sábado, 19 de abril de 2025

Sobre el conflicto israelí-palestino

El prestigioso cineasta israelí Amos Gitai escenifica, a través de la obra House, el conflicto permanente de Oriente Medio, entre israelíes y palestinos, en un ejercicio de memoria y reconciliación. En breve, en los Teatros del Canal.



El prestigioso cineasta israelí Amos Gitai, junto con la compañía francesa La Colline, estrena, en España, en los Teatros del Canal, House, una obra sobre el conflicto de Oriente Medio a través de la historia de una casa en Jerusalén oeste y sus sucesivos habitantes.

La función se desarrolla en inglés, árabe, francés, hebreo y yiddish con sobretítulos en español y está basada en la trilogía documental de Gitai: House, A House in Jerusalem y News from Home News from House. Su trama posiciona al público en Jerusalén oeste, concretamente en una casa a lo largo de 25 años, reflejando los destinos entrelazados de sus habitantes: árabes y judíos, palestinos e israelíes.




Más que una simple reconstrucción histórica, la pieza convierte la casa en una metáfora del conflicto, donde se exploran la memoria colectiva y la posibilidad de convivencia entre ambos pueblos. A través del teatro y la música, Gitai propone un espacio de diálogo y reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de Oriente Medio.

Nacido en Haifa (Israel) en 1950, Amos Gitai es un prestigioso cineasta, director de teatro y guionista famoso por abordar temas relacionados con el enfrentamiento árabe-israelí. Gitai empezó estudiando arquitectura en la Universidad de Haifa y después trabajó como arquitecto. Sin embargo, su interés en el séptimo arte lo llevó a formarse en la Escuela de Cine de París. A lo largo de su carrera ha tratado cuestiones complejas y a menudo polémicas, como la memoria histórica, las identidades nacionales y la coexistencia entre israelíes y palestinos.



Entre sus obras más conocidas se encuentran las películas Kadosh (1999), Alila (2003) y Lullaby to My Father (2005). Además de su trabajo cinematográfico, Gitai ha realizado numerosas creaciones teatrales, algunas de las cuales indagan en las mismas temáticas que sus filmes.

Imprescindible para comprender un poco de este eterno conflicto...

La podemos ver, los días 25 y 26 del presente, en los Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=DiqcC4X3HbM





Show flamenco con poemas oníricos de Lorca

El coreógrafo y bailarín flamenco Antonio Najarro lidera Romance sonámbulo, un espectáculo de ballet inspirado en los poemas nocturnos de Federico García Lorca. Ya, en el Teatro Español.



El coreógrafo y bailarín flamenco Antonio Najarro ha montado Romance sonámbulo, un espectáculo de ballet inspirado en los poemas nocturnos de Federico García Lorca. Un montaje que podrá verse del 11 al 20 de abril, de martes a domingos, en el Teatro Español.

La obra toma como eje central uno de los poemas más enigmáticos de Lorca, incluido en su emblemático Romancero gitano. Este poema, cargado de imágenes oníricas y dramáticas, narra la historia de un contrabandista que, herido, busca refugio en la casa de su amada, enfrentándose a un trágico desenlace.



El montaje no solo recrea el embrujo de este poema, sino que lo enriquece con una selección de otros versos del autor, desde sus primeras creaciones en Libro de poemas, hasta sus escritos más maduros en Diván del Tamarit. La puesta en escena explora temas recurrentes de su repertorio como la vida y la muerte o el deseo como una fuerza indómita.

Además, el ballet destaca la influencia de las tres culturas que dieron forma a la Granada de Lorca: la hispanoárabe, la judía y la cristiana. Este crisol cultural se traduce en una puesta en escena que mezcla estilos y técnicas de la danza española, desde lo más íntimo hasta lo más espectacular, reflejando la riqueza y diversidad del legado granadino.

La función está dirigida por Alberto Conejero (En mitad de tanto fuego, El mar o La piedra oscura) y cuenta con un elenco integrado por Lidia Gómez, Celia Ñacle, María Gómez, Alejandra de Castro, Cristina Carnero, Eva Jiménez, María Fernández, Carlos Romero, Daniel Ramos, Álvaro Brito, Álvaro Madrid, Alejandro Lara, Ethan Soriano, Javier Moreno y Diego Olmier.



