viernes, 31 de enero de 2025

Risas sobre el mundo de las citas

Esta es la segunda temporada de Primera cita, una exitosa comedia sobre el mundo de las citas, de Patrick Hernaìndez y Enver Recepovic. Ya se representa en el clásico Teatro Muñoz Seca.  



Primera cita es una comedia de Patrick Hernández y Enver Recepovic, que vuelve en su tercera temporada con versión de Pedro Llamas y dirección de Tuti Fernández. En el Teatro Muñoz Seca.



Sinopsis: Maribel, harta de que los hombres se aprovechen de ella nada más conocerla, prepara junto a su íntima amiga Cintia un plan: Tener una cita con un apuesto desconocido para “usar y tirar”. Vamos, lo que los hombres hacen habitualmente. Pero, cuando aparece Lorenzo, un tipo romántico que solo busca el amor verdadero, todos sus planes saltan por los aires. ¡Madre mía..!

La podemos ver, hasta el 15 de febrero, en el Teatro Muñoz Seca.

https://www.youtube.com/watch?v=0n0OSsj3fXw





 

Un spin off de La casa de Bernarda Alba

Ocho años después de la muerte de Adela, hija menor de Bernarda Alba, se desvelan los secretos de una familia marcada por la tragedia. Esta obra, Bernarda y Poncia, es una versión sui géneris de La casa de Bernarda Alba, del inconmensurable Federico García Lorca. Ya, en el Teatro Lara.



Han pasado ocho años, después de la muerte de Adela, hija menor de Bernarda Alba, y se desvelan los secretos de una familia marcada por la tragedia. El drama teatral Bernarda y Poncia (basada en La casa de Bernarda Alba, de Gª Lorca)es una obra con características dramáticas y costumbristas de una época oscura que se representa en el Teatro Lara.



Con un lenguaje dentro de la prosa y alguna incursión en el lenguaje poético, la obra muestra en dos actos doce horas de un día de verano, entre el amanecer y el atardecer. Se presentan y resuelven los conflictos que existen entre los personajes tocando las emociones de varias generaciones, desde una edad temprana hasta la ancianidad.



Una obra que responde a muchas preguntas pendientes sobre una obra universal: ¿qué fue de las demás hijas de Bernarda Alba?, ¿cuál es la relación con Poncia?, ¿Bernarda tiene sentimientos? ¿Y Poncia?

En ella descubriremos todos estos y más interrogantes...

La podemos ver, hasta el 16 de febrero, en el Teatro Lara.

https://www.youtube.com/watch?v=_JWEf6QVPrA



jueves, 30 de enero de 2025

Madre, el cachondeo padre

La gran actriz cómica Marisol Ayuso participa en La madre que me parió, una divertida comedia dirigida por el popular director escénico Gabriel Olivares sobre las relaciones madre-hija que nos recuerda a la serie de TV La que se avecina.



La divertida comedia La madre que me parió, escrita por Ana Rivas y Helen Morales sobre las relaciones madre-hija regresa a la Sala Cándido Lara del Teatro Lara, con funciones de miércoles a domingos. Una función dirigida por Gabriel Olivares que examina el mayor temor de las mujeres y que ahora celebra su octava temporada en cartel con un nuevo elenco de actores, habiendo reunido a más de 700 000 espectadores.



Es una comedia de enredo, donde madres e hijas se ven reflejadas. Tres mujeres acuden a la boda de una amiga de la infancia acompañadas de sus madres y se desvelan secretos, ya que no hay nada que sane más que compartirlos con tus amigas. La peor pesadilla no es la aparición de arrugas, la retención de líquidos o el descolgamiento… sino acabar pareciéndose cada vez más a su propia madre.

Ver cómo poco a poco se van adaptando sin quererlo las manías, las formas de hablar y la apariencia de su progenitora es una idea aterradora, sobre todo para la protagonista de la obra.  



La obra tiene muchos chistes fáciles y lugares comunes. Pero lo que la salva es la muy buena interpretación de sus actores y una dirección impecable.

La podemos ver, toda la temporada, en el Teatro Lara. 

https://www.youtube.com/watch?v=nle969eYH4g





martes, 28 de enero de 2025

Humanos y fantasmas

El director escénico Mariano Tenconi Blanco dirige La mujer fantasma, una obra en la que espectros abren la puerta de la memoria. Ya, en el Teatro Valle-Inclán.



El Teatro Valle-Inclán representa La mujer fantasma, una obra dirigida por el director argