lunes, 10 de marzo de 2025

En busca de la verdad y la libertad

El conocido actor, dramaturgo y director escénico Claudio Tolcachir versiona Camino a la Meca, una obra del dramaturgo Athol Fugard sobre la verdad y el arte con un reparto liderado por la veterana actriz Lola Herrera. En breve, en el Teatro Bellas Artes. 



El actor, dramaturgo y director argentino Claudio Tolcachir (Copenhague, La omisión de la familia Coleman o La Mentira) dirige, en el Teatro Bellas Artes, Camino a la Meca, una adaptación de la obra del autor sudafricano Athol Fugard, que celebra la valentía de quienes persiguen su verdad, independientemente de las expectativas externas. Un obra interpretada por por la veterana e inquebrantable actriz Lola Herrera junto su hija, Natalia Dicenta y Carlos Olalla.

La obra fue escrita en 1984 y refleja de manera sutil el contexto del apartheid en Sudáfrica, utilizando la vida real de Helen Martins, una artista sudafricana conocida por transformar su hogar en un espacio lleno de esculturas y creatividad. Con ello se genera una metáfora para cuestionar las restricciones impuestas por la sociedad y las instituciones dominantes.



Su trama se desarrolla en la casa de Miss Helen, una mujer mayor que se enfrenta a la incomprensión de su comunidad conservadora debido a su estilo de vida y su arte. La llegada de dos visitantes: Elsa, una joven maestra progresista, y Marius, un pastor religioso, desencadena una serie de diálogos que inciden en la moral, el compromiso y el derecho a decidir sobre la propia vida.



Fugard utiliza estos personajes para representar las tensiones entre lo nuevo y lo viejo, entre la conformidad y la libertad, mostrando cómo el Arte puede ser un refugio para quienes se sienten excluidos o incomprendidos. Pero, aquí, el mensaje trasciende su contexto sudafricano e invita a reflexionar sobre la determinación personal y el valor que se necesita para abrazar la autenticidad en un mundo que a menudo exige uniformidad y que, por consiguiente, coarta las libertades personales.

La podemos ver, en el Teatro Bellas Artes, del 13 de marzo, al 27 de abril.

https://www.youtube.com/shorts/YcAU4iTGjQY





Viejos tiempos, nuevos recuerdos

El popular y premiado actor Ernesto Alterio (hijo del clásico actor Héctor Alterio) lidera Viejos tiempos, una versión de la obra de conocido autor estadounidense de mediados del siglo XX Harold Pinter. Trata de los recuerdos. En breve, en el Teatro de La Abadía. 



El reconocido actor Ernesto Alterio protagoniza Viejos tiempos, una nueva versión de la famosa obra del reconocido dramaturgo estadounidense de segunda mitad del siglo pasado Harold Pinter. Muy pronto, en el Teatro de La Abadía.

La obra ha sido adaptada por el dramaturgo españolPablo Remón y está dirigida por la actriz y directora escénica Beatriz Argüello (El caballero encantado Estaciones de Isadora). Además, junto con Alterio se suben a las tablas las actrices Marta Belenguer y Mélida Molina. Escrita en 1971, la pieza gira entorno al poder de los recuerdos y las complejas dinámicas de las relaciones humanas.

Su trama narra cómo Deeley y su esposa Kate llevan una vida tranquila en el campo. Una noche reciben la visita de Anna, una amiga de la juventud de Kate, a quien no ha visto en 20 años. Durante la reunión los tres personajes conversan y comparten historias de su pasado, pero estas memorias pronto comienzan a entrar en conflicto. Cada personaje parece tener su propia visión de los hechos y no está claro cuál es la verdadera.



Anna describe su anterior vida con Kate en Londres, pintando un cuadro íntimo y aparentemente idílico de su amistad. Sin embargo, sus evocaciones de la juventud parecen incomodar a Deeley, quien empieza a cuestionar la verdadera naturaleza de la relación entre Anna y Kate. Anna, por su parte, parece disfrutar provocando a Deeley, insinuando que ella conocía a Kate de una manera más profunda y cercana de lo que él podría haber imaginado.


La podemos ver, del 13 de marzo, al 13 de abril, en el Teatro de La Abadía.

jueves, 6 de marzo de 2025

Fantasía nostálgica flamenca

¡Fandango! es un espectáculo inspirado en el álbum Hodierno, de David Lagos, producido por la compañía de David Coria, que ofrece una extravagante fantasía flamenca. Desde mañana, en Centro Danza Matadero.



