grandes ejes que dialogan entre sí: su

programación de teatro y dramaturgias contemporáneas incluirá estrenos,

adaptaciones y ciclos que recuperan autores clásicos y voces actuales, con

especial atención a Agustín Gómez Arcos, figura clave de la dramaturgia

prohibida y exiliada, y a creadores iberoamericanos y europeos. Sus fundadores

impulsarán textos originales, residencias de escritura y propuestas “que cuestionan

nuestro tiempo”.

La música estará presente en todas sus formas. De la música de cámara a la

sinfónica, de la experimental a la popular, los conciertos, festivales temáticos y

programas pedagógicos que programará Espacio Mistral convivirán con

grabaciones y proyectos audiovisuales.

El centro apuesta también por producciones de danza contemporánea y española,

con artistas consagrados como Marcos Flores, que ofrecerá el 15 de octubre una

Noche flamenca, junto a nuevas voces coreográficas. Residencias y talleres

abrirán el espacio a la investigación del cuerpo como lenguaje escénico.

Cada lunes, el espacio se convertirá en un cine club, con proyección de películas y

documentales, acompañados de charlas con su director o con actores, fomentando

la conversación en torno al séptimo arte. También habrá recitales de poesía y

debates.

Concebido como un laboratorio abierto, Espacio Mistral pretende consolidar un

calendario estable de actividades, convirtiendo el centro cultural en una referencia

de programación y producción. “Aquí se ensaya, se estrena, se graba y se

conversa. Cada producción —propia o en coproducción— se entiende como un

proceso completo, desde la investigación hasta la difusión”, explican sus

fundadores. Además, potenciará la difusión de sus propuestas con grabaciones,

pódcasts, streaming y proyectos audiovisuales, y expandirá su red de

coproducciones y residencias, fortaleciendo el intercambio entre creadores de

distintos países y disciplinas.



El objetivo es que cada proyecto, según sus fundadores —desde un estreno teatral

hasta un ciclo de conciertos o un cine club— sea semilla de nuevas obras, alianzas

y públicos, garantizando la continuidad de la creación y su impacto más allá del

presente. Espacio Mistral se erige así como el primer ecosistema independiente de

creación de artes escénicas en Madrid. Un lugar donde producción, coproducción,

residencias, investigación y difusión conviven para que las artes vivas crezcan con

libertad y alcance internacional.

Fundadores



Aaron Lee Cheon creó y preside desde 2015 la Fundación Arte que Alimenta

desde la que impulsa iniciativas de impacto social y artístico. Violinista de

formación, fue uno de los músicos más jóvenes de la Orquesta y Coro Nacionales

de España, institución que dejó para desarrollar sus propias iniciativas. Desde los

22 años dirige proyectos, sumando más de quince años de experiencia como

empresario y productor de artes escénicas. Entre 2020 y 2024 alcanzó un amplio

reconocimiento con su libro y obra teatral Yo soy el que soy, convertido en una

referencia de los valores de libertad e inclusión.

Andrea Stefanoni se desempeñó como gerente en la librería El Ateneo Grand

Splendid de Buenos Aires entre 2000 y 2020. Ha colaborado en revistas y

suplementos culturales y publicó La abuela civil española (Seix Barral Argentina,

2014), (Seix Barral España, 2015), traducida al alemán por la editorial austríaca

Septime Verlag (2016). En teatro ha escrito La restauración y Mamá, producidas y

dirigidas en Argentina, entre otras obras. Actualmente gestiona y dirige la librería

La Mistral de Madrid.

Maximiliano Legnani (Buenos Aires, 1990) es gestor cultural y escritor. Trabaja

desde hace más de veinte años como periodista cultural en medios argentinos de

primera línea. Ha publicado cuatro libros de poesía y ha sido productor de sus

programas televisivos y de radio, dedicados tanto a la actualidad política y cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=YhTS8p2f_2A


¿Merece la pena el amor..?


El próximo lunes 20 de octubre el Teatro Gran Vía de Madrid (C/ Gran Vía 66) se viste de Gala para el estreno VIP de Rincones, con Lorena Gómez, una artista que brilla con luz propia y que esa noche verá cumplido su sueño de estar rodeada de todos sus amigos en su alfombra roja.




La ganadora de Operación Triunfo 2006 y finalista de Tu Cara me suena 2016, Lorena Gómez, encarna uno de los retos más importantes de su carrera protagonizando este musical que calará hondo en el bagaje emocional de los espectadores. Una obra que nos hará reír y llorar con la majestuosa voz de Lorena que nos dejará con las emociones a flor de piel.

