lunes, 3 de febrero de 2025

Espectáculo acerca de Buero Vallejo

La compañía Frutos Teatrales representa Mesa Revuelta, un espectáculo que expone las diferentes facetas del escritor Antonio Buero Vallejo, el autor de Historia de una escalera, que, precisamente, también se está representando, en estas semanas, en este mismo escenario del Teatro Español.



La compañía Frutos Teatrales representa Mesa revuelta, un espectáculo que expone las diferentes facetas del escritor Antonio Buero Vallejo, a través de algunas de sus obras.

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) es una de las figuras más emblemáticas de la literatura nacional, que trasciende el ámbito teatral con un legado que incluye artículos, entrevistas y narrativa. Con todo ello Marlene Michaelis ha generado un montaje innovador que toma la forma de una conferencia y con la que se exploran las múltiples caras del autor y su perspectiva sobre el estado del realismo en su época.



Así, se muestran las diversas personalidades de Buero, quienes discuten y defienden sus opiniones sobre la responsabilidad del dramaturgo ante su audiencia y el contexto artístico en el que se desarrollaba. A medida que el escenario cobra vida, los asistentes son transportados a un diálogo que, aunque anclado en el pasado, resuena sorprendentemente con los problemas actuales del arte y la cultura.

Y es que esta pieza no solo es un homenaje al artista, sino también una llamada a la reflexión acerca de la importancia del teatro como una herramienta para la crítica social y el análisis de la condición humana.

La podemos ver, del 6, al 16 de febrero, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/shorts/SVDx3NPDZ7E





domingo, 2 de febrero de 2025

El musical de los musicales

Es Gypsy, el cuarto musical dirigido por Antonio Banderas. Cuenta con una partitura incomparable, un libreto brillantemente concebido y uno de los personajes más ambiciosos que se hayan podido ver sobre un escenario, a lo largo de la historia del musical norteamericano. Ahora, en el Teatro Apolo de Madrid.



El súper musical Gypsy, ahora en una adaptación de nuestro Antonio Banderas, es uno de los mejores musicales estadounidenses de todos los tiempos y por primera vez llega a España. Con libreto de Arthur Laurents, música de Jule Styne y letras de Stephen Sondheim, es una puesta en escena original de Antonio Banderas, con dirección musical de Arturo Díez Boscovich, traducción del libreto de María Ruiz, traducción de letras de Roser Batalla y coreografía de Borja Rueda.

La estrella de teatro musical Marta Ribera protagoniza esta gran producción en el papel de Rose, acompañada de Lydia Fairén como Louise, Carlos Seguí como Herbie, y de Laia Prats interpretando a June.

El espectáculo contará con tres de las coreografías originales de Jerome Robbins (uno de los grandes coreógrafos y directores de la historia de musicales como West Side Story o El violinista en el tejado, entre muchos otros).




Estamos ante  la historia definitiva sobre una ambiciosa “madre del artista” que lucha por el éxito de sus hijas, mientras secretamente anhela el suyo propio. Basado libremente en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, su trama central gira en torno al personaje de Rose, la madre de Gypsy, una mujer implacable que busca convertir a sus hijas en estrellas del vodevil a cualquier precio.

Inspirado libremente en la América de los años veinte y treinta, cuando el vodevil y el burlesque nacieron, este musical de referencia de Arthur Laurents explora el mundo del espectáculo con humor, corazón y sofisticación.



La célebre partitura de Jule Styne y Stephen Sondheim es interpretada en directo por 26 músicos de la orquesta Larios Pop del Soho, bajo la dirección musical de Arturo Díez Boscovich, incluyendo grandes éxitos musicales como Se abre un camino de Rosas, Voy a entreteneros, No te librarás de mí, Invéntate un toque Unidos seguimos.