A vueltas, siempre, con el eterno flamenco...Los días 7 y 8 de marzo, la compañía liderada por el bailarín y coreógrafo David Coria presenta, en el Centro Danza Matadero, un espectáculo inspirado en el álbum Hodierno de David Lagos, que ofrece una extravagante fantasía flamenca con una mirada crítica y nostálgica que celebra lo que nos enorgullece y cuestiona lo que nos incomoda. 

Este proyecto denominado ¡Fandango! se presenta al público como una reflexión sobre la idiosincrasia española, una fusión de tradición y vanguardia que invita a explorar los aspectos más complejos y controvertidos de la cultura española. Desde la construcción de la identidad y la memoria histórica, hasta los tópicos que envuelven la imagen de España como son la alegría, la picaresca, el sacrificio y las profundas raíces familiares.



Nacido en Sevilla en 1983, David Coria es un bailaor formado en el Conservatorio Profesional de Danza de la capital andaluza. Comenzó su carrera profesional en 1998 con el Taller Flamenco de la Compañía Andaluza de Danza y un año más tarde colaboró con Antonio el Pipa, para después enrolarse en la agrupación de Aída Gómez.

La podemos ver, los días 7 y 8 de este mes, en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=vvFh65p3As4





Lo podemos ver, los días 7 y 8 de este mes, en Centro Danza Matadero.

Performance sobre la comida como hecho cultural

El artista coreano Jaha Koo presenta Haribo Kimchi, una performance sobre la asimilación cultural y la comida como identidad social. En breve, en el Centro Cultural Conde Duque.



El artista coreano Jaha Koo ofrece, en el Centro Cultural Conde Duque, dos funciones de la performance Haribo Kimchi, en la que reflexiona sobre la asimilación cultural y profundiza en el papel de la comida como identidad social.

Conocido por su enfoque híbrido y multi-sensorial, Koo ha creado una pieza que combina música electrónica, video-arte, robots y cocina en vivo que se adentra en la cultura alimentaria coreana y su impacto social. La obra, presentada en un escenario inspirado en un pojangmacha, el típico snack bar nocturno de Corea del Sur, utiliza el acto de cocinar como una metáfora para analizar temas como la globalización, el racismo y la diáspora coreana.



En las tablas, aromas de sopa hirviendo y sonidos de ingredientes al fuego se mezclan con la narrativa de personajes singulares como un youtuber, una anguila y una arrocera. A través de anécdotas conmovedoras y absurdas, Koo aborda grandes hitos históricos, como la globalización del kimchi o las hambrunas de Corea del Norte, conectando lo político con lo íntimo.

Con su estilo único, que combina proyecciones audiovisuales y música en un espacio que también funciona como un estudio de grabación de YouTube, Jaha Koo invita al público a repensar sobre la comida como un lenguaje que revela las tensiones culturales y sociales actuales.

Jaha Koo es un creador de teatro y performances, compositor musical y videógrafo surcoreano. Se licenció en Estudios Teatrales en la Universidad Nacional de Artes de Corea y obtuvo una maestría en el Teatro DAS de Ámsterdam (Países Bajos). Su trabajo artístico oscila entre lo multimedia y lo performático, abarcando su propia música, vídeos, textos y objetos robóticos.



Su trilogía Hamartia incluye Lolling and Rolling (2015), Cuckoo (2017) y The History of Korean Western Theatre (2020), que representa una exploración a largo plazo del panorama político, la historia colonial y la identidad cultural del este de Asia. Temáticamente, Koo se centra en cuestiones estructurales de la sociedad coreana y en cómo el pasado ineludible afecta trágicamente la actualidad.

La podemos ver, los días 8 y 9 de este mes, en el Centro Cultural Conde Duque.

https://www.youtube.com/watch?v=_4hXjtpaOdI




Familia y trauma, todo uno

Andrea Jiménez dirige Vulcano, un texto de Victoria Szpunberg sobre las dinámicas familiares y los traumas. En breve, en el Teatro Valle-Inclán. 



Andrea Jiménez dirige Vulcano, un texto de Victoria Szpunberg que explora las dinámicas familiares y la relación entre el trauma, la memoria y la representación. Una pieza que, desde mañana, podremos ver en el Teatro Valle-Inclán.

La trama de la obra sigue a una familia marcada por un incendio en su edificio, una tragedia de la que aún se desconocen las causas. La llegada de una documentalista, interesada en contar su historia, desata una serie de tensiones que transformarán sus relaciones. A través de este suceso, el montaje no solo ahonda en el proceso de lidiar con un trauma colectivo, sino también en cómo el acto de narrarlo modifica la percepción de quienes lo vivieron.



