sábado, 15 de marzo de 2025

Comedia sobre el mundo de las citas

Esta es la segunda temporada de Primera cita, una exitosa comedia sobre el mundo de las citas, del dramaturgo francés Patrick Hernaìndez y Enver Recepovic. En el Teatro Muñoz Seca.



Primera cita trata, como su propio título nos indica, del mundo de las citas y ha sido escrita por el dramaturgo francés de Patrick Hernaìndez y Enver Recepovic. La obra se ha convertido en la comedia más exitosa de los últimos tiempos en Francia, lleva más de cinco años de cartel en el país galo y se representa en el Teatro Muñoz Seca los viernes y sábados hasta el 31 de mayo. Una obra que va por su segunda temporada en Madrid y está dirigida por Tuti Fernández y protagonizada por Ana del Arco, Pedro Llamas y Anna Hastings.



Jamais le deuxieme soir -que, así, se titula en francés, significando Nunca la segunda velada -se ha convertido en el último gran acontecimiento de la cartelera parisina con más de 200 000 espectadores en los últimos años. La obra cuenta la historia de Maribel, una mujer cansada de que los hombres se aprovechen de ella. Junto con su amiga Cintia, planea ser ella la que tenga una cita de usar y tirar. La confusión llega cuando conoce a Lorenzo, un hombre romántico que busca el amor verdadero.



Esta adaptación de Pedro Llamas del texto de Patrick Hernaìndez y Enver Recepovic, genera gags se suceden uno tras otro sin dejar tiempo al espectador para que recupere el aliento. Una comedia actual y rompedora que muestra como el amor en el mundo de las redes sociales puede ser absolutamente anárquico, descarado y surrealista.

No nos la perdamos...

La podemos ver, toda esta temporada, en el Teatro Muñoz Seca.

https://www.youtube.com/watch?v=0n0OSsj3fXw


Una obra imprescindible de nuestro esperpento teatral

La dramaturga y directora Ainhoa Amestoy estrena su versión de Los cuernos de Don Friolera, de Valle-Inclán, una obra maestra del esperpento, precisamente inventado por dicho autor de finales del siglo XIX y principios del XX. Ya, en los Teatros del Canal.



La prestigiosa dramaturga y directora Ainhoa Amestoy (Que de noche le mataronAmor, amor, catástrofe Quijote.Femenino.Plural) dirige Los cuernos de Don Friolera, una obra culmen del esperpento escrita por Valle-Inclán.

La pieza se publicó, por vez primrea, en entregas en el periódico El Sol entre abril y mayo de 1921, siendo estrenada en 1926 por el grupo de teatro El Mirlo Blanco, dirigido por José Bergamín.

La trama sumerge a los asistentes en la España rural de principios del siglo XX y gira en torno al teniente Astete, apodado don Friolera, un hombre obsesionado con el honor y las apariencias. Su vida se ve trastocada cuando recibe un anónimo que le informa de la supuesta infidelidad de su esposa, doña Loreta.



A partir de este momento, don Friolera se ve envuelto en una espiral de celos, paranoia y violencia, instigado por los chismes y las habladurías de los vecinos. Su irreductible intención por restaurar su honor lo lleva a tomar decisiones drásticas, poniendo en riesgo la vida de su propia hija.

El montaje retrata con crudeza la hipocresía, la crueldad y la barbarie de la época, utilizando una deformación grotesca de la realidad para reflejar su lado más oscuro. Y es que sus caricaturizados personajes representan los vicios y las miserias de la sociedad española. A ello se une una conexión con el presente, al vincular los hechos descritos por Valle-Inclán con los bulos actuales o los crímenes machistas.

Es inevitable que una obra de uno de mis autores dramáticos preferidos no realice una crítica mordaz de los estamentos de poder de la sociedad de la época, en este caso, del militar. Así, a mitad de la obra, varios soldados hablan de su participación en ls colonias de ultra mar, al tiempo que “juzgan” al teniente protagonista por ser objeto de los engaños amorosos de su esposa. Pero le juzgan sin estar el presente, lo cual nos da una idea del nivel de corrupción existente en la época, en nuestro país. No obstante, el concepto de mafia no es italiano, sino español de la época de Felipe II, algo que poca gente sabe.