Lo podemos ver, durante toda la temporada, en el Teatro Nuevo Apolo.

https://www.youtube.com/watch?v=n_96GaRJRNA



Nueva versión de La corte del faraón

Estamos frente a una adaptación de La corte del faraón, una de las zarzuelas más divertidas bajo la dirección musical de Carlos Aragón. Ya, en el Teatro de la Zarzuela.



Carlos Aragón se encarga de la dirección musical de la divertida zarzuela La corte del faraón, una nueva adaptación de la zarzuela escrita por Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y con música de Vicente Lleó. Una obra que ya podemos disfrutar en el Teatro de la Zarzuela.



Desde su estreno en 1910, este montaje ha cosechado risas y aplausos hasta convertirse en una de las zarzuelas más divertidas de la escena. Su historia relata de forma cómica la historia del casto José, un hebreo que llega como esclavo a la corte del faraón. Allí su castidad será puesta a prueba una y otra vez debido al cortejo al que se ve sometido por la esposa del general Putifar, un hombre de gran valor, pero imposibilitado para las labores conyugales debido a una herida de guerra, y la propia faraona, al verse desplazada por la continua embriaguez del rey de Egipto. 



Esta historia fue llevada al cine por José Luis García Sánchez en 1985 siendo protagonizada por Antonio Banderas, Ana Belén y Fernando Fernán Gómez. Además, fue galardonada con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián de ese mismo año.

La podemos ver, hasta el 16 de febrero, en el Teatro de la Zarzuela.

https://www.youtube.com/watch?v=R4d22rAbbIA

Ficha artística:


  • Libreto - Guillermo Perrín y Miguel de Palacios

  • Música - Vicente Lleó

  • Dirección musical - Carlos Aragón

  • Dirección de escena - Emilio Sagi

  • Escenografía - Daniel Bianco

  • Vestuario - Gabriela Salaverri

  • Iluminación - Eduardo Bravo

  • Coreografía - Nuria Castejón

  • Orquesta - Orquesta de la Comunidad de Madrid

  • Coro - Coro del Teatro de La Zarzuela / Director coro - Antonio Fauró

Reparto:

  • Lota - María Rey-Joly

  • Reina - Itxaro Mentxaca

  • Sul - Enrique Viana

  • Raquel - Annya Pinto

  • Ra - Amparo Navarro

  • Sel - Amelia Font

  • Ta - Leticia Rodríguez

  • El gran faraón - Luis Cansino (días 29, 30, 31, 5, 6, 7, 8 y 9) / Enric Martínez-Castignani (días 1, 2, 12, 13, 14, 15 y 16)

  • José - Jorge Rodríguez-Norton

  • El general Putifar - Ramiro Maturana

  • El gran sacerdote - José Manuel Díaz

  • Selhá - Jesús García Gallera

  • Seti - Rafael S. Lobeto


sábado, 1 de febrero de 2025

Hª de España en treinta años, desde los años veinte

Transcurridos 75 años desde su estreno, en el Teatro Español, regresa a este escenario el clásico Historia de Una escalera, del clásico dramaturgo español del siglo XX Antonio Buero Vallejo, bajo la dirección de la gran Helena Pimenta y un reparto liderado por nuestra actual mejor actriz teatral, Gloria Muñoz.



Tras ganar el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid, en 1949, Historia de una escalera se convirtió en una de las obras esenciales de la literatura dramática de España. El 14 de octubre de 1949, se estrenaba en el Teatro Español esta primera obra de Buero Vallejo en un escenario. Algunos meses antes de que viese la luz se habrán cumplido 75 años de esta fecha.  

El tiempo transcurre en esta escalera, la verdadera protagonista del drama, mientras se desarrollan las vidas de sus vecinos; gentes sencillas que intentan sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento que se compone de pequeñas historias que tienen lugar durante tres momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y que permiten encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después.



La trama gira en torno a tres momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX presentando en el espacio de  “la modesta escalera “ los pequeños acontecimientos que suceden a tres generaciones de varias familias. Los moradores de esta casa de vecindad, mediante acciones cotidianas de paso, van dan a conocer sus sueños, sus frustraciones y tristezas en una época y en un medio en que todo falta.



