viernes, 4 de julio de 2025

Nueva y gran versión de La mujer de negro

La adaptación teatral de Stephen Mallatratt de la obra más longeva de Londres, La mujer de negro, llega a Madrid bajo la dirección de Rebeca Valls. Ya, en el Teatro Alcázar.



El Teatro Alcázar acoge la representación de la adaptación teatral de Stephen Mallatratt de la obra más longeva de Londres, La mujer de negro. Una nueva versión española bajo la dirección de Rebeca Vallsde este éxito teatral escrito por Susan Hill.

Tras treinta años ininterrumpidos de éxito, esta obra se ha convertido en la obra de teatro no musical más longeva, después de La Ratonera de Agatha Christie, en el West End londinense. Desde su estreno ha reunido a más de 10 millones de espectadores y ha sido producida en 40 países. En esta ocasión llega a Madrid contando con la producción de Olympia Metropolitana.



La mujer de negro cuenta la historia de Arthur Kipps, un abogado de mediana edad que acaba de alquilar un teatro y contratar los servicios de un actor profesional para que le ayude a recrear un brutal suceso que le ocurrió. Kipps comienza a leer su historia aconsejado por el intérprete y con la ayuda de los efectos teatrales. Poco a poco va cogiendo confianza, asumiendo diferentes papeles y pasando de la narración a la actuación teatral.



Es entonces cuando aparece la mujer de negro, el espectro de la difunta señora Drablow, quien busca venganza por la muerte de su hijo y que, al parecer, lanzó una maldición contra Kipps y su familia. Todo ello da lugar a un relato de sombras, miedo, misterio y giros argumentales inesperados.

La podemos ver, hasta el 10 de agosto, en el Teatro Alcázar.

https://www.youtube.com/watch?v=Y2vc59wgaxw



Un barroco Festival de Almagro


Un espíritu barroco y colorista marca el 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, espacio y momento donde se concitan las últimas propuestas y aventuras escénicas que hunden sus raíces en versos del Siglo de Oro, tesoro de nuestras letras. Esas miradas llegan desde el prisma de las compañías que actualmente siguen ahondando en aquella época. 



La directora del festival, Irene Pardo, ha resaltado el carácter exuberante y diverso que persigue alcanzar la cita de este año. Algo de ello se percibe en el cartel diseñado por Carmen García Huerta, que sirve de reclamo a estas jornadas, siempre gozosas.

Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, durante la presentación de esta 48ª edición.

En la programación de este año, por supuesto, hay mucho teatro, que es de lo que se trata, pero también música, circo, danza y hasta cabaret, como veremos en los diferentes escenarios. En definitiva, la fiesta que siempre ha de ser una de las constantes en estas celebraciones colectivas, concentradas en un verano cada día más riguroso y en una ciudad cada día más encantadora, como es Almagro.


Sobre tres de los espectáculos que simbolizan ese espíritu festivo, pero a la vez pleno de enjundia y contenido meditado, hemos conversado con otros tantos protagonistas de los mismos, pero antes, algunos apuntes preliminares. 

Homenajes a Morboria Teatro y Cristina Hoyos



Cristina Hoyos ha obtenido el Premio Corral de Comedias en Almagro, en la edición de 2025.

La danza estará presente desde el primer acto del festival en forma de homenaje, puesto que Cristina Hoyos recibirá el 25º Premio Corral de Comedias, en una ceremonia a celebrar en ese lugar. La bailaora y coreógrafa, que cimentó su carrera como solista durante veinte años en la Compañía de Antonio Gades, quien desde un principio se percató de las cualidades de esta artista, emprendió más tarde un camino exitoso como creadora coreográfica al lado de su inseparable marido y bailaor, Juan Antonio Giménez. Luchadora dentro y fuera de los escenarios, también dejó su imagen en cine, como demuestran las películas de Carlos Saura que protagonizó, y es una indiscutible figura merecedora del galardón.


Otro reconocimiento le llegará también a la compañía Morboria Teatro, cuarenta años recorriendo caminos no siempre cómodos de nuestro país teatral, pero siempre derrochando talento. A ellos estará dedicada una exposición Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle que podrá verse desde el 6 de julio durante todo el festival en la Iglesia de San Agustín, donde el año pasado se exhibió una estupenda muestra comisariada por Laila Ripoll, dedicada a la historia de las representaciones de Calderón de la Barca. Una iglesia desacralizada en la que se ofician celebraciones teatrales, aunque sea sin incienso.



