martes, 21 de octubre de 2025

La frontera entre la realidad y la ficción

Jack, el Destripador es una obra sobre la delgada línea entre ficción y realidad, a través del famoso asesino. Pronto, en el Teatro Español. 



Javier Sahuquillo dirige Jack, el Destripador, un texto de Ignacio García May (Torquemada, Sofía o La gota de sangre) donde se reflexiona sobre la delgada línea entre la ficción y la realidad a través de los famosos asesinatos de Jack el Destripador. Una función que se puede ver de jueves a domingo del 23 de octubre al 9 de noviembre en el Teatro Español.



Con la participación de los actores Raúl Ferrando, Lula Heredia, David Kelly y Toni Misó, la pieza sigue a un joven médico y entusiasta del teatro que busca convencer al legendario actor Henry Irving de que el teatro ha cambiado con la llegada del Naturalismo, un estilo que busca representar la realidad con total autenticidad. Para ello, el médico propone un experimento: crear un personaje tan realista que no pueda distinguirse de una persona verdadera.



Sin embargo, mientras el experimento se desarrolla, en el barrio de Whitechapel de Londres (Reino Unido) comienzan a aparecer mujeres brutalmente asesinadas, unos casos atribuidos al asesino conocido como Jack el Destripador. Así, la obra plantea una inquietante pregunta: ¿es Jack el Destripador un asesino real o una construcción teatral que se ha descontrolado? Y más aún, si estos crímenes son parte de un espectáculo, ¿quién es su público y quién el verdadero autor detrás de todo?

La podremos ver, desde el 23 de este mes, al 9 de noviembre, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=KuKqyenA-4A



Un show anti-estrés

Jamming es más que un espectáculo de entretenimiento. Es un show anti-estrés. Es una emblemática compañía de teatro de improvisación que ha marcado la escena cultural de Madrid, durante más de 20 años. Esla única compañía que se ha mantenido ininterrumpidamente en la cartelera de nuestra capital durante tantas temporadas y atrayendo ya a más de 3 millones de espectadores.



Ahora, Jamming ha vuelto desde el 10 de octubre a un reformado Teatro Maravillas, C/ Manuela Malasaña 6, con un propósito claro: transformar el mundo en un lugar más divertido, libre, sano y feliz a través del teatro de improvisación. Sus creadores: Juanma Díez Diego, Lolo Diego, y Paula Galimberti, son los artífices de estas singulares sesiones de hora y veinte minutos, donde el teatro de improvisación es el absoluto protagonista.

La ambientación audiovisual y sonora en directo, corre a cargo de Maykel Rodríguez Vannereau, añadiendo una capa más de co-creación con el público que enriquecerá aún más la experiencia de estas sesiones de teatro improvisado.

Los datos hablan de que el 59% de los españoles sufre estrés en su vida diaria, según el informe de Ipsos para el Día de la Salud Mental1. Además, el 72% de la población declara haber sufrido estrés o ansiedad en el último año, según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon2. Ante esta realidad, Jamming propone su fórmula probada durante más de 20 años: una dosis semanal de espontaneidad, risas y conexión humana.


Alegría, espontaneidad, riesgo y libertad

En un contexto donde prácticamente 6 de cada 10 personas en España dicen sufrir estrés, la mitad depresión (en alguno de sus grados) y un tercio ansiedad según el análisis Datos y Hechos: Perspectivas del Informe Mundial de la Felicidad 20243, el teatro de improvisación emerge como una herramienta terapéutica natural. Así, la compañía ofrece un espectáculo de alegría, espontaneidad, libertad y también riesgo.

"Cada sesión de Jamming es única e irrepetible, creada en el momento junto con el público.", explican desde la compañía. "Esa conexión, esa magia que surge de lo espontáneo, genera un estado de bienestar inmediato. Es imposible estar estresado cuando estás riendo y siendo parte de algo que se está creando delante de tus ojos"..

Ante la realidad que estamos viviendo en nuestro país sobre el cuidado de la salud mental, Jamming se antoja como el antídoto: no solo ofrece entretenimiento, sino una experiencia transformadora basada en la conexión humana, el presente y la libertad creativa compartida.

Acerca de Jamming



Jamming es la compañía de teatro de improvisación más longeva de Madrid, la única que ha permanecido ininterrumpidamente en cartel durante más de 20 temporadas en la capital. Con más de 3 millones de espectadores, Jamming ha consolidado una propuesta artística donde la espontaneidad, la conexión con el público y la co-creación en directo son los pilares de cada función. Además del proyecto escénico, Jamming cuenta con una escuela de formación y desarrolla formatos específicos para eventos corporativos, siempre manteniendo la improvisación teatral como eje central de su trabajo.


