lunes, 23 de junio de 2025

 

La primera comedia de Sor Juana Inés de la Cruz


Estreno en España de la adaptación de la primera comedia de Sor Juana Inés de la mano de la Compañía Nacional de Teatro de México. Pronto, en los Teatros del Canal.



Dentro del ciclo Canal Hispanidad, la Compañía Nacional de Teatro de México estrena, en los Teatros del Canal, Los empeños de una casa, una adaptación de la primera comedia de Sor Juana Inés de la Cruz.

Escrita en el siglo XVII, se trata de una obra barroca del teatro novo-hispano que mezcla enredos amorosos, identidades ocultas y juegos de ingenio, al estilo del teatro de capa y espada del Siglo de Oro español. 



La historia gira en torno a Leonor y Ana, dos mujeres enamoradas del mismo hombre, Carlos, quien está comprometido con Leonor. Para complicar aún más la trama, Pedro, hermano de Ana, está enamorado de Leonor. A ellos se les une Juan, que pretende a Ana. Todo ocurre en una misma casa, donde los personajes entran y salen, se esconden, se disfrazan y se confunden unos con otros, generando una serie de enredos amorosos. A lo largo de la obra, los malentendidos y los equívocos van creciendo hasta que, finalmente, todo se resuelve con el matrimonio entre las parejas adecuadas.



Sor Juana Inés creó esta pieza para celebrar el nacimiento del primogénito de la virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, con quien todos los especialistas aseguran que la monja tenía una relación amorosa.

La obra está considerada una de las primeras comedias barrocas escritas en América y destaca por su estructura sofisticada, su agudo lenguaje y por mostrar a personajes femeninos inteligentes y activos, algo poco común en la dramaturgia de la época.

En definitiva, una de las primeras obras feministas de nuestro teatro clásico...

La podremos ver, del 27, al 29 de este mes, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/shorts/QWl0HtPhoOw



Antonio Machado-José Sacristán

El reconocido actor José Sacristán protagoniza Caminando con Antonio Machado, una obra que rinde tributo a uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española moderna. En breve, en el Teatro Fernán Gómez.




El premiado reconocido actor José Sacristán pronto, estrenará, en el Teatro Fernán Gómez, Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Caminando con Antonio Machado, un espectáculo que rinde tributo a uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española: Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939).

La obra, dirigida y representada por el propio Sacristán, invita a recorrer la infancia del poeta a través de sus versos más personales. La inspiración para esta función surge de las últimas palabras escritas por Machado antes de morir: "estos días azules y este sol de la infancia", encontradas por su hermano José en el bolsillo del abrigo del autor tras su fallecimiento en 1939. Estas palabras han sido interpretadas por Sacristán como su deseo de volver a Sevilla, la ciudad natal de Machado, en un último acto de nostalgia y melancolía.



La pieza no solo explora el lado literario del poeta, sino también su faceta más humana, ya que se busca dar a conocer su pensamiento lúcido, íntegro y comprometido con su tiempo. A lo largo del montaje, el público se sumerge en un recorrido poético que conecta la obra machadiana con su esencia más íntima. Además, Sacristán cuenta con el acompañamiento musical en directo de la violonchelista Aurora Martínez Piqué.


La podemos ver, del 26, al 29 de este mes, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=gq4lqg4jsGA



jueves, 19 de junio de 2025

Llega la dramedia...

La Joven Compañía de Teatro Musical representa Amnesia, una dramedia musical basada en una historia de amistad, amor y reconstrucción personal. Ya, en el Teatro Pavón.



La Joven Compañía de Teatro Musical representa Amnesia, en el Teatro Pavón, una dramedia basada en una historia de amistad, amor y reconstrucción de la memoria tras un accidente.

Con la dirección de José Masegosa León, su trama se sitúa en 1997 cuando Asier, un chico de 21 años, tiene un trágico accidente durante una fiesta con su grupo de amigos. Ahora Asier sufre una pérdida parcial de memoria. De un día para otro, las risas compartidas, los lugares comunes y, sobre todo, el amor de su novia Marta se desvanecen de su mente.



Pero lo que sigue no es solo un drama sobre la pérdida, sino una emotiva celebración de la amistad. Y es que sus amigos emprenden una misión tan creativa como desesperada: reconstruir el pasado escena por escena, desde salidas al cine hasta momentos íntimos en pareja, en un intento por devolverle a Asier las piezas que le faltan.