Morboria Teatro protagonizará una exposición en Almagro, pero también presentará su última obra, 'Lo que son mujeres'.

Hablando de Laila Ripoll llegamos a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que dirige desde hace unos meses tras la apresurada salida de Lluís Homar de la institución, debido a las irregularidades detectadas en sus honorarios. La CNTC sigue siendo uno de los núcleos a partir del cual se vertebra este festival, y a ella le cabe el honor de abrir esta edición con un estreno esperado, Fuenteovejuna, que nos llegará desde la visión de Rakel Camacho, una directora que está alcanzando un lugar destacado en nuestro panorama de regidores escénicos.

Nueva versión de Fuenteovejuna

Sobre esta versión tan esperada del clásico de Lope de Vega, que nunca había sido encargado a una mujer en la historia de la CNTC, hemos conversado con uno de sus intérpretes, Jorge Kent, actor habitual en los montajes de la directora. Semanas atrás ha compatibilizado las representaciones de Orlando, en el Teatro María Guerrero, con los ensayos matinales de Fuenteovejuna, lo que ha supuesto un gran esfuerzo. "¡He llegado con las fuerzas justas!", nos reconoce el actor.



El estreno absoluto de Fuenteovejuna será el 3 de julio, en el Teatro Adolfo Marsillach, y Jorge Kent nos comentó lo siguiente respecto de esta versión: "Rakel aporta la narrativa visual y potente a la que nos tiene acostumbrados, en busca de ese teatro total que proponía Francisco Nieva. Cantamos, bailamos y hasta nos contorsionamos -confiesa con humor el actor albaceteño-. Es una gran producción con veinte actores en escena".

El actor Jorge Kent es uno de los protagonistas de 'Fuenteovejuna', obra con la que se inaugura el 48 Festival de Almagro.

La mención a Francisco Nieva es pertinente, puesto que Camacho ha firmado un par de creaciones del autor manchego en las últimas temporadas: la magnífica locura que fue Coronada y el toro en un montaje modélico en las Naves de Matadero; y La Paz (Celebración grotesca sobre Aristófanes), que se estrenó hace ahora un año en Mérida.

La directora ha reconocido de dónde surge su contacto con Fuenteovejuna: "La descubrí con catorce años, en un taller de teatro en el que aprendí el imprescindible monólogo de Laurencia y, desde entonces, ha resonado como un BASTA YA en mi memoria: basta de violaciones, matanzas, tortura. Hoy tengo el honor de dirigir esta piel, esta carne y estos huesos en su eterno clamor por el fin del abuso", ha declarado. 

El conocido actor Jorge Kent ha destacado esa carga trágica de Fuenteovejuna, donde la barbarie surge de la mano del tirano y se mostrará sin paños calientes: "Es una lucha entre el amor y la crueldad en la que la violencia está muy presente. Tradicionalmente, las violaciones de esta obra sucedían entre cajas, dependiendo del montaje, pero Rakel quiere hacernos partícipes de manera más clara".

En cuanto al protagonismo de las mujeres en esta obra, Kent recuerda que en Fuenteovejuna "son las peor paradas y, finalmente, las que se rebelan contra el Comendador, porque los hombres no hacen más que hablar y hablar, pero no actúan". Aunque el físico de Jorge Kent se prestaba a asumir precisamente el papel del Comendador Fernán Gómez, finalmente asumirá el personaje de Esteban, el alcalde, donde seguro volverá a demostrar su enorme talento actoral.

