miércoles, 13 de agosto de 2025

La suite Flamenca de Carlos Rodríguez

El bailarín flamenco Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company estrena Hilo de fuego: De Albores. Suite Flamenca, un espectáculo creado especialmente para el festival Veranos de la Villa. En breve, en el Centro Cultural Conde Duque.



Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company estrena Hilo de fuego: De Albores. Suite Flamenca,un espectáculo creado especialmente para el festival Veranos de la Villa, en el Patio Central del Centro Cultural Conde Duque. Un montaje que se compone de dos piezas: De Albores y Suite Flamenca,

La segunda producción de la compañía Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company cuenta con el mejor elenco de creadores artísticos, bailarines y músicos. La música y la coreografía han sido diseñadas para lucir la calidad de los bailarines actuales, artistas que están formados en diversas disciplinas, y con las que el espectador admirará la riqueza de las nuevas generaciones de intérpretes de la danza española y el flamenco.



El primer acto del espectáculo denominado De Albores, es una pieza que incluye música original del compositor Héctor González, inspirada en la leyenda oriental del hilo rojo del destino. Para dar más amplitud a la parte musical de la coreografía, se combinan los momentos acústicos con bases musicales secuenciadas, sobre la que tocarán los músicos en directo, creando colchones sonoros que potenciarán la música en vivo, dando la identidad y originalidad a la actuación. La iluminación corre a cargo del diseñador José Antonio Villegas, y el vestuario será firmado por Rosa García Andújar.



En la segunda parte del espectáculo, la compañía presenta la pieza conceptual Suite Flamenca que muestra escenas flamencas con la esencia y el origen de los intérpretes actuales del panorama nacional de la danza. Todos ellos siguen recreando momentos icónicos, haciendo referencia a las grandes figuras que han marcado las raíces del estilo y el sello tan importante para la cultura flamenca.


Lo podremos ver, los días 16 y 17 de este mes, en el Centro Cultural Conde Duque.

jueves, 7 de agosto de 2025

Conferencia escénica acerca de la historia de las máscaras

El actor y artista argentino Matías Umpierrez propone el espectáculo Eclipse, una conferencia escénica sobre la historia de las máscaras y su naturaleza En otoño, en Nave 10 Matadero.



El actor y artista argentino Matías Umpierrez propone el espectáculo Eclipse, en realidad, una conferencia escénica sobre la historia de las máscaras y su naturaleza. Lo podremos ver, desde octubre, en Nave 10 Matadero.



Desde la máscara mortuoria o el disfraz, carne que se va, hasta las redes sociales, carne intangible. Matías Umpiérrez presenta al público una obra muy sugerente sobre las barreras protectoras que elegimos como individuos y también como sociedad.

La podremos ver, del 28 de octubre, al 9 de noviembre, en Nave 10 Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=HYkgG1ybT1w



Una versión de Mi suicidio, de Roorda

El director y dramaturgo Mario Gas protagoniza El pesimismo alegre, una versión del libro existencialista Mi suicidio, de Henri Roorda. En otoño, en el Teatro Español.



El prestigioso director, dramaturgo y actor Mario Gas protagoniza El pesimismo alegre, una adaptación del libro Mi suicidio, de Henri Roorda. Una obra que podrá verse como parte de la nueva temporada del Teatro Español, desde principios de octubre.

Con la dirección de Fernando Bernués (Los papeles de SísifoComo un viento helado o Deje su mensaje después de la señal), el montaje es un acto teatral que no romantiza la muerte, pero que sí reivindica la libertad de pensar la vida hasta el final. Y además lo hace con elegancia, humor y cercanía.

Se basa en el libro que Roorda escribió en 1925, una suerte de testamento existencial que desgrana con lucidez, ternura e ironía los grandes temas de la vida: el amor, el deseo, la educación, la amistad, el matrimonio, el capitalismo y el sentido de vivir. Pero lejos del dramatismo o la desesperación, Roorda ofrece una mirada serena, honesta y sorprendentemente vitalista sobre su decisión de morir.

El montaje rescata ese raro equilibrio entre profundidad y ligereza, entre filosofía y ternura, que hace de Roorda un pensador singular adelantado a su tiempo. No hay solemnidad trágica, hay inteligencia, sensibilidad, humor negro y una celebración de todo aquello que hace que la vida, aun en sus contradicciones, merezca la pena.