El argumento de esta comedia nos cuenta que Lorena Gómez se mete en la piel de Macorina, quien recuerda y le canta a los sentimientos de las historias románticas de su pasado en busca de una respuesta a esa pregunta de si merece la pena el amor. Lo hace con la única compañía del piano de Angie Lófer, quien es, además, directora musical de los ‘shows’ en vivo de la artista, lo que dota a la actuación de un plus de complicidad que hará únicas cada una de las piezas del pop/rock español a las que, ella, imprime su sello de identidad.



En definitiva, una obra en la que, además, podremos escucharla cantar temas reconocibles por todos, pero con el toque íntimo y personal de la artista, que entremezcla las letras con las emociones del libreto escrito por José Andrés López de la Rica, quien lleva 14 temporadas actuando en la Gran Vía con su espectáculo Corta el cable rojo.

La podremos ver, desde el próximo día 20 del presente, en el Teatro Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=Uy8_ownupMY




 

Cada uno lo percibe como quiere

Eduardo Vasco dirige a Juan Echanove y Joaquín Climent en Esencia, una esta obra del dramaturgo Ignacio García May en un montaje sobre las certezas que damos por sentadas y la fragilidad de la percepción. En breve, en el Teatro Español.



El reconocido director escénico Eduardo Vasco pronto, dirigirá, en el Teatro Español, Escencia, una obra-una reflexión sobre las certezas que damos por sentadas, la fragilidad de nuestra percepción de la realidad y el papel del teatro como espacio de libertad.

Escrita por el dramaturgo Ignacio García May y con la participación de los prestigiosos actores Juan Echanove (para mi gusto, excesivamente intenso) y Joaquín Climent (siempre, muy ajustado al texto), la obra está concebida como un diálogo íntimo entre Pierre y Cecil, los dos protagonistas. Se desarrolla en un espacio suspendido entre lo real y lo ilusorio y el espectador es testigo de una conversación que, sin perder humanidad ni sentido del humor, se transforma poco a poco en un laberinto filosófico y emocional. Lo que parece una espera sencilla, la de un autor que no llega, se convierte en un juego de espejos sobre el tiempo, la identidad y el propio acto de representar.



La propuesta no pretende dar respuestas, sino agitar certezas, provocar pensamientos y transportar al espectador a una zona donde lo que concibe como sólido se vuelve poroso. Todo ello sin caer en dogmas ni en solemnidades gratuitas. Con una prosa cuidada y directa, el montaje vuelve a recordar que el escenario sigue siendo uno de los últimos lugares donde se puede cuestionar la realidad sin miedo ni pudor.

La podremos ver, del 14 de octubre, al 9 de noviembre, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=P40DgMQo41M



jueves, 9 de octubre de 2025

¡Vuelve la gran cantante de musicales Elena Roger!

Elena Roger, artista reconocida y premiada tanto en Argentina, como en todo el mundo, llega a España con un concierto inolvidable que combina su voz única con una gran calidad interpretativa. El Teatro EDP Gran Vía de Madrid (29 de octubre 20h) y el Teatre Apolo de Barcelona (3 de noviembre, 20h) acogerán parte de su gira española.



Durante el concierto, Elena Roger (Evita, Piaf, Los Miserables, Mina…che cosa, sei?!?), presentará un recorrido por las canciones más emblemáticas de los musicales que protagonizó en Buenos Aires, Londres, Nueva York y Madrid. En la capital española protagonizó PIAF en el Nuevo Alcalá.

Un repertorio con todos los éxitos que la consagraron como una de las máximas referentes del teatro musical y una de las grandes voces de la música popular argentina: No llores por mí Argentina (Don't cry for me Argentina), Je ne regrette rien, La vie en rose, Un anno d' amore, Loving you, Balada para un loco, entre otras.

Con una profunda y sutil calidad interpretativa, Elena Roger, invita al público a sumergirse en un emotivo viaje musical por su ecléctico repertorio acompañada por el poderoso y delicado sonido del piano a cargo del maestro Nicolás Guerschberg.

En definitiva, un show que recorrerá bellas canciones y relatos llenos de historia y emoción.

La podremos ver el 29 de octubre, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=5kA6Dtd9o34&list=RD5kA6Dtd9o34&start_radio=1



Nuevas lecturas teatralizadas de la SGAE

Teatro en la Berlanga es una muestra de dramaturgia contemporánea que concentra el tradicional Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizada. Ya, en la Sala Berlanga de la Sociedad General de Autores (SGAE).



La Fundación SGAE inaugura en la Sala Berlanga una nueva edición de Teatro en la Berlanga con el 29º Ciclo SGAE de Lecturas Teatralizadas, que se celebra los días 7, 14, 18 y 28 de octubre y 11 y 12 de noviembre. Esta cita anual reúne a creadoras y creadores de la dramaturgia contemporánea y presenta los textos premiados en los Premios SGAE de Autoría 2024, fragmentos del 12º Laboratorio de Escritura Teatral y el estreno inédito de Magari (Una cuestión moral), de la dramaturga Itziar Pascual, reciente ganadora del Premio Max 2025 a Mejor autoría teatral. Todas las funciones cuentan con un encuentro posterior entre el equipo artístico y técnico y el público.