Ayer, la disfruté muchísimo, con un plantel de actores inigualable y una dirección escénica sobresaliente -como todas las de la vasca Helena Pimenta. Tanto es así que, sujeto a recuerdos y melancolías, terminé la función con lágrimas en los ojos. Y es que el buen teatro no tiene comparación con ninguna de las otras artes interpretativas: cine o televisión. El teatro es pura verdad y en él al público no se le engaña: es lo que es...En este caso, una maravilla.

La podemos ver, hasta el 30 de marzo, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=5azMVFxwyac



Oneguin y Chaikovsky, el tándem perfecto para la ópera homónima

Eugenio Oneguin es una ópera de escenas líricas en tres actos con música de Chaikovski y libreto del compositor y Konstantin Shilovski, basado en la novela homónima en verso de Aleksandr Pushkin. Después de cereca de quince años, regresa, al escenario del Real, esta obra maestra de Chaikovski que explora temas de amor no correspondido.



Esta nueva producción de la conocida y romántica ópera Eugenio Oneguin, con música de Chaikovsky,y montaje de Christof Loy conmemora el 225º aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, autor de la novela homónima original.

La historia de amor y rechazo entre Eugenio y Tatiana, que finaliza en un duelo mortal tras el arrepentimiento de Eugenio de rechazar a su amada. La ópera explora temas de amor no correspondido y las repercusiones de decisiones impulsivas.



Puede que el realismo pequeñoburgués –casi chejoviano– que constituye uno de los puntos fuertes de este título se deba no tanto a un giro estético deliberado, sino a la adaptación del compositor a unas condiciones relativamente modestas, dado que Eugenio Oneguin fue compuesto para una joven compañía de estudiantes del conservatorio de Moscú. Basada en una novela en verso de Aleksandr Pushkin y estrenada en esta institución en marzo de 1879, Eugenio Oneguin no reclama vestuarios históricos ni decorados exóticos u ostentosos; su acción –muy limitada– se desarrolla principalmente a través de simples conversaciones, pero a cambio se asoma al interior de sus personajes con una intensidad tan veraz como turbadora. Eugenio Oneguin llegará en una sobria producción de Christof Loy, que encierra a sus protagonistas en un espacio minimalista, elegante y claustrofóbico sobre el que proyectarán –como si de una página en blanco se tratara– sus neurosis y sus heridas emocionales.



Tanto la dirección musical, como la escénica y las interpretaciones de los diferentes cantantes realmente me dejaron boquiabierto. Todo ello está apoyado y “ayudado” por un libreto de una excelente calidad literaria: no obstante, está basado en la novela homónima de Pushkin. Como todos los escritores rusos del siglo XIX y principios del siglo XX, él relata muy bien la apatía de la clase aristocrática del campo y su necesidad de dar un sentido a la vida a través del amor. El honor y la honra también forman parte fundamental del argumento. Todo ello, envuelto en una puesta en escena bien resuelta y no demasiado moderna, algo demasiado habitual en los actuales montajes, desde hace ya bastantes años y que, desde mi punto de vista, no tiene otro motivo que ahorrar en medios, dado el encarecimiento de los materiales de producción.



En definitiva, una auténtica delicia lírica.

La podemos ver, hasta el próximo día 18 del presente, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=-KXyDJEerhA






viernes, 31 de enero de 2025

La Música, de Marguerite Duras

La mediática actriz Ana Duato y el gran actor Darío Grandinetti protagonizan La Música, una adaptación de la conocida y premiada directora y actriz Magüi Mira sobre la obra de la escritora feminista francesa de mediados del siglo XX Marguerite Duras. Pronto, en el Teatro Infanta Isabel. 



La veterana directora y actriz Magüi Mira presenta La Música, una adaptación de la obra de la escritora francesa Marguerite Duras. Un montaje protagonizado por los reconocidos actores Ana Duato y Darío Grandinetti que, en breve, podrá verse en el Teatro Infanta Isabel.