En cuanto al montaje, éste es absolutamente impecable, con una fidelidad cien por ciento al texto original -algo que agradecemos en estos tiempos que corren, en los que a los directores escénicos les encanta ser las “estrellas” de las obras, adaptándolas y modificándolas a su gusto, de tal modo que, a veces, ni las reconocemos. Esto es de agradecer a Ainhoa.

En cuanto al plantel de actores de teatro clásico, es de lo mejor del panorama teatral madrileño con un Roberto Enríquez impecable y camaleónico, una Lidia Otón soberbiamente formada en la compañía del Teatro de la Abadía y un resto de intérpretes que en nada desmerecen a los dos mencionados.

¿El resultado..?: Matrícula de honor.

La podemos ver, hasta el próximo día 23 del presente, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=PYSnR_exGnU


Ficha artística:


Texto - Ramón María del Valle-Inclán

  • Dirección y adaptación - Ainhoa Amestoy

  • Diseño de escenografía - Laura Ordás y José Luis Raymond

  • Diseño de vestuario - por confirmar

  • Diseño de iluminación - Ion Aníbal López (AAI)

  • Música y espacio sonoro - David Velasco Bartolomé, sobre composiciones de Isaac Albéniz y otros

  • Reparto - Roberto Enríquez, Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez

  • Dirección técnica - José Miguel Hueso

  • Distribución - Ginés Alberto Sánchez

  • Producción ejecutiva y dirección de producción - Ainhoa Amestoy y Alejandro de Juanes (Estival Producciones), con la asistencia de Ginés Alberto Sánchez

  • Producción - Comunidad de Madrid para Teatros del Canal



jueves, 13 de marzo de 2025

Encuentro entre las pintoras Remedios Varo y Frida Khalo

Remedios Varo, la gran pintora surrealista exiliada de España, a la altura de Salvador Dalí y tan desconocida en su propio país, y Frida Kahlo, ¡la gran Frida Kahlo!, ¡la tan famosa!, ¡tan aclamada!, ¡tan genia!, ¡tan feminista! ¡tan revolucionaria!, y sin embargo, tan desconocida y desgraciada a la vez..., se juntan y Remedios intentará que Frida le desvele el secreto de su éxito. Ya, en los Teatros Luchana.



¿Conseguirá Remedios Varo que Frida Kahlo le cuente el secreto de su éxito..?

Remedios Varo, la gran pintora surrealista exiliada de España, a la altura de Salvador Dalí y tan desconocida en su propio país, y Frida Kahlo, ¡la gran Frida Kahlo!, ¡la tan famosa!, ¡tan aclamada!, ¡tan genia!, ¡tan feminista! ¡tan revolucionaria!, y sin embargo, tan desconocida y desgraciada a la vez.



Una pieza teatral biográfica e histórica de dos actos que hace un recorrido por las vidas de ambas, a través de un encuentro en el que Remedios quiere saber algo de Frida, que realmente ni la misma Frida entiende. ¿Por qué a Frida la mitifica y valora todo el mundo y a Remedios no la conocen ni en su país natal?, ¿A qué se debe?, ¿Se ha considerado a Remedios peor pintora en la historia del arte que a Frida?, ¿Por qué, hoy día, la mayoría de las personas no la reconocen..?


La podemos ver, los sábados de esta temporada, en Teatros Luchana.


Feminismo de principios del siglo XX

La directora escénica Laila Ripoll vuelve con otra importante obra de la escritora Luisa Carnés, en este caso, Natacha, centrada en el complejo ambiente de las mujeres obreras de un taller textil del siglo XX. Ya, en el Teatro Español.



El Teatro Español representa Natacha, una de las escritoras más interesantes del siglo XX español, Luisa Carnés, autora de la también conocida novela Tea Rooms. La obra, protagonizada por Natalia Huarte, ha sido adaptada y dirigida por Laila Ripoll, y podrá verse del 11 de febrero hasta el 30 de marzo con funciones de martes a domingos.



Natacha está basada en las vivencias de la misma autora, que, desde la temprana edad de los 11 años, se vio obligada a dejar la escuela y trabajar en un taller doméstico de confección de sombreros, donde permaneció durante más de 10 años. La protagonista de la obra y, a su vez, seudónimo de la autora conocida en aquellos tiempos como Natalia Valle, nos habla de las condiciones que soportan las mujeres trabajadoras y las dificultades a las que se enfrentan estas en su día a día.