El ciclo se abre el 7 de octubre con la lectura teatralizada de Magari (Una cuestión moral), dirigida por Natalia Menéndez e interpretada por Paula Iwasaki y Esther Isla. La programación continúa el 14 de octubre con extractos de los seis textos creados en el 12º Laboratorio de Escritura Teatral 2024 bajo la dirección de Pablo Messiez. Las piezas, que abordan temas como el desarraigo, el paso del tiempo, la naturaleza o la propia creación artística, estarán representadas por un elenco encabezado por Luis Sorolla, Alejandro Pau, Irene Serrano, Irene Doher y Carlos Gorbe.

Los Premios SGAE de Autoría 2024 articulan buena parte del ciclo. El 18 de octubre se ofrece De gigantes y guisantes, de Sebastián Moreno, dirigida por Jaime Cano y con un reparto coral. El 28 de octubre será el turno de Mi madre no existe, de Laura Garmo, con la participación de Mar Calvo y Esperanza Elipe. El 11 de noviembre se representará La generosidad, de Xavier Puchades, dirigida por Sergio Adillo y con un amplio elenco. Finalmente, el 12 de noviembre la actriz Pepa Pedroche protagonizará Los grillos tullidos, de Néstor Roldán Abarrategui, que también asume la dirección de la pieza.

Además, todas las obras forman parte de las novedades editoriales de la Fundación SGAE, disponibles en la Sala Berlanga y en el 26º Salón Internacional del Libro, del 23, al 26 de octubre, en el Teatro Valle Inclán. Teatro en la Berlanga 2025 incluye también un homenaje a Ana Diosdado, en el décimo aniversario de su fallecimiento, y el ciclo internacional Interautor 2025, que conecta a autoras y autores de Uruguay, Argentina y España.


Programación:


Martes, 7 de octubre, 19:30 h

Magari (Una cuestión moral), obra inédita de Itziar Pascual

  • Ganadora del Premio Max 2025 a Mejor autoría teatral por Pepito, una historia de vida para niños y abuelos

  • Dirección: Natalia Menéndez

  • Intérpretes: Paula Iwasaki y Esther Isla

Martes, 14 de octubre, 19:30 h

Fragmentos de las obras del 12º Laboratorio de escritura teatral 2024 Fundación SGAE

  • La urbanización de Rocío Bello

  • 56 verdes diferentes de Beatriz Bergamín Serredi

  • La obra del mar de Alessandra García

  • Un castaño, un almendro o un árbol que dé fruta de Laura Mihon

  • Hay un perro que camina en la niebla de Sergio Serrano

  • Ídolo. Episodios de mutismo selectivo de Ana Torres Peñalver

  • Dirección: Carlos Tuñón

  • Intérpretes: Irene Doher, Carlos Gorbe, Alejandro Pau, Irene Serrano, Luis Sorolla

Sábado, 18 de octubre, 17:30 h

De gigantes y guisantes de Sebastián Moreno

  • Obra ganadora del 25º Premio SGAE de Teatro Infantil 2024

  • Dirección: Jaime Cano

  • Intérpretes: Flavia Alcoceba, Mario Aranegui, Jaime Cano, Fernando Caride, Óscar Fervaz y Agustín Mateo

Martes, 28 de octubre, 19:30 h

Mi madre no existe de Laura Garmo

  • Obra ganadora del 6º Premio SGAE Ana Diosdado 2024

  • Dirección: Laura Garmo

  • Intérpretes: Mar Calvo y Esperanza Elipe

Martes, 11 de noviembre, 19:30 h

La generosidad de Xavier Puchades

  • Obra ganadora del 28º Premio LAM 2024

  • Dirección: Sergio Adillo

  • Intérpretes: Daniel Guerro, Consuelo Lefever, Andrea Leotte, Chupi Llorente, José Juan Rodríguez, Daniel Santos, Candela Trinidad Vacas e Iván Vigara

Miércoles, 12 de noviembre, 19:30 h

Los grillos tullidos de Néstor Roldán Abarrategui

  • Obra ganadora del 33º Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2024

  • Dirección: Néstor Roldán Abarrategui

  • Intérpretes: Miquel Isúa, Pablo Paz y Pepa Pedroche


Existencialismo moderno en estado puro

American Buffalo supone el estreno absoluto, en Madrid, de la nueva obra del dramaturgo, guionista de cine y cineasta estadounidense David Mamet (Reunión, Una vida en el teatro). Es una obra existencialista que habla de la soledad y la supervivencia en la América profunda. Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



La temporada 2025-26 del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa​​​​​​​ acoge el estreno absoluto de la obra dramática del dramaturgo estadounidense David Mamet, American Buffalo​. Un montaje que cuenta con la dirección de Ignasi Vidal​ y que ya podemos disfrutar en el escenario gran de del Teatro Fernán Gómez, el más cómodo de Madrid en todos los aspectos.