La Desconquista: Ron Lalá

Otro de los espectáculos más esperados en Almagro, que ya se vio en Alcalá de Henares el mes pasado, correrá a cargo de Ron Lalá y su versión desenfadada de la conquista de América, con su espectáculo La Desconquista



Álvaro Tato firma el texto y la dramaturgia, y nos ofrece unos apuntes de lo que podremos encontrarnos los días 11 y 12 de julio, en la Casa Palacio de los Villarreal, en Almagro: "La Desconquista es la parodia ‘ronlalera’ de las Crónicas de Indias, donde se entrecruzan la literatura de viajes, ensayada por cronistas como Bernal Díaz del Castillo,  y exploradores como Álvaro Núñez Cabeza de Vaca o el propio Hernán Cortés ; y la literatura fantástica que describía criaturas extrañas, lugares exóticos y alimentos desconocidos. Aquellos escritos, realizados por diferentes autores, nos hablan de un descubrimiento, pero también de una conquista y del pasmo alucinado ante una realidad nueva", reconoce con entusiasmo.

Tres náufragos van a ofrecernos otras tantas visiones alternativas y complementarias de una de las mayores aventuras protagonizadas por un puñado de hombres, representados por "un hidalgo que busca la gloria, un religioso que busca las almas, y un simple marinero que persigue la pasta. Acechándoles peligrosamente, unos tiburones cantarán por bulerías", describe Álvaro Tato, dejándonos intrigados. El flamenco estará muy presente como base musical, pero la ocasión les permitirá adentrarse en algunos ritmos americanos de ida y vuelta.

Cartel del espectáculo de Ron Lalá, 'La desconquista', con el que se presenta en el Festival de Almagro en 2025.

El descubrimiento de América es un episodio histórico sobre el que han surgido controversias notables desde la Leyenda Negra, impulsada desde Inglaterra y Países Bajos hace siglos, hasta polémicas con algunos presidentes y presidentas del otro lado del charco. Un terreno pantanoso al que Ron Lalá se lanza de lleno, desde el principio y por principios. "Hemos chapoteado en todos los charcos porque somos bufones y comediantes; porque nos encanta tocar temas incómodos. Una sociedad que no es capaz de reírse de sí misma está enferma. Además el espectáculo está dirigido por Yayo Cáceres, que es de origen guaraní, al frente de un puñado de españoles", recalca Álvaro Tato llamándonos la atención sobre la paradoja. 

"Hablaremos de las 'fake news', lo que siempre hemos conocido como bulos, porque veremos la realidad desde diferentes puntos de vista. Queremos plantear una reflexión cómica sobre las mentiras y el modo de teñir la verdad de los acontecimientos", destaca Tato.

¿Qué será lo más especial de este montaje? "Los ‘ronlaleros’ se van a encontrar con el Ron Lalá más esencial y despojado, teatro puro, comedia extrema; redondillas y décimas junto a una música muy carnavalera, americana y flamenca", resume Álvaro Tato.

El rey de la farándula, homosexualidad en la corte de Felipe IV

Y de este episodio histórico de relevancia mundial, a los entresijos de la corte española del Siglo de Oro, de la mano de otro nombre propio de este festival: Ángel Ruiz. El rey de la Farándula será el espectáculo que presente en esta edición, donde nos fijaremos en la figura de Felipe IV y su entorno. "Fue un rey que apostó por las artes y el teatro en el siglo XVII, pero su gran debilidad era una adicción sexual que marcó su carácter. Tuvo 35 o 40 hijos bastardos, sin contar los no documentados". Estos son datos conocidos, pero lo que siempre se intentó tapar fue su condición bisexual. "La homosexualidad era pecado nefando", comenta el actor. En ello incidirá el espectáculo.



Àngel Ruiz es el autor de 'El rey de la farándula', un espectáculo que llega al Festival de Almagro 2025.

El caso es que Ángel Ruiz, actor inquieto y donde los haya, se embarcó en una investigación sobre aquella época que le llevó a conclusiones curiosas, como que la intrahistoria es más relevante de lo que pensamos porque permite comprender algunos hechos :"Se entiende que el conde duque de Olivares tuviera tanta importancia, porque Felipe IV era incapaz de gobernar debido a su vida sexual".

A partir de sus indagaciones en las vivencias de los actores de aquella época, ha creado el personaje, ficticio pero muy real. "Me ha servido de muletilla el actor cómico Juan Rana, Cosme Pérez, declaradamente homosexual. La inquisición le abrió una causa pero, como estaba muy bien relacionado, sobre todo con la segunda mujer de Felipe IV, Mariana de Austria, pudo librarse. Es como ahora, si no tienes buenos contactos te comes los marrones. Aunque hemos avanzado tecnológicamente, moralmente somos muy parecidos a aquellos personajes de hace cuatro siglos.", concluye Ángel Ruiz.