Así, la producción se convierte en un viaje sentimental que habla de la identidad, del poder de los vínculos y de la forma en que nuestros recuerdos sostienen lo que somos. Más allá del argumento romántico, el montaje lanza una reflexión profunda: ¿podemos volver a amar lo que hemos olvidado? ¿Y qué queda de nosotros cuando olvidamos lo que más queremos?



José Masegosa es un director, dramaturgo y compositor de obras de teatro y musicales como El Ascensor, ganadora del concurso Talent Madrid 2016, El lamento de las Divas, El cadáver del sastre o Macabaret, Premio del Público BroadwayWorld Spain 2012 al mejor musical de pequeño formato.

La podemos ver los días 22 y 28 de este mes, en el Teatro Pavón.

https://www.youtube.com/watch?v=S9Zj2fszNUQ




La secuela de Bernarda Alba

Ocho años después de la muerte de Adela, hija menor de Bernarda Alba se desvelan los secretos de una familia marcada por la tragedia. El título es Bernarda y Poncia. En breve, en el Teatro Lara.



Han pasado ocho años después de la muerte de Adela, hija menor de Bernarda Alba, y se desvelan los secretos de una familia marcada por la tragedia. Una obra con características dramáticas y costumbristas de una época oscura que se representa en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara todos los sábados del 21 de junio al 27 de septiembre, acogiendo una función adicional prevista para el próximo 12 de abril.



Con un lenguaje dentro de la prosa y alguna incursión en el lenguaje poético, la obra muestra en dos actos doce horas de un día de verano, entre el amanecer y el atardecer. Se presentan y resuelven los conflictos que existen entre los personajes tocando las emociones de varias generaciones, desde una edad temprana hasta la ancianidad.



Una obra que responde a muchas preguntas pendientes sobre una obra universal: ¿qué fue de las demás hijas de Bernarda Alba?, ¿cuál es la relación con Poncia?, ¿Bernarda tiene sentimientos? ¿Y Poncia?

La podemos ver, del 21 de este mes, al 27 de septiembre, en el Teatro Lara. 

https://www.youtube.com/watch?v=_JWEf6QVPrA




miércoles, 18 de junio de 2025

 La vuelta de Queen...en teatro


Queen is back es un espectáculo en directo con los grandes éxitos de la banda británica junto al mejor doble del mundo, con una increíble caracterización y una voz impecable. Pronto, en el Teatro Fígaro.



Una cuidada puesta en escena y un despliegue técnico sin precedentes para un espectáculo sin igual que no te dejará indiferente.

Los artistas de Queen is back cuidan al detalle la puesta en escena que utilizaba QUEEN en la Gira del 86, siendo la última Gira con “Freddie Mercury” en escena.

La formación original que apasionó en los escenarios de todo el mundo, Queen, era excepcional porque sus músicos eran excepcionales. En este espectáculo veremos a Daniele Fasciani desde Italia con una increíble caracterización y una voz impecable. Un espectáculo en directo con Giacomo Figliolino en el papel de Brian May, Roberto Damicis como Roger Taylor y Julio Llorca en el papel de John Deacon.



Esta temporada podremos disfrutar de una nueva gira de conciertos por las principales ciudades de Europa disfrutando de los grandes éxitos de Queen en directo con todas sus grandes canciones como “We are the Champions” o “Bohemian Rapsody” «Radio Ga Ga» o «A Kind of Magic», ahora en Madrid y Barcelona.



La música es una de las expresiones artísticas más populares y emocionantes del mundo, y a menudo nos hace recordar momentos especiales de nuestras vidas. Si eres un amante de Queen vas a disfrutar de la misma pasión, energía y emoción que ellos mismos transmitían. Una experiencia musical inolvidable.

 Lo podemos ver, del 9, al 20 de julio, en el Teatro Fígaro.



Bailar lo imperfecto

Lucio A. Baglivo Antonio y Arthur Bernard-Bazin estrenan Wabi Sabi, una obra de danza que valora la belleza de lo imperfecto. Pronto, en los Teatros del Canal.



Los Teatros del Canal pronto estrenarán Wabi Sabi, la nueva obra de Lucio A. Baglivo Antonio y Arthur Bernard-Bazin. Una pieza de danza moderna que profundiza en la belleza de lo imperfecto, lo transitorio y lo auténtico.

En un mundo dominado por la perfección estética, la eficiencia milimétrica y la sobreexposición en redes sociales, una antigua filosofía japonesa resurge como un antídoto contra la alienación moderna: Wabi Sabi, un enfoque que invita a contemplar la belleza en lo incompleto, lo desgastado y lo auténticamente humano.