​​​​​​Estrenada en 1975, en el Goodman Theatre de Chicago, American Buffalo llegó, en 1977, a Broadway y fue galardonada con numerosos premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996, esta obra fue llevada al cine bajo la dirección de Michael Corrente contando con las actuaciones de Dustin Hoffman y Dennis Franz.



​​​​​​Esta obra presenta al personaje de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de ‘búfalo’ que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, elaboran un plan para robar la moneda, desencadenando así una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.

American Buffalo analiza las complicadas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Los actores Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo componen el elenco de esta obra que cuenta con traducción de Borja Ortiz de Gondra y producción de Showprime.

Los actores David Lorente y Roberto Hoyo están que se salen. Chapeau! por ellos. Por su parte, Israel Elejalde, siempre con su misma forma de sobreactuar, siempre él mismo: se nota que actúa y eso es malo. Pero tiene mucho caché...



En cuanto a la dirección, ésta es impecable y el texto, a mí me superó: la vi ayer y me pareció una obra tan profundamente americana, que mucho me da que no está llegando del todo a nuestro público. Esos silencios con los que la crítica alaba este texto no los atisbé por ningún sitio. Es más, el texto es una pura verborrea repetitiva -con intención, claro está- para dejarnos claro que los personajes se mueven por un círculo vicioso del que nunca logran salir...Y por eso, se muerden (figurativamente hablando), se pelean y se revuelcan en su propia miseria. La idea es muy buena, pero, repito, a mí no me llegó la obra... y eso que conozco EE.UU. Bastante bien por haber vivido allí...

La podemos ver, hasta el próximo día 26 del presente, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=CjD7MGlp-Y4

Ficha artística:


Ubicación: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Guirau

  • Autor - David Mamet

  • Traducción - Borja Ortiz de Gondra

  • Dirección - Ignasi Vidal

  • Reparto - Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo

  • Productor ejecutivo - Maxi Martínez

  • Escenografía y utilería - David Pizarro y Roberto del Campo

  • Iluminación - Felipe Ramos

  • Vestuario - Sandra Espinosa

  • Música - Marc Álvarez

  • Director Creativo - Ángel Viejo

  • Directora de producción - Nuria Chinchilla

  • Audiovisuales - Stefano di Luca

  • Producción - Showprime

  • Distribución - Karma Distribución


miércoles, 8 de octubre de 2025

Humor blanco para los hospitales

La Gala Saniclown es un espectáculo a cargo de los Payasos de Hospital de Saniclown, que ofrecen una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. Pronto, en el Teatro Circo Price.



El Teatro Circo Price en breve, da paso a una nueva edición de la Gala Saniclown, que, en esta ocasión, lleva por nombre Risas en pijama, un guiño afectuoso a quienes viven su día a día en hospitales, y que Saniclown acompaña desde hace ya 21 años. Un evento benéfico pensado para todas las edades que reúne a grandes artistas circenses junto a los Payasos de Hospital de Saniclown para ofrecer una propuesta poética entre el circo, el humor y la magia. 

Este evento reúne a los mejores artistas del circo contemporáneo, quienes, de manera altruista, ofrecen emocionantes espectáculos para apoyar a Saniclown. Este año, la gala se convierte en una “Fiesta de Pijamas” para rendir homenaje a las más de 40 000 personas que han compartido momentos de alegría con Saniclown, vestidos en pijamas y disfrutando de un enfoque único en la salud emocional. 



Saniclown es un grupo de profesionales de la medicina, el arte, la educación y la psicología que se han formado en la técnica del clown para alegrar la estancia de los niños y pacientes ingresados en los hospitales. Esta formación comenzó su actividad en 2004 visitando a los niños ingresados en el Área de Oncología del Hospital Niño Jesús de Madrid. Desde entonces está presente en tres hospitales de Madrid, ha colaborado en un proyecto internacional en Burkina Faso y realiza intervenciones con colectivos en riesgo de exclusión social, centros de salud y colegios.



La recaudación irá destinada a continuar con los actuales proyectos con niños y adultos de Saniclown, cuyo único objetivo es el bienestar emocional de los ingresados y sus familiares a través de técnicas de clown, poéticas y artísticas. 

La podremos ver, los días 10 y 11 de este mes, en el Teatro Circo Price.

https://www.youtube.com/watch?v=qDRY7TCettI