La mirada de Ángel Ruiz sobre este período histórico toma forma de cabaret, genero al que es muy proclive, lo que le permite una gran conexión con el público. Bajo esa envoltura subyace casi una clase de historia, o más bien de intrahistoria. Su reivindicación de este género está más que argumentada: "El cabaret trae al presente cualquier circunstancia al haber comunicación directa con el público: no hay cuarta pared. El propio Bertolt Brecht decía que el cabaret es la esencia del teatro, y de ahí viene su teoría del distanciamiento", indica el actor. "Además, el cabaret me permite jugar con el tiempo, el espacio y apelar a la inteligencia del espectador. Es un género muy incisivo", ha añadido.



Al lado de Ángel Ruiz estará, en la dirección musical y el piano, Bru Ferri, quien ya le acompañó en el espectáculo Miguel de Molina al desnudo. Podremos disfrutar de El rey de la farándula en el último tramo del festival, los días 25 y 26 de julio, en el Espacio Aurea. "Veremos un juego con el presente lleno de anacronismos y paradojas, divertido y sorprendente, que, poco a poco, se hace más oscuro e íntimo hasta llegar al corazón", nos describe el actor y autor del texto.

Lo podemos disfrutar del 3, al 27 de este mes, en diferentes escenarios de Almagro.


jueves, 3 de julio de 2025

Un festival de cantautores en el Teatro Real

El Teatro Real ofrecerá, a finales de este mes, Revolution'65, un festival que reúne las actuaciones de la aclamada cantautora mexicana Natalia Lafourcade, el músico Xoel López, uno de los grandes referentes de la música independiente en español, y la banda Sidecarsuna de las más queridas del panorama nacional.



La primera cita del festival Revolution'65, del Teatro Real, correrá a cargo de Natalia Lafourcade, que visita el Teatro Real como parte de su nueva gira internacional. Una noche única en la que la artista interpretará los temas de su álbum más reciente, Cancionera, junto a una selección de las canciones más emblemáticas de su carrera. Un concierto que sin duda promete ser íntimo, emotivo y conmovedor contando con una puesta en escena sobria y elegante. Lafourcade propone así un viaje musical a través de la riqueza de la tradición latinoamericana, la poesía contemporánea y la sensibilidad que la ha consagrado como una de las voces más importantes de su generación.



El 27 de julio se subirá a escena Xoel López para ofrecer un concierto con el que rinde homenaje a su trayectoria y su constante evolución artística. Acompañado de su estilo característico que combina géneros como el pop, folk, rock y sonoridades latinoamericanas, el artista gallego propone una velada llena de emoción, energía y poesía.



El festival llega a su fin el 29 de julio de la mano de Sidecars, una de las bandas más queridas del panorama nacional que llega al Teatro para ofrecer un concierto muy especial. Con su propuesta musical que une el rock clásico con el pop más elegante, en esta cita harán un repaso los grandes éxitos de su carrera en un formato pensado para emocionar. Con más de una década de trayectoria, el público podrá escuchar temas que se han convertido en auténticos himnos generacionales como Amasijo de huesos o Mundo imperfecto.

Lo podemos ver, del 25, al 29 de este mes, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=4cAfGNz041Y&list=RD4cAfGNz041Y&start_radio=1




El Centro Dramático Nacional presenta su programación 2025-26


El Centro Dramático Nacional, unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha presentado esta mañana la Temporada 2025-2026, bajo el lema «Dramas para sacarlo todo. La temporada que nos sale de dentro», con la mirada puesta en que el teatro permita al público exteriorizar su mundo interior sin censuras impuestas por ninguna ideología.




El 
director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, que ha estado acompañado por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha defendido en su discurso que «la protección de la libertad artística sigue siendo motivo de conflicto cuando se ve vulnerada por la imposición de límites muy cuestionables».