Lo podremos disfrutar, a partir el próximo día 24 del presente, los viernes y sábados, en el Teatro Maravillas.

https://www.youtube.com/watch?v=4WMV94ywLHE




lunes, 20 de octubre de 2025

¿Qué ocultamos detrás de nuestra máscara..?

El actor y artista argentino Matías Umpierrez propone, a través del espectáculo Eclipse, una conferencia escénica sobre la historia de las máscaras y su naturaleza. Pronto, en Nave 10 Matadero.


El actor y artista argentino Matías Umpierrez propone con
Eclipse una conferencia escénica sobre la historia de las máscaras y su naturaleza. Un montaje que pronto podrá verse en el espacio Nave 10 Matadero.



Desde la máscara mortuoria o el disfraz, carne que se va, hasta las redes sociales, carne intangible... Matías Umpiérrez presenta al público una obra muy sugerente sobre las barreras protectoras que elegimos como individuos y también como sociedad.

Lo podremos ver, del 28 de octubre, al 9 de noviembre, en Nave 10 Matadero.


Bailando a la vida

Dama de noche-Marta Gálvez es un viaje en el que la bailaora muestra diferentes escenas del bello proceso de transformación que sufre la flor. Pronto, en Centro Danza Matadero.



La bailaora Marta Gálvez pronto actuará en el escenario de Centro Danza Matadero - CDM para representar Dama de noche-Marta Gálvez, un espectáculo de danza poética y simbólica que invita a reflexionar sobre la belleza, la transformación y el ciclo de la vida. Un viaje en el que Gálvez muestra diferentes escenas del bello proceso de transformación que sufre la flor conocida como Dama de noche.

A través de la oscuridad y las sombras de la noche, Marta Gálvez se centra en las escenas del proceso de transformación que sufre la nombrada flor. En el cuerpo de una elegante dama danzante, la artista invita a viajar desde el crepúsculo del atardecer, que da comienzo al proceso del florecer, transitando las etapas que forman este fenómeno, como son la maduración, la polinización o el surgir de los frutos que adornarán de rojo la opacidad de la noche.



En conexión con su ser, con su feminidad y los recuerdos que convierten a la intérprete en la flor que esa noche podrá contemplarse, los artistas que la acompañan tomarán cuerpo en las escenas creadas a partir de los distintos lenguajes de la danza española, desde la búsqueda de la belleza a través de la exploración estilística de la escuela bolera hasta el juego de estructuras que se llevará a cabo en las partes más flamencas. Todo ello guiará hacia el cierre de la flor, a modo de una metáfora cíclica de un nuevo inicio.



Marta Gálvez es una bailaora que se inició en el baile a los tres años. Estudió en el Conservatorio Profesional de Danza Luis del Río de Córdoba y el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. En 2015 ganó el Premio a la Danza Destacada del Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán de Madrid, es miembro del Ballet Flamenco de Andalucía y actualmente imparte clases en el Centro Cultural Villa de Móstoles y la escuela Factory Ballet.

Lo podremos ver, los días 25 y 26 de este mes, en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=Qf01wECCH8A&list=RDQf01wECCH8A&start_radio=1



Cómo nos enfrentamos a la violencia

El director suizo Milo Rau escribe y dirige Medea's Children, una tragedia clásica que replantea la forma en la que nos enfrentamos a la violencia. Pronto, en el Centro Cultural Conde Duque.



El director suizo Milo Rau escribe y dirige Medea's Children, un montaje donde retoma la tragedia de Eurípides para dialogar con un hecho real sobre la forma en la que nos enfrentamos a la violencia. Esta pieza, que, en breve, podremos ver en el Centro Cultural Conde Duque,  contiene escenas delicadas que pueden herir la sensibilidad del público

En la infancia, el lenguaje se abre como un territorio distinto. La propia etimología de la palabra “infancia” remite a la dificultad de expresarse con claridad, a un mundo nombrado de manera singular y atravesado por la imaginación. Ese punto de partida es el que inspira esta obra que aborda el asesinato de cinco niños en Bélgica en 2007 a manos de su madre, Geneviève Lhermitte, quien 16 años después, en 2023, eligió la eutanasia en la misma fecha de los homicidios.

Con su sello característico, Rau convierte el teatro en un espacio de choque entre belleza y horror. A través de imágenes potentes, movimientos que desbordan la escena y la participación de niños actores, la función confronta a los asistentes con preguntas incómodas: ¿estamos dispuestos a reconocer la violencia que nos constituye? ¿Podemos mirar la ira con los ojos abiertos sin apartar la vista?