Mario Gas es un dramaturgo, director e intérprete nacido en Montevideo (Uruguay) pero criado en España. Es conocido por ser el doblador de actores como Ben Kingsley, Bill Nighy, Geoffrey Rush y John Malkovich y ha desarrollado una extensa carrera teatral que le llevó a ser el director del Teatro Español de Madrid desde 2004 a 2012.

También ha sido galardonado con diversas distinciones como el Premio Nacional de Teatro de Cataluña 1996, el Premio Ciudad de Barcelona 1998 o los Premios Max al Mejor director de escena 1998 por Sweeney Todd y 2013 por Follies.

La podemos ver, del 7 de octubre, al 2 de noviembre, en el Teatro Español.


miércoles, 6 de agosto de 2025

Un show flower power

Ibiza Paradise es un espectáculo inmersivo y dinner show con música en vivo producido por el ex de Mecano Nacho Cano. En poco más de un mes, en los Cines Callao.



Los Cines Callao pronto presentarán Ibiza Paradise, un espectáculo inmersivo que fusiona gastronomía, arte, música en vivo y tecnología para rendir homenaje a la esencia de la cultura hippie de Ibiza. Con una cuidada producción a cargo del artista Nacho Cano, el show se representa en inglés con subtítulos en español y podrá verse de viernes a domingos del 12 de septiembre al 30 de noviembre.

Este espectáculo ofrece a los asistentes un viaje sensorial que combina danza, artes visuales y una selección musical que recorre desde la década de 1970 hasta la actualidad celebrando los valores de paz, amor y libertad. Un dinner show que combina la magia del espectáculo en vivo con una experiencia sensorial.

Cada una de las funciones transporta al público a un universo envolvente en el que convergen historia, música, danza y una atmósfera vibrante. Un evento cuidadosamente diseñado para evocar el espíritu libre y la esencia de la Ibiza de la década de 1970. 



Ibiza Paradise by Nacho Cano cuenta la historia de dos jóvenes hippies americanos que se ven atrapados en uno de los momentos más icónicos de la historia moderna: las protestas pacíficas contra la guerra de Vietnam, que se celebraron en la ciudad de San Francisco, a finales de la década de los 60. Tras ser arrestados en una de estas manifestaciones, pasan un tiempo en prisión, pero al ser liberados, deciden huir hacia Ibiza, un lugar que representa la paz, el amor, la libertad y la autoexpresión. 

Flower power total...

Lo podremos ver, del 12 de septiembre, al 30 de noviembre, en los Cines Callao.

https://feverup.com/m/406814/?utm_source=google&utm_medium=sc_brand&utm_campaign=https://feverup.com/m/406814/?utm_source=google&utm_medium=sc_brand&utm_campaign=406814_mad_&utm_content=765807711266&utm_term=ibiza%20paradise%20nacho%20cano_p&gad_source=2&gad_campaignid=22828553660&gclid=EAIaIQobChMI9_WRppn3jgMVE0KRBR3zdyQ2EAAYASAAEgIrw_D_BwE




 

Sobre la amistad y la avaricia

American Buffalo es el estreno absoluto de la nueva obra del dramaturgo estadounidense David Mamet (Annibal, Casa de juegos). Es una especie de thriller en el que la avaricia y la amistad se entremezclan. Pronto, en el Teatro Fernán Gómez.



La temporada 2025-26 del Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa​​​​​​​ nos ofrecerá, en otoño, la obra American Buffalo, del dramaturgo estadounidense David Mamet​. Un montaje que cuenta con la dirección de Ignasi Vidal​ que, en otoño, podrá verse en el Teatro Fernán Gómez. Hace catorce años pudimos ver otra versión de este texto en el Teatro de La Abadía.

​​​​​​Estrenada en 1975, en el Goodman Theatre de Chicago, American Buffalo llegó, en 1977, a Broadway y fue galardonada con numerosos premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996, esta obra fue llevada al cine bajo la dirección de Michael Corrente contando con las actuaciones de Dustin Hoffman y Dennis Franz.



​​​​​​Esta obra presenta al personaje de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de ‘búfalo’ que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, elaboran un plan para robar la moneda, desencadenando así una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.



American Buffalo analiza las complicadas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Los actores Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo componen el elenco de esta obra que cuenta con traducción de Borja Ortiz de Gondra y producción de Showprime.