En palabras de Alfredo Sanzol, «sacarlo todo y darle forma es un gran desafío. La salud mental, social, política, se enriquece gracias a la salud artística, que tiene la capacidad de hacer visible lo que todavía no es consciente. El drama es una buena herramienta para sacarlo todo, para luchar contra el olvido, la represión, el sometimiento y el dominio. Sacarlo todo, o mejor, sacar todo lo que necesitemos sacar, ayuda a limpiar las impurezas del miedo, socio inseparable del desconocimiento».


Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha destacado sobre la labor del Centro Dramático Nacional en los últimos años «sus proyectos artísticos e iniciativas, que no dejan de sorprender y ser pioneros, caminando siempre al ritmo de los avances y cambios sociales. La temporada 2025-2026 promete otro año de gran teatro, lleno de propuestas únicas e ilusionantes».




Paz Santa Cecilia, ha asegurado en su intervención que «también hay que celebrar la cada vez más amplia y equilibrada presencia de mujeres o el apoyo a la nueva dramaturgia y a los jóvenes autores y autoras». Asimismo, ha puesto de relieve que «cabe señalar la importante labor de mediación que lleva a cabo este equipo, consciente de la relación que un teatro público debe tener con su entorno. El Centro Dramático Nacional es ejemplar en su política de accesibilidad e inclusión».


La nueva programación del Dramático contará con
 21 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, el tradicional ciclo infantil de Titerescena, que incluye 9 montajes de títeres, y 55 actividades complementarias de Acción Dramática con el objetivo de continuar acercando el teatro a la ciudadanía. En su compromiso con la paridad, el Dramático se sitúa por encima de los porcentajes establecidos por ley, teniendo esta temporada más de un 51% de dramaturgia y dirección a cargo de creadoras mujeres y casi un 49% de creadores hombres. En la búsqueda de un teatro accesible, en la nueva temporada ofreceremos un montaje inclusivo en vernacular visual con 60 representaciones accesibles y del resto de la programación hasta 14 funciones con sobretitulado, audiodescripción y sonido amplificado.



Programación

La Sala Grande del Teatro Valle-Inclán acogerá cinco montajes: la reposición de 1936 (12 de septiembre - 12 de octubre), con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, dramaturgia de Albert Boronat y Andrés Lima y dirección de Andrés Lima, abre la temporada en el Dramático contando y cantando el shock que significó para España el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936. Historia de una maestra (21 de noviembre - 11 de enero), la célebre novela de Josefina Aldecoa, será llevada al teatro con adaptación de Aurora Parrilla, dirección de Raquel Alarcón y dirección asociada de Laura Ortega. Un reparto joven, en su mayoría menor de 30 años, presentará esta historia que muestra cómo la educación es una alternativa eficaz contra la violencia. Constelaciones (6 de febrero - 29 de marzo) de Nick Payne, en versión y dirección de Sergio Peris-Mencheta, nos presentará la historia de amor de una pareja a lo largo del tiempo con la novedad de contar con un reparto que cambiará durante las funciones. The Silence (10 - 12 de abril) es una obra autoficcional en la que el dramaturgo y director Falk Richter profundiza en su propia historia familiar. El enfrentamiento entre madre e hijo se convierte en un viaje a los abismos de la sociedad burguesa de Alemania Occidental desde la posguerra hasta la actualidad. Las últimas (8 de mayo - 21 de junio), creación de la compañía Cross Border, escrita y dirigida por Lucía Miranda, es un espectáculo documental que quiere hablar de la historia que tenemos en común con las Filipinas, las últimas colonias españolas, no solo por la cronología, sino porque son las últimas en nuestro imaginario.

 

La Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán ofrecerá cinco producciones. Risa caníbal / Riure Caníbal (10 de octubre - 9 de noviembre), creación del colectivo Las Huecas, con texto y dirección de Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero es una pieza a medio camino entre la tragicomedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política que nos presentará una convención de líderes de la ultra derecha europea. ZUM. Crecerá un jardín (27 de noviembre - 19 de diciembre) es el nuevo montaje de los Nuevos Dramáticos que esta temporada han trabajado con la compañía Los Bárbaros, compuesta por Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo, quienes escriben y dirigen esta pieza en la que buscan hacer un mundo mejor a través del juego con la naturaleza y los animales. Gula / Gola (9 de enero - 15 de febrero) creada y dirigida por Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina quienes, a través de la tragedia del clown, nos hablarán de la gula como sinónimo de saborear sin digerir, lo que consideran sintomático de la sociedad actual. Casi ninguna verdad (6 de marzo - 12 de abril), con texto y dirección de Cris Blanco, aborda desde el teatro la mentira en las relaciones humanas, a través de una propuesta en la que se experimenta con las fronteras teatrales de la realidad y la ficción. Tinieblas (30 de abril-31 de mayo) escrita y dirigida por Edurne Rubio, es una narración polifónica que presenta una colección de historias sobre personas que se pierden, recreando sucesos reales o situaciones que quizás solo han existido en la imaginación colectiva.