Antonio Najarro es un bailarín y coreógrafo nacido en Madrid en 1975 y que formó su propio conjunto en 2002. En 2011 fue nombrado director del Ballet Nacional de España, cargo en el que se mantuvo hasta 2019. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado con el Premio de la Música y la Creación Independiente, Pop Eye de Danza 2019 y el Premio Unidos por la Danza 2019 en la categoría de danza otorgado por la Fundación Víctor Ullate. Ha trabajado con los más grandes bailaores de España como Rocío Molina, Olga Pericet, Rubén Olmo o Manuel Liñán y ha diseñado obras para el BNE como Suite SevillaEterna Iberia o Ícaro.

Lo podemos ver, hasta mañana, inclusive, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=ra67y4HtAG8




jueves, 17 de abril de 2025

El musical del amor por la Música

El musical que ha arrasado en todo el mundo durante décadas, El fantasma de la ópera, con un elenco liderado por Gerónimo Rauch y Talía del Val, sigue cosechando éxitos en el UMusic Hotel Teatro Albéniz.



El UMusic Hotel Teatro Albéniz alberga la segunda temporada del musical de los musicales, El fantasma de la ópera. Su elenco está liderado por los actores Gerónimo Rauch y Talía del Val.

El musical basado en la novela homónima de Gaston Leroux, cuenta con música del dramaturgo británico Andrew Lloyd Webber, compositor de algunos de los musicales más aclamados. Entre ellos se encuentran Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat (1969), Bad Cinderella (2022), Jesucristo Superstar (1972), Evita (1976) o Cats (1981), espectáculos que se llevan representándose de manera ininterrumpida desde hace 50 años en el West End y 43 en Broadway.



Artistas de primer nivel protagonizan este emblemático musical con la presencia de la estrella del teatro musical español, Gerónimo Rauch (Los Miserables, El Médico) será el actor quede vida al enigmático fantasma, papel que ya tuvo la oportunidad de interpretar en el West End londinense. Por su parte, Talía del Val (Los Miserables, West Side Story), conocida cantante y actriz de grandes musicales españoles, interpretará a la joven diva Christine Daeé. El papel del vizconde Raoul Chagny será interpretado por Guido Balzaretti y completando el elenco principal, Carlota, la prima donna y estrella consentida de la ópera de la ciudad, lo interpretará la soprano Marta Pineda.

El fantasma de la ópera es un musical lleno de intriga, pasión y melodías increíbles que cuenta la historia de un romance oscuro y apasionado lleno de misterio. Una obra sobre el amor, la muerte y el desastre, de un genio de la música que vive escondido del resto del mundo en el interior de un teatro y Christine, una joven con una voz celestial que no tardará en descubrir el terror que se esconde bajo su máscara.



Pero, en realidad, es una historia sobre el amor a la música y cómo quien lo profesa, hace todo lo posible por desarrollarla.

Es una producción impecable, con una dirección interpretativa e interpretaciones diez y una dirección musical también sobresaliente.



He de reconocer que, después de haber visto el musical en Londres y en el Teatro Lope de Vega, de Madrid, hace años, en dos super-producciones mundiales, iba con el prejuicio de asistir a una producción menor porque el Teatro Albéniz es pequeño. Y, sin embargo, salí encantado y llorando de emoción...

Lo podemos ver, toda la temporada, en el UMusic Hotel Teatro Albéniz.

https://www.youtube.com/watch?v=yWi9jnDDzj4


Ficha artística:



  • Dirección - Federico Bellone

  • Autor - Gastón Leroux

  • Música - Andrew Lloyd Webber

  • Letras - Charles Hart y Richard Stilgoe

  • Libreto - Andrew Lloyd Webber y Richard Stilgoe

  • Coreografía - Gillian Bruce

  • Diseño de sonido - Roc Mateu

  • Iluminación - Valerio Tiberi

  • Elenco - Gerónimo Rauch, Talía del Val, Manu Pilas, Judith Tobella, Fran Ortiz, Enrique del Portaly, Omar Calicchio, Silvia Luchetti, Laura Martín, Sergi Albert, Robert González, Alejandro Rull, Ezequiel Salman, Rubén López, Alberto Sánchez, William Magallanes, Laura Enrech, Lara Sagastizábal, Marina Brisa, Naiomi Weiler Lara, Xenia García, Paula Arévalo, Virginia Esteban, Hugo Ruiz, Natxo Núñez, Natalia Pascual y Natalia Delgado.