La podremos ver, del 16 de septiembre, al 26 de octubre, en el Centro Cultural de la Villa. 


martes, 5 de agosto de 2025

La bailaora Sara Baras vuela de nuevo

La popular y premiada bailaora Sara Baras regresa a Madrid con su espectáculo Vuela, homenaje al gran maestro Paco de Lucía. En otoño, en el Teatro EDP Gran Vía.



La prestigiosa bailaora Sara Baras regresa a Madrid con su gran espectáculo Vuela; concretamente, al Teatro Gran Vía. Es un espectáculo con el que celebra el 25º aniversario de la creación de su compañía. Una cita en la que se rinde homenaje al músico y compositor español Paco de Lucía (Algeciras, 1947 - Cancún, México, 2014), considerado el mejor guitarrista de flamenco de toda la historia. 

Este espectáculo denominado Vuela, trata de un viaje coreográfico que consta de 15 piezas que giran en torno a una palabra. Así, se divide en cuatro actos: Madera, sobre la fortaleza de las raíces y la calidez intrínseca del ser, Mar, acerca de la pasión adoptando la fluidez del agua, Muerte, que explora las emociones humanas desde lo más profundo, y Volar, que se muestra como la única vía para escapar sin correr, simplemente dejándose llevar por la celebración y la alegría.



Nacida en San Fernando (Cádiz) en 1971, Sara Pereyra Baras es una bailaora, coreógrafa, actriz y directora considerada como una de las mayores profesionales del baile flamenco. Comenzó a aprender a bailar con su madre, Concha Baras, y de ahí pasó al grupo Los Niños de la Tertulia Flamenca.

Con solo 14 años entró en la formación de Manuel Morao y obtuvo el primer premio Gente Joven de TVE. En 1994 fue fichada por el cantaor Enrique Morente, luego se unió a la compañía de Paco Peña, realizando una gira por Europa, y más tarde participó en la Bienal de Flamenco de Sevilla.



En 1997 fundó su propio conjunto: el Ballet Flamenco Sara Baras y lo presentó en el XXXVII Festival Nacional del Cante de las Minas. Entre los grandes montajes que ha producido se encuentran Juana la loca (ganador de tres premios Max), Mariana PinedaMedusa Sombras. Además, en 2003 Sara fue distinguida con el Premio Nacional de Danza, en 2004 logró la Medalla de Oro de Andalucía y en 2009, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

La podremos ver, entre el 11 de septiembre, y el 12 de octubre, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=k1yXK1Pf83k&list=RDk1yXK1Pf83k&start_radio=1




El arte poético de la danza

Tenemos, ahora, dos coreografías del dúo coreográfico Riva & Repele para una velada de danza dedicada íntegramente al arte poético del dúo coreográfico Riva & Repele. Dentro del festival madrileño Veranos de la Villa, pronto, en el Centro Cultural Conde Duque.



La nueva edición del festival madrileño de teatro y música Veranos de la Villa presenta, en el Centro Cultural Conde Duque, una velada de danza dedicada íntegramente al arte poético del dúo coreográfico Riva & Repele. Un programa que presenta tres coreografías distintas, cada una explorando diferentes facetas de la experiencia humana: La Jeune Fille et les Morts; Old Land; y Te encuentro donde termina el horizonte.

Riva & Repele son capaces de diseñar distintos mundos y atmósferas a través de su coreografía original, sumergiendo al público en un rico tapiz de emociones e historias. Una amplia selección musical que va desde las piezas clásicas atemporales de Schubert y Beethoven, hasta la evocadora música folclórica y las composiciones minimalistas de Arvo Pärt y Ezio Bosso acompaña estas tres magistrales coreografías.



Ahora el dúo coreográfico representa tres coreografías como parte del festival Veranos de la VillaLa Jeune Fille et les Morts, en la que una joven se encuentra con dos encarnaciones de la muerte en una conmovedora celebración del final de un ciclo vital; Old Land, donde tres parejas de ancianos se preparan para una despedida mientras se enfrentarán a su propia vulnerabilidad, fe y deseos; y Te encuentro donde termina el horizonte, representada por una conversación eterna entre dos amantes cuyas vidas llegaron a una encrucijada.

Lo podremos ver, los días 8 y 9 de agosto, en el Centro Cultural Conde Duque.

https://www.youtube.com/watch?v=laaF19BVfgo&list=RDlaaF19BVfgo&start_radio=1