 

La Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán acogerá, como es costumbre, el ciclo de Titerescena, una colaboración del Dramático con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) dirigido al público familiar. Este año, las funciones incluirán los siguientes títulos: Dadá (4 - 5 de octubre) de Bambalina Teatre Practicable, BoBo (15 - 16 de noviembre) de Periferia Teatro, Biblioteca de cuerdas y nudos (entre el 26 y el 28 de diciembre) de Unnica Arts, Las Cotton (17 - 18 de enero) de Anita Maravillas, Tormenta (14 - 15 de febrero) de Zero en Conducta, El mago de Oz (21 - 22 de marzo) de La Canica, Mi padre quemaba piedras (18 - 19 de abril) de Tian Gombau, Variations (23 - 24 de mayo) de Di Filippo y Verne (13 - 14 de junio) de Onírica Mecánica. La última de ellas se representará en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

 

La Sala Grande del Teatro María Guerrero presentará seis obras teatrales. La vegetariana (9 - 12 de octubre) presenta la adaptación teatral de Daria Deflorian y Francesca Marciano, con dirección de la primera, de la novela homónima de Han Kang, Premio Nobel de LiteraturaEn ella Yeong-hye, una mujer sumida en la rutina de su matrimonio, decide hacerse vegetariana enfrentándose a su marido y a la sociedad patriarcal y convencional. El entusiasmo (7 de noviembre - 28 de diciembre) es la nueva obra escrita y dirigida por Pablo Remón, en la que tratará con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna. La Distance (15 - 18 de enero) es el nuevo montaje con texto y dirección de Tiago Rodrigues que llega al Dramático esta temporada para abordar la distancia entre un padre y una hija, una alegoría íntima y microscópica de asuntos de una urgencia global monumental. La última noche con mi hermano (13 de febrero - 5 de abril) escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, tiene como temas centrales la muerte y la enfermedad, dando protagonismo al duelo por la pérdida de la hermana o el hermano, con la intención de visibilizar la fraternidad en la sociedad actual. LEXIKON (24 de abril - 24 de mayo) es una creación de El Conde de Torrefiel, Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, quienes nos propondrán una metáfora poética de la sangre como lenguaje, aunando en su personal estilo teatro, coreografía y arte sonoro. La vie secrète des vieux (4 - 7 de junio), es una creación de Mohamed El Khatib, con dramaturgia de Camille Nauffray, que nos narra un relato documental de cómo viven el amor nuestros mayores.

 




La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero exhibirá cinco representaciones. Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 de octubre - 16 de noviembre), escrita y dirigida por Oriol Puig Grau en el marco de las Residencias Dramáticas, arranca con Ferran, un profesor de infantil que descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad en una galería de arte, para hablarnos de la identidad y el deseo con el arte pictórico como motor. Violencia (28 de noviembre - 28 de diciembre) es una adaptación de la película Mass de Fran Kranz que firma y dirige Diego Garrido Sanz, y nos presenta una historia de superación del trauma a través del diálogo. En un mundo donde la rabia, la violencia y la venganza inundan nuestras calles, el perdón y el diálogo pueden convertirse en las armas más poderosas y transformadoras para un cambio social profundo. Grito, Boda y Sangre (23 de enero - 1 de marzo) basada en Bodas de sangre de Federico García Lorca, tiene dramaturgia de Iker Azcoitia, dirección de Ángela Ibáñez Castaño y dirección asociada de Julián Fuentes Reta. Este espectáculo en vernacular visual, con todas las funciones accesibles es, además de un homenaje a Lorca, una declaración de dos jóvenes que imaginan otro lugar posible desde el arte, donde su lengua y su mirada sean centro y no margen. Utopía en llamas (20 de marzo - 26 de abril) con texto y dramaturgia de Alda Lozano y dirección de Concha Delgado y Sandra Ferrús, es la crónica de una tragedia en veinte fotos a través del retrato collage de las víctimas y sus verdugos. Una buena vida (13 de mayo - 21 de junio) con texto, dramaturgia y dirección de Carolina África, trae a escena a una mujer puérpera que se ve obligada a permanecer durante diez días en un hospital público, separada de su bebé recién nacida, debido a circunstancias excepcionales. En clave de comedia bucearemos en el alma y el drama de este personaje.