La primera obra de Shakespeare

El dramaturgo y director inglés Declan Donnellan adapta Los hidalgos de Verona, una de una de las primeras obras de Shakespeare. Temas como la amistad, el amor o la traición se tratan en este texto dramático. Ya, en el Teatro de la Comedia.



El dramaturgo y director inglés Declan Donnellan (The Knight of the Burning Pestle, The Revengers Tragedy o Pericles, príncipe de Tiro) pone en las tablas del Teatro de la Comedia una adaptación de Los hidalgos de Verona, de William Whakespeare.

Escrita entre 1590 y 1594, está considerada una de las primeras obras del famoso autor inglés y presenta temas que exploraría con mayor profundidad en sus textos posteriores, como la amistad, el amor, la traición y el perdón. Además, tiene como curiosidad la introducción del primer sirviente bufonesco, Launce, y su perro Crab, uno de los primeros animales en escena en el teatro isabelino.



Su historia tiene como protagonistas a Valentín y Proteo, dos jóvenes amigos de Verona. Valentín viaja a la corte de Milán en busca de nuevas oportunidades, mientras que Proteo permanece en Verona, ya que está prometido con Julia. Sin embargo, cuando Proteo se reúne con Valentín en Milán se enamora de Silvia, la hija del duque, a pesar de su compromiso con Julia. Para conseguir el amor de Silvia, Proteo traiciona a Valentín revelando sus planes para huir con ella. Como resultado, Valentín es desterrado y se une a un grupo de bandidos en el bosque.

Por otro lado, Julia, disfrazada de hombre, sigue a Proteo y presencia su infidelidad. Más adelante, Proteo intenta forzar a Silvia a amarlo, pero Valentín interviene y lo detiene. Finalmente, Proteo se arrepiente de su comportamiento y es perdonado. Julia revela su identidad y se reconcilia con Proteo, al tiempo que Valentín y Silvia pueden permanecer juntos.



Lo que yo no entiendo es ese afán de los directores de adaptar los clásicos a los tiempos modernos, en especial, en la escenografía y los trajes porque se pierde la mitad de la esencia: la Historia es cultura...Pero si lo miramos en términos económicos, para ahorrar, lo entiendo perfectamente, pero me da mucha lástima. Lo mismo ocurre con las producciones operísticas...

No obstante, absolutamente, imprescindible.

La podemos ver, hasta el primero de junio, en el Teatro de la Comedia.

https://www.youtube.com/watch?v=sC7yJNUn6fM




sábado, 12 de abril de 2025

¡Ay, la Verdad!

El reconocido dramaturgo y actor argentino Claudio Tolcachir versiona Camino a La Meca, la obra de Athol Fugard sobre la verdad y el arte con un reparto liderado por la veterana actriz Lola Herrera. Hasta dentro de poco, en el Teatro Bellas Artes.  



El actor y director argentino Claudio Tolcachir (Copenhague, La omisión de la familia Coleman o La Mentira) nos propone, en el Teatro Bellas Artes, una adaptación de la obra del autor sudafricano Athol Fugard, que celebra la valentía de quienes persiguen su verdad, independientemente de las expectativas externas. Un obra que cuenta con un reparto liderado por la veterana actriz Lola Herrera junto a Natalia Dicenta y Carlos Olalla.

La pieza fue escrita en 1984 y refleja de manera sutil el contexto del apartheid en Sudáfrica, utilizando la vida real de Helen Martins, una artista sudafricana conocida por transformar su hogar en un espacio lleno de esculturas y creatividad. Con ello se genera una metáfora para cuestionar las restricciones impuestas por la sociedad y las instituciones dominantes.



Su trama se desarrolla en la casa de Miss Helen, una mujer mayor que se enfrenta a la incomprensión de su comunidad conservadora debido a su estilo de vida y su arte. La llegada de dos visitantes: Elsa, una joven maestra progresista, y Marius, un pastor religioso, desencadena una serie de diálogos que inciden en la moral, el compromiso y el derecho a decidir sobre la propia vida.