La obra presenta sobre el escenario a una pareja que se reencuentra en un hotel, dos años después de su separación, para ultimar los trámites de su divorcio. A lo largo de una intensa noche, los personajes, que han sido íntimos, pero, ahora, son casi desconocidos, se enfrentan a los sentimientos contradictorios de su relación pasada: recuerdos, afectos y desencanto, generando un relato marcado por los silencios, las confesiones y las emociones encontradas.

Con todo ello, la pieza explora las relaciones personales y la evolución del amor por medio de un diálogo profundo y desgarrador, donde el estilo literario de Duras brilla a través de palabras tanto amorosas como despiadadas.



Nacida en Valencia, en 1944, Magüi Mira Franco es una actriz, escritora, productora y directora que ha participado en funciones como Maribel y la extraña familiaSéneca o el beneficio de la duda o El cerco de Leningrado y ha dirigido espectáculos como En el estanque doradoCésar y Cleopatra o El discurso del Rey. Entre otras distinciones ha recibido el Premio Valle-Inclán de Teatro 2019, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2016 y el Premio Agora 2002 a la Mejor dirección por El perro del hortelano.

En definitiva, estamos frente a una obra imprescindible con un equipo afortunadamente inevitable.

La podremos ver, del 26 de febrero, al 13 de abril, en el Teatro Infanta Isabel.






Feminismo de entre-guerras

La reputada directora escénica Laila Ripoll vuelve con otra importante obra de la escritora Luisa Carnés, en este caso, Natacha, que se centra en el complejo ambiente de las mujeres obreras de un taller textil del siglo XX. Pronto, en el Teatro Español.



Natacha, una historia de contenido social publicada como novela por Luisa Carnés en 1930 y adaptada y dirigida por Laila Ripoll (que se triunfó con otra adaptación de la misma autora de Tea rooms, llega del 11 de febrero al 30 de marzo. Ripoll vuelve a adaptar una novela de Luisa Carnés para sumergirnos en el complejo ambiente de las mujeres obreras de un taller textil de principios del siglo XX. El elenco de esta producción del Teatro Español está conformado por Natalia Huarte, Pepa Pedroche, Jon Olivares, Fernando Soto, Isabel Ayúcar y Andrea Real.

Se trata de una novela escrita por la Carnés, una de las autoras más importantes del siglo XX en la literatura española. Publicada por primera vez en 1936, es una de las obras más representativas de Carnés y se destaca por su enfoque en la vida de las mujeres y la crítica social en la España de su tiempo.



Luisa Carnés, nacida en 1905, en Madrid, fue una escritora y periodista comprometida con las causas sociales y feministas. Su obra se desarrolla en el contexto de la Segunda República Española, un periodo de grandes cambios y tensiones en España, antes del estallido de la Guerra Civil en 1936. Durante este tiempo, estuvo involucrada en movimientos feministas y sociales, y su trabajo refleja su preocupación por las condiciones de vida de las mujeres y las clases trabajadoras.

La obra narra la vida de una joven mujer llamada por el mismo nombre que el título, quien, a lo largo de la novela, busca un sentido de identidad y propósito en una sociedad que limita sus opciones y oportunidades. La protagonista es una mujer moderna y ambiciosa que enfrenta las dificultades de ser mujer en un contexto socio-económico adverso.



La historia se centra en las luchas personales y sociales de Natacha, quien trabaja en el mundo de la moda y el entretenimiento. A través de su experiencia, la novela explora temas como la opresión de las mujeres, las dificultades laborales y el deseo de independencia.

En definitiva, Natacha es un personaje que busca liberarse de las normas sociales restrictivas y encontrar su propio camino en un mundo que a menudo le resulta hostil.

La podremos ver, del 11 de febrero, al 30 de marzo, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=89ZLjrfure4