El espectáculo no se limita a contar una historia, sino que busca perturbar y abrir un nuevo lenguaje desde la infancia, capaz de nombrar aquello que se escapa al discurso adulto. El montaje propone una experiencia teatral en la que lo íntimo se vuelve político y la crueldad se revela como una parte inseparable de nuestra condición. Se trata de una velada que interpela sin concesiones y sitúa a la infancia en el centro de un debate urgente: el modo en que entendemos y representamos la violencia en el mundo contemporáneo.

Nacido en Berna (Suiza) en 1977, Milo Rau es un controvertido director de teatro, periodista, ensayista y profesor suizo ganador del Premio de Teatro Suizo en 2014. En 2007 fundó la compañía International Institute of Political Murder (IIPM), la cual se ha convertido en una agrupación que se ha centrado en documentar eventos históricos notables mediante películas, obras de teatro, documentales y trabajos de investigación. Entre sus producciones se encuentran Antigone in the AmazonFamilie o Empire.

La podremos ver, los días 25 y 26 de este mes, en el Centro Cultural Conde Duque.

https://www.youtube.com/watch?v=2mYfbi9bmnQ



domingo, 19 de octubre de 2025

Retorno a nuestros años del colegio

Yo sobreviví a la EGB es Un monólogo de Jordi Meca que rememora el colegio de las décadas de 1980 y 1990 con música en directo de Mario Martínez. Ya, en el Teatro Infanta Isabel.



El actor Jordi Meca está representando, en el Teatro Infanta Isabel, el monólogo Yo sobreviví a la EGB, con música en directo de Mario Martínez que ofrece un homenaje a las décadas de 1980 y 1990. Con varias funciones previstas todos los viernes, este montaje evoca a aquella época rememorando las situaciones más rocambolescas que se vivían en el colegio.

Se trata de un espectáculo con constantes guiños a las series, la música, el estilo de vida y los personajes de todos esos años. Un periodo que se circunscribe entre Naranjito y Cobi. Así, Meca ironiza con la composición de las clases en los institutos y los colegios, los tipos de profesores que existían, las materias que se daban, la manera tan ridícula en la que los padres vestían a sus hijos…



Y todo ello acompañado por las notas por la música en directo de Mario Martínez, quien hace recordar y adivinar diversas canciones de 1980 y 1990.

Jordi Meca es un actor, monologuista y presentador de eventos que ha desarrollado montajes tan prestigiosos como Malditos Hipsters o Yo también fui a la EGB. Un cómico todo terreno al que le gusta introducir otras disciplinas y elementos artísticos en sus producciones como la música, las videoproyecciones o la magia.

¡Muy divertido! Por lo tanto, recomendable...

Lo podemos ver, los viernes de toda esta temporada, en el Teatro Infanta Isabel.

https://www.youtube.com/watch?v=0UV6IIpJAjU



Imitando a los grandes del pop

El espectáculo de imitación de grandes cantantes pop, El Imitador, entra en su octava temporada en el que el actor y cantante colombiano Julián Fontalvo  imita a más de 70 cantantes. Ya, en el Gran Teatro Pavón.



El actor y cantante colombiano Julián Fontalvo presenta la octava temporada de su espectáculo cómico-musical, El Imitador, en el Gran Teatro Pavón. Una función donde el artista imita a 70 muy populares cantantes, como Sting, Macaco, David Bowie, Andrea Bocelli, Celia Cruz, Amy Winehouse o Tina Turner, entre otros.

El actor y cantante Julián Fontalvo representa, en el espectáculo El Imitador las canciones que formaron parte de su historia, dando respuesta a algo que, hasta hoy, no terminaba de comprender... Dirigido por Jesús García, el montaje también propone un viaje personal para cada espectador al recrear la propia banda sonora de su vida, a la vez que asiste a los recuerdos de Fontalvo.



El artista sudamericano regresa a España tras actuar en Londres, Nueva York, Miami, Dubái, Buenos Aires o París con una gran aceptación de público y crítica. Anteriormente, triunfó con La voz, con el cual realizó una gira por 21 países alrededor del mundo. En esta producción Fontalvo hace un despliegue de sus habilidades vocales imitando a 25 cantantes internacionales en tan solo ocho minutos.


Julián Fontalvo es un doblador que ha usado su voz en películas, series animadas y documentales para Discovery Channel, National Geographic y Locomotion. Llegó a España para entrar en el mundo de los musicales en el 2004 con 
We Will Rock You. Desde entonces, ha participado en shows de tanto renombre, como Avenue Q o Spamalot.

Lo podremos ver, hasta el próximo día 24 de este mes, en el Gran Teatro Pavón.

https://www.youtube.com/watch?v=UpTiArd2p3o&list=RDUpTiArd2p3o&start_radio=1