Las extenuantes jornadas, del miedo a ser despedida, del acoso, de la explotación, de la desigualdad, de la ausencia de horizontes, de la enfermedad, del tedio, del matrimonio, de la prostitución, del sexo, del amor y de la muerte son algunos de los temas que se tratan en la obra, y a través de estos, plantea el mundo desde una perspectiva femenina y obrera que aún hoy en día resulta totalmente novedosa y conmovedora.

La podemos ver, hasta el 30 de este mes, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=gyMjPQu1wa4



miércoles, 12 de marzo de 2025

¡Desmontando a Disney!

No me toques el cuento es una gamberra comedia musical que ofrece la cara más desconocida de las princesas Disney y, sobre todo, critica el machismo imperante en todas esas historias híper-conocidas de nuestro imaginario colectivo infantil...y no tan infantil. En el Teatro Pavón...



La dramaturga Olivia Lara escribe y dirige No me toques el cuento, una gamberra comedia musical que ofrece la cara más desconocida de las princesas Disney. Una función que, desde hace semanas, tiene mucho éxito en el Teatro Pavón. No obstante, está dirigida a un público adulto joven y está puesta en la sesión golfa, la de después de cenar.

El montaje está interpretado por las actrices Masi Rodríguez, Carmen Calle, Isabel Morán y la propia Olivia Lara, quienes dan vida a la empanada Aurora, la cursi Blancanieves, la pasada de vueltas Bella y la chunga Cenicienta.



Las cuatro suelen quedar una vez a la semana desde hace años para ponerse al día y desahogarse hablando sin tapujos de lo que les preocupa: sus miedos, sus traumas, sus dramas, sus conflictos de pareja, sus complejos… Reuniones regadas con alcohol y aderezadas con otras drogas.

Así, narran cómo son sus vidas después de casarse con sus príncipes azules. Y ninguna está siendo lo feliz que decía el cuento, adentrando al público en una montaña rusa de emociones que van desde las risas a los lloros. Sus diálogos se acompañan de escenas de baile y canto con melodías originales y con todo ello destrozan los arquetipos de las mujeres en las películas de dibujos animados de la ultra-conservadora factoría de ficción Disney.



Apuntar que hay demasiados lugares comunes en las bromas de la obra, así como demasiados chistes fáciles y palabras malsonantes innecesarias. No es que esté en contra de este tipo de expresiones, sino que, en toda obra de ficción cada elemento debe estar justificado y aquí, no lo está...Es una lástima porque las actrices-cantantes son estupendas con su desparpajo y boca lenguaraz. Pero está claro que falla el guión. Un guión mejor trabajado, no tan a la ligera, le hubiese dado a este musical muchas más alas y un peso específico que, así, no tiene...No obstante, a los más jóvenes les encanta...

La podemos ver, hasta el 5 de abril, en el Teatro Pavón.

https://www.youtube.com/watch?v=k3b_45XW0DQ&t=5s

Ficha artística:

* Dramaturgia y dirección - Olivia Lara

  • Reparto variable - Carmen Calle, Isabel Morán,  Olivia Lara  y Masi Rodríguez/Colette Casas

  • Ayudante de dirección - Isabel Morán

  • Técnico sonido e iluminación - Juan Barahona

  • Composición musical - Shadday López, Olivia Lara e Isabel Morán

  • Producción musical y arreglos - Gerard Rodríguez y Carlos Clerencia

  • Locuciones - Olivia Lara y Juanma Lara

  • Vestuario - @Officialdesantiago

  • Diseño cartel - Juan Barahona

  • Fotografía - Lalodeho

  • Producción y distribución - Teatroz

  • Distribución y producción gira - MPC Management


 

El lujo también destruye

Los jóvenes actores Susana Abaitua y Félix Gómez protagonizan Neirum Park, una obra del dramaturgo Josep Maria Miró llena de matices, imágenes y silencios con la autodestrucción como telón de fondo. Ya, en Nave 10 Matadero.



Nave 10 Matadero acoge Neirum Park, una obra escrita por el dramaturgo catalán Josep María Miró. Este thriller hiperrealista para dos actores, ha sido traducido a varios idiomas y estrenado en más de una decena de países. Los actores Susana Abaitua y Félix Gómez encabezan el reparto y Jorge Gonzalo es el encargado de dirigirla.

