martes, 25 de marzo de 2014

Crítica de Teatro-Tragicomedia



“El baile”. Teatro Fernán Gómez. Hasta el 4 de mayo.
Esta versión teatral de la famosísima película, es una fábula poética protagonizada por Pepe Viyuela
La fugacidad del tiempo, de la amistad o del amor es el tema central de esta obra de Edgar Neville que se mueve entre la poesía y el humor y que ha sido llevada a las tablas por Luis Olmos y protagonizada por Pepe Viyuela.
El libreto en el que se inspira la obra pertenece a uno de los hitos del teatro más importantes de la segunda mitad del S.XX. Esta adaptación se centra en la evolución del tiempo, del país y del teatro que ha tenido lugar desde que se estrenase la obra original de 1952 dividida en tres actos ambientados en 1900, 1925 y 1950.
El argumento gira en torno a tres personajes y a las relaciones de amor y amistad que hay entre ellos. El humor y la poesía están presentes a partes iguales en esta adaptación cuyos tres actos son en realidad tres expresiones diferentes de modos teatrales y comediográficos.
El montaje que nos ocupa es sobrio, con una interpretación fantástica de los tres actores, en la que destacan Pepe Viyuela –a su vez, productor del espectáculo- y la encantadora Susana Hernández, siempre una actriz como la copa de un pino.
Y el resultado, lleno de ternura, sobresaliente. Absolutamente recomendable…

domingo, 16 de marzo de 2014

Teatro-Drama



“La casa de Bernarda Alba”. Teatro Español, del 16, al 30 de marzo.
Irina Kouberskaya y Hugo Pérez de la Pica dirigen “La casa de Bernarda Alba”, la última de las tragedias rurales de Federico García Lorca. La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el luto más riguroso. Sus cinco hijas se tornan víctimas de la rigidez inquisitoria de la madre y se ven encadenadas a la casa familiar.
“En una de nuestras conversaciones Hugo me dijo 'las palabras de Federico están enamoradas unas de otras.' En este enjambre de almas lorquianas, todos los personajes a pesar de su calvario se sostienen por un lenguaje tan intimista como potente que les redime a todos bajo el ala de encaje de la mariposa de su mortaja.", según los directores.
Irina Kouberskaya a dicho al respecto del montaje: “A los dos, completamente enamorados de la obra, a la vez que abochornados del asunto humano que describe, que no dista tanto de lo que avergüenza por momentos el devenir actual del ser, nos embargó una misma duda qué aportar a algo tan fraguado y cimentado. Pues bien hemos escarbado y hasta aquí hemos llegado”.
Sin este reparto hubiera sido imposible esta función, cada una de nuestras actrices enciende su llama y expone su temperamento consciente en favor de la poesía última. Cada vez que se representa la casa de Bernarda alba ocurre el mismo milagro, la obra se sujeta en sí misma, el texto fluye, funciona, se sujeta en el aire y nos tiene en vilo como si no conociéramos la obra. Eterna en el repertorio, pero, ¿qué hay bajo esa aparente fluidez, bajo ese naturalismo costumbrista que parece, que lo sientes y masticas a la vez? Creo que es un mismo, exacto, finísimo e infinito intento de Federico por quitarnos la venda, una aglomeración de negro que ilumina para lanzarnos a la cara la mentira que bien nos encargamos de afianzar a cada instante, para, después si estamos atentos, intuir la color verdadera de la tez del sino.” , según Hugo Pérez de la Pica

Crítica de Cabaret



“La última noche”. Teatro Alfil. Todos los viernes, hasta el 25 de abril.
Este es un estreno de la compañía Al Tran Tran.
El título de esta obra es precisamente una definición del paso de la compañía Al Tran Tran por este teatro porque efectivamente con esta función despide la temporada combinando teatro, música y humor con su particular estilo.
La principal característica de este exclusivo show es que será totalmente improvisado pero eso no significa que vaya a decaer la energía que esta compañía pone siempre sobre el escenario. Como si se tratase de la última fiesta de su vida y aprovechando cada minuto esta compañía deleita al público con un show en el que todo el teatro está obligado a cantar, a bailar y a reír.
Un espectáculo altamente peligroso para los mojigatos, pero, sin embargo, fuertemente recomendable para las almas irreverentes y, sobre todo, libres y divertidas.

Crítica de Teatro-Tragicomedia


“El viaje a ninguna parte”. Teatro Valle-Inclán. Hasta el 6 de abril.
Esta es una conocida obra de Fernando Fernán Gómez sobre una compañía de teatro itinerante. A mediados de la década de los ochenta la vimos en cine y nos emocionó…
Una pequeña compañía teatral viaja desde sus inicios por los pueblos de La Mancha. Esto es algo que lleva haciendo desde los comienzos del franquismo hasta que el cine acaba con este tipo de espectáculos...
El nombre de esta compañía es Iniesta-Galván y Carlos es el personaje al frente de la misma. Este hombre de mediana edad viaja junto a toda su familia y es el que se da cuenta de cómo los nuevos tiempos exigen adaptarse a los cambios. ¿Conseguirán Carlos y su familia seguir viviendo del teatro o se verán eclipsados por el cine?
Si la película, como hemos dicho al principio, nos emocionó, esta versión teatral tampoco nos ha dejado inertes: tiene una estupenda dirección e interpretación de actores, una puesta en escena con muy buen gusto y, al mismo tiempo, funcional, y un texto efectivo y perfectamente adaptado al hecho teatral.
Parece que, ahora, con la crisis cultural, en general, y teatral, en particular, se están poniendo de moda versiones teatrales de películas cinematográficas…Bienvenidas si están bien hechas, como ésta.

Flamenco



“Flamenco en la dos”. Teatro Fernán Gómez. Del 12 de marzo, al 16 de abril.
El Teatro Fernán Gómez nos presenta un fantástico ciclo de flamenco, hasta mediados del  mes que viene, en su sala pequeña, la 2. Un ciclo con la filosofía de presentar el futuro del flamenco puro a través de varios artistas, de rescatar bailes y cantes olvidados, esencias de maestros que son la raíz.  A lo largo de cuatro semanas actúan 31 de los mejores artistas flamencos en el cante, toque y baile.
Este ciclo nace con la filosofía de dos únicos ingredientes en escena; son alma y corazón, aderezados con una entrega visceral de los artistas que no cuentan con guión, ni con una composición estructural.  La improvisación, la emoción, el sentimiento, el “duende”, el flamenco de tú a tú.  Como decía el gran director Peter Brook,  uno haciendo y otro mirando. Si dices la verdad el espectador se lleva verdad, si lo das todo, no estás obligado a dar más y si te emocionas trasmitirás emoción.  Además,  existe un distanciamiento de las tecnologías, inexistentes en el siglo XIX, etapa  en la que el flamenco era auténtico, verdad, ya que sólo había cante, baile, guitarra y palmas. Sin recursos efectistas, escenografías, ni máquinas de humos, actuaciones al desnudo, sin red como los grandes trapecistas.
Ayer, pudimos ver a la cantaora María Mezcla, con su espectáculo “Bonanza”. La Mezcle es una cantante flamenca joven pero con una experiencia y poderío de los que pocas de su generación e incluso, de generaciones anteriores, pueden alardear. Los fandangos y seguirillas los cantó con garra y profundo sentimiento, como el pequeño homenaje que realizó a Paco de Lucía con una letra que había compuesto pocos días antes. Eso demuestra su gran creatividad y poder en el escenario porque todos y cada uno de los espectadores nos pusimos en pie para aplaudirla a rabiar.