Fugard utiliza estos personajes para representar las tensiones entre lo nuevo y lo viejo, entre la conformidad y la libertad, mostrando cómo el arte puede ser un refugio para quienes se sienten excluidos o incomprendidos. Pero aquí el mensaje trasciende su contexto sudafricano e invita a reflexionar sobre la determinación personal y el valor que se necesita para abrazar la autenticidad en un mundo que a menudo exige uniformidad.



En verdad, una interesante propuesta con una mega-actriz, la Herrera, que, en los últimos años, siempre dice que se retira, pero nunca lo hace. Y es que las tablas enganchan...

La podemos ver, hasta el 27 de abril, en el Teatro Bellas Artes.

https://www.youtube.com/watch?v=oG17X4BNUBg



Monólogo porteño sobre las neurosis actuales

El brote es un monólogo cómico y meta-teatral que ha triunfado en Argentina, con Roberto Peloni, estrella de la escena porteña. Habla de las neurosis contemporáneas. ¡Cómo no..! Ya, en Teatros del Canal. 



Dentro del ciclo Canal Hispanidad, la Compañía Criolla de Argentina representa, en Teatros del Canal, El brote, un monólogo ácido que profundiza en las obsesiones y neurosis contemporáneas. El montaje hace uso de luces estroboscópicas.

Protagonizada por Roberto Peloni y bajo la dirección de Emiliano Dionisi, la obra explora con ironía los límites entre la ficción y la realidad al seguir la historia de un actor que comienza a desconfiar de quien escribe los acontecimientos de su vida, planteando preguntas sobre el rol que cada persona desempeña en su propia existencia. Con ello, la pieza retrata con mucha mordiente la estresante y caótica actualidad, conectando con el público a través del humor y la reflexión.



Desde su estreno en 2023 en Buenos Aires, este monólogo cómico y meta-teatral ha sido un éxito rotundo, recibiendo múltiples galardones como los premios ACE, Estrella de Mar, Trinidad Guevara y EEBA, lo que lo ha consagrado como una de las propuestas más aclamadas del teatro argentino reciente.



Fundada en 2009 en Buenos Aires (Argentina), la Compañía Criolla ha producido piezas como El puente azul (2017), Cyrano de más acá (2017), Ojos que no ven (2015), La comedia de los Herrores (2014) o Romeo y Julieta de bolsillo (2013). Sus espectáculos han participado en decenas de festivales nacionales e internacionales y han sido merecedores de múltiples premios y distinciones como ACE, Estrella de Mar, María Guerrero, Teatro del Mundo o ATINA, entre otros.

La podemos ver desde ayer, viernes, hasta mañana, domingo, en Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=y-nDcaJ1c20



viernes, 11 de abril de 2025

Loa de Lorca a Granada

La compañía La Petite Morte representa una adaptación del famoso poemario Diván del Tamarit, de García Lorca. Ya, en el Teatro Español. 



La compañía La Petite Morte representa la obra Diván del Tamarit, de Lorca, en el Teatro Español. Se trata de una adaptación de este poemario de Federico García Lorca que destaca por su evocación de la Granada mística y romántica.

Escrito y dirigido por Abel Ferris y con la participación de los actores Teresa Alonso, Ariane Elizalde, Ana Oviedo, Ana Moreno, Víctor Carrera, Jon Muñoz y José Sabarga, junto con el propio Ferris, el montaje revive el alma andalusí de Granada, impregnando la escena de la esencia de la Alhambra. La obra evoca un pasado romántico y místico, en el que confluyen elementos del renacimiento español, el romanticismo del siglo XIX y la poesía sufí.

Y es que en la pieza Lorca entrelaza estos estilos para crear una atmósfera única que resuena tanto con la tradición como con las inquietudes de las vanguardias del siglo XX. Además, con ello aborda la cuestión del deseo, alejándose de los discursos añejos para proponer una visión poética que desafía las normas y las expectativas de su tiempo.



De tal modo, la función no solo es un canto a Granada, sino que se convierte en un espacio atemporal donde el deseo, el arte y la espiritualidad encuentran su máxima expresión. Un texto que, casi un siglo después de su estreno, sigue fascinando por su belleza y su profundidad.

La podemos ver, hasta el 20 de este mes, en el Teatro Español.