La puesta en escena es minimalista, centrada en los diálogos y las problemáticas entre los personajes con el fin de precisar y cuestionar nuestro rol como testigos, como narradores de nuestra propia vida y como consumidores de las historias de los demás. Con todo ello se genera una experiencia teatral intensa, que no solo toca el tema del trauma, sino también la complejidad de las relaciones humanas bajo la lupa de la observación externa. Una obra que desafía al espectador a repensar su propia relación con la narrativa del dolor, ya sea como protagonista o como público.

Nacida en Buenos Aires (Argentina) en 1973, Victoria Szpunberg es una licenciada en Dramaturgia y Dirección en el Institut del Teatre de Barcelona con un Máster en Estudios Teatrales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es hija del poeta argentino Alberto Szpunberg, exiliado en España tras el golpe de estado en Argentina de 1976. En sus montajes suele tratar asuntos políticos y sociales del mundo contemporáneo y entre sus producciones destacan Amor mundiBalena blavaBoys don’t cry o La marca preferida de les germanes Clausman.



Nacida en Madrid en 1987, Andrea Jiménez es una licenciada en Derecho y posgraduada en Artes Escénicas por la London International School of Performing Arts. Es fundadora de teatro En Vilo, premio Ojo Crítico de teatro 2019, y entre sus espectáculos se encuentran Casting LearHoy puede ser mi gran noche o Cómo hemos llegado hasta aquí.

La podremos ver, desde mañana, hasta el 13 de abril, en el Teatro Valle-Inclán.




Los cuernos de Valle-Inclán

La actriz y dramaturga y directora Ainhoa Amestoy estrena su versión de Los cuernos de Don Friolera, esta obra maestra del esperpento escrita por Ramón María del Valle-Inclán. Ya, en Teatros del Canal.



La prestigiosa dramaturga y directora Ainhoa Amestoy (Que de noche le mataronAmor, amor, catástrofe Quijote.Femenino.Plural) estrena, en los Teatros del Canal, una adaptación de la obra maestra del esperpento Los cuernos de Don Friolera, escrita por Ramón María del Valle-Inclán.

La pieza se publicó por vez primera, en entregas, en el periódico El Sol, entre abril y mayo de 1921, siendo estrenada en 1926 por el grupo de teatro El Mirlo Blanco, dirigido por José Bergamín.

La trama sumerge a los asistentes en la España rural de principios del siglo XX y gira en torno al teniente Astete, apodado don Friolera, un hombre obsesionado con el honor y las apariencias. Su vida se ve trastocada cuando recibe un anónimo que le informa de la supuesta infidelidad de su esposa, doña Loreta.



A partir de este momento, don Friolera se ve envuelto en una espiral de celos, paranoia y violencia, instigado por los chismes y las habladurías de los vecinos. Su irreductible intención por restaurar su honor lo lleva a tomar decisiones drásticas, poniendo en riesgo la vida de su propia hija.



El montaje retrata con crudeza la hipocresía, la crueldad y la barbarie de la época, utilizando una deformación grotesca de la realidad para reflejar su lado más oscuro. Y es que sus caricaturizados personajes representan los vicios y las miserias de la sociedad española. A ello se une una conexión con el presente, al vincular los hechos descritos por Valle-Inclán con los bulos actuales o los crímenes machistas.

Una obra imprescindible de nuestro teatro del siglo XX.

La podemos ver, en Teatros del Canal, hasta el próximo día 23 del presente.

https://www.youtube.com/watch?v=PYSnR_exGnU

. 


sábado, 1 de marzo de 2025

Musical sobre la película Frozen

Los sueños de Elsa 2 es un musical tributo a la exitosa película de animación Frozen protagonizado por Paula Zambrano. Ya, en el Arlequín Gran Vía Teatro.



El Arlequín Gran Vía Teatro ofrece Los sueños de Elsa 2, un espectáculo musical protagonizado por Paula Zambrano que rinde homenaje a la exitosa película de animación Frozen.

El musical presenta al público cómo se esta organizando el mejor de los banquetes jamás visto en palacio de Arendelle, invitando a todos los personajes de los cuentos clásicos. La fiesta está destinada a ser un evento espectacular, lleno de magia, música y alegría. Todos están invitados al evento, desde príncipes y princesas hasta héroes y criaturas mágicas.



Sin embargo, cuando todo parece perfecto tiene lugar un imprevisto que pone en peligro la celebración. La clave para salvar la fiesta puede estar en alguno de los invitados, cuyo cuento guarda una lección importante. ¿Lograrán restaurar la magia y celebrar la fiesta tal como estaba planeada? Una aventura musical pensada para toda la familia llena de sorpresas, giros inesperados y momentos emotivos.

Lo podemos ver, los días 2, 16 y 30 de marzo, en el Arlequín Gran Vía Teatro.

https://www.youtube.com/watch?v=ju7l3DmW0RI