Una Traviata muy moderna

Uno de los títulos más conocidos de Verdi, La Traviata, llega al Teatro Real en la producción de Willy Decker y con grandes artistas líricos, como Nadine Sierra, Xabier Anduaga o Adela Zaharia. Ya, en escena y hasta finales de este mes.



La Traviata, la mayor obra de Giuseppe Verdi, se representa en el escenario del Teatro Real en la icónica producción de Willy Decker, que no pudo representarse en 2020 por la aparición de la pandemia de COVID-19. Un clásico en el que participan grandes artistas del bel canto, como Nadine Sierra, Xabier Anduaga, Adela Zaharia y Juan Diego Flórez, entre otros.

Esta adaptación cuenta con la dirección musical de Henrik Nánási, alternada con Francesc Prat, y la participación del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real acompañando al gran elenco de artistas. 



La ópera ambientada en París cuenta la apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo. Su felicidad se ve amenazada por la sociedad y la tuberculosis de Violetta, que la acaba matando. 



La muerte de la prima donna en el último acto de un melodrama romántico italiano habría exigido una gran escena con coros, un lírico cantabile y una vibrante cabaletta, pero Verdi se alejó de esa fórmula ya desde su Nabucco, pero en La traviata dio un paso más audaz concediendo a su protagonista absoluta unos sencillos couplets a la francesa: la aria Addio del passato podría explicarse por la ambientación parisina de esta obra, pero el instinto dramático verdiano estaría marcando también las diferencias de clase entre las reinas del melodrama romántico y esta mujer de carne y hueso.

La podemos ver, hasta el próximo día 23 del presente, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=dbeziG6mQ6c




miércoles, 2 de julio de 2025

Lo tierno y lo salvaje, a partes iguales

La compañía Las niñas de Cádiz representan Las bingueras de Eurípides, una comedia de Ana López Segovia que cuenta con la dirección de José Troncoso. Desde hoy, en el Teatro La Latina.



El Teatro La Latina acoge Las bingueras de Eurípides, una obra teatral interpretada por la compañía Las niñas de Cádiz, que rinde homenaje explícito a las Puellae Gaditanae, aquellas famosas bailarinas y cantantes de Gades evocadas por Marcial. Este espectáculo está dirigido por el reputado director escénico José Troncoso.



Ambientada en un barrio antiguo de la ciudad, la obra narra las aventuras y desventuras de un grupo de amigas que se reúnen, cada tarde, en un local secreto para jugar al bingo. Pero no se trata de un simple pasatiempo, sino de una forma de escapar de sus problemas y de apoyarse mutuamente. Sin embargo, su diversión se ve amenazada por un policía corrupto que quiere cerrarles el local y extorsionarlas. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero, en el camino, surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje.



Es una comedia dramática que hará reír y llorar a partes iguales. Está caracterizada por la compañía Las Niñas de Cádiz, cuyos trabajos se caracterizan por la omnipresencia del humor como forma de entender e interpretar la vida y por la fusión de dos vetas artísticas: la llamada tradición culta literaria y la cultura popular, el folklore, el flamenco y el carnaval de su tierra. Cuentan con tres montajes y un Premio Max (Mejor Espectáculo Revelación de 2020 por El viento es salvaje) y ahora regresan esta obra donde lo tierno y lo salvaje se dan la mano sin fricciones.

La podemos ver, hasta el próximo día 13 de este mes, en el Teatro La Latina.

https://www.youtube.com/watch?v=IoLTwASWs6s