Más que una corriente estética, el Wabi Sabi propone una forma de estar en el mundo. Lejos del brillo de lo nuevo y del orden meticuloso, esta visión defiende el valor del desarreglo, el paso del tiempo y los errores. Es decir, lo imperfecto también es hermoso.

Esta filosofía no solo nos conecta con la naturaleza de los objetos, sino también con la nuestra. Nos muestra como seres múltiples, frágiles y contradictorios que revelan su verdadera esencia: la aceptación de lo que somos sin artificios.

Adoptar esta mirada implica también una crítica a la cultura del consumo y del rendimiento constante. Así, el montaje propone una pausa, una contemplación de lo cotidiano desde la calma y el reconocimiento. Es, en definitiva, un modo de reconciliarnos con nuestra humanidad.



Lucio A. Baglivo es un actor, bailarín, acróbata, profesor de danza y coreógrafo argentino que inició su carrera en solitario en 2006. Anteriormente, fue gimnasta federado desde 1987 hasta 1992 y campeón metropolitano de gimnasia deportiva en 1990. Sus funciones mezclan la danza, la acrobacia y el teatro potenciando todos los sentidos del espectador y multiplicando sus emociones.

Arthur Bernard-Bazin es un artista francés especializado en teatro físico y danza contemporánea. Empezó su formación en París, combinando teatro, artes visuales y malabares. En 2007 se trasladó a Madrid, donde amplió sus estudios en instituciones como La Usina, la RESAD y el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila (CSDMA).

Lo podemos ver, los días 21 y 22 de este mes, en los Teatros del Canal.


La tabernera del puerto...sin coro

El recurrente director Mario Gas y solvente actor ofrece una nueva adaptación de La tabernera del puerto, una conocida zarzuela del repertorio romántico. Ya, en el Teatro de la Zarzuela.



El director y actor Mario Gas dirige una nueva adaptación de La tabernera del puerto, una clásica y romántica zarzuela romántica escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y musicalizada por Pablo Sorozábal. Un montaje que ya podemos ver en el Teatro de la Zarzuela.

Estrenada, por vez primera, en el Teatro Tívoli de Barcelona, el 6 de mayo de 1936, esta obra es una producción del Teatro de la Zarzuela (2018). La tabernera del puerto está considerada como "la última gran zarzuela de la historia", se trata de uno de los más perdurables éxitos del compositor vasco, Pablo Sorozábal y del teatro lírico del siglo XX.



En la imaginaria ciudad costera de Cantabreda, en pleno puerto, se encuentra la Taberna de Marola. Nadie conoce el origen de Marola. Solo saben que su negocio fue costeado por el bandido Juan de Eguía, a quien todos creen su marido.

Leandro, un pescador local, se enamora de Marola. Al mismo tiempo, Abel, un acordeonista, también queda prendado de sus encantos, aunque no se ve correspondido. Las mujeres del pueblo se hartan y reprochan a Marola que vuelva locos a los hombres de la ciudad ante la mirada furiosa de Juan de Eguía.

Es un montaje que ya pudimos ver hace varias temporadas...



También la vimos la semana pasada, sin coro -está en huelga: sus integrantes protestan, con toda la razón, por el recorte de sus derechos. No quedó mal sin el coro, pero faltaba algo...Miento...faltaba mucho...

La podemos disfrutar, hasta el próximo día 22, en el Teatro de la Zarzuela.

https://www.youtube.com/watch?v=-NeF1fXg3h8

Ficha artística:


  • Dirección musical - José Miguel Pérez-Sierra / Julio César Picos (6 y 7 junio)

  • Dirección de escena - Mario Gas

  • Escenografía - Ezio Frigerio con Riccardo Massironi

  • Vestuario - Franca Squarciapino

  • Iluminación - Vinicio Cheli

  • Movimiento escénico - Aixa Guerra

  • Videoescena - Álvaro Luna

Reparto:

Marola LEONOR BONILLA (4, 6, 8, 12, 14, 15, 20 y 22) / SERENA SÁENZ (5, 7, 11, 13, 18, 19 y 21); Juan de Eguía ÁNGEL ÓDENA (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / CÉSAR SAN MARTÍN (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Leandro MARCELO PUENTE (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / CELSO ALBELO (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Simpson RUBÉN AMORETTI (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / SIMÓN ORFILA (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Abel RUTH GONZÁLEZ; Antigua VICKY PEÑA; Chinchorro PEP MOLINA; Ripalda ÁNGEL RUIZ; Verdier XAVIER RIBERA-VALL.