Su argumento nos habla de Carlos y Marta, dos jóvenes con un futuro prometedor que se acaban de mudar a las afueras de la ciudad. Nerium Park es un desértico complejo residencial a más de media hora de la gran ciudad, a la cual, a pesar de que transcurren los meses, nunca llegan los ansiados vecinos. Los dos protagonistas, únicos residentes de la urbanización, enfrentan una serie de crisis y desencuentros que los lleva a considerar que tal vez estén pagando un precio demasiado alto por llevar una vida lejos del núcleo urbano.



En este thriller social, vemos a través de doce escenas, una por cada mes del año, cómo colapsa sobre sí mismo el mundo de estos dos jóvenes, y relaciona la crisis de pareja con la de un sistema económico. El suspense, la tensión y lo desconocido predominan en esta obra que consigue atrapar a los espectadores desde el primer momento y compara la esperanza de futuro de las nuevas generaciones con un caramelo envenenado que nos arrastra al aislamiento y a la autodestrucción.

Desde mi punto de vista, la obra intriga y genera mucho interés, al comienzo, pero, a medida que discurre la acción, se va desinflando, hasta desembocar en un final previsible y exageradamente melodramático y sobre-actuado.



La verdad es que no sé qué final se le podría dar, pero lo cierto es que cuenta con muchos elementos interesantes de suspense y de hacernos reflexionar, como, sobre todo, ese vecino-amigo del marido que nunca aparece y que, parece ser, es una invención suya motivada por su soledad. Yo creo que esto es lo mejor de la obra...

Por lo demás, pasable...

La podemos ver, hasta el próximo día 23 de este mes, en Nave 10 Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=vtflba32pOE

Ficha artística:

Autor - Josep María Miró

  • Dirección - Jorge Gonzalo

  • Reparto - Susana Abaitua Y Félix Gómez

  • Producción - Octubre Producciones


Sara Baras, volando más alto que nunca


El espectáculo Vuela, de la internacionalmente conocida bailarina Sara Baras, amplía tres semanas la venta de entradas para sus representaciones, a partir de septiembre próximo, en el Teatro EDP Gran Vía. Su espectáculo homenaje a Paco de Lucía continua imparable, por toda la geografía nacional...



Tras el éxito del estreno en el Teatro Real y una primera residencia en otoño del año pasado en la se vendieron 24.000 localidades, colgando el cartel de entradas agotadas, noche tras noche, nuestra bailaora más internacional, Sara Baras volverá a hacer temporada en Madrid, a partir de septiembre próximo, con su gran espectáculo Vuela y, ante el gran éxito de ventas hasta el momento, la artista amplía nuevas funciones a tres semanas de ventas de entradas.

De este modo, todos aquellos espectadores que, en su día, se quedaron sin verlo, vuelven a tener la oportunidad de adquirir sus entradas para disfrutar del arte de Sara Baras en el escenario, en este homenaje a Paco de Lucía con el que la bailaora celebra sus 25 años de compañía privada.

Acerca de Vuela

En su espectáculo Vuela Sara Baras rinde homenaje al gran genio por antonomasia de la guitarra, Paco de Lucía, desde el respeto, el cariño y el amor que tanto se profesaban. Creado para ser inolvidable, transportarnos una vez más a ese mágico mundo que sólo la gran bailaora es capaz de crear.



Enfrentándose a la responsabilidad de rendir homenaje al genio de Algeciras, este viaje coreográfico está compuesto por 15 piezas únicas que giran en torno a una palabra; creando así, con nuestro lenguaje flamenco, palabras en movimiento. Un fascinante recorrido dividido en cuatro actos, cada uno de los cuales teje una narrativa poderosa: Madera, que nos recuerda la fuerza de unas raíces y la calidez del ser; Mar, que nos invita a navegar en la pasión y ser como el agua; Muerte, una forma de explorar las emociones humanas desde lo más profundo y Volar, la única forma de huir sin correr, simplemente dejándonos llevar por la celebración y la alegría: una oportunidad que solo la música, el baile y los sentimientos nos pueden brindar.



La podemos ver, durante tres semanas más, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=k1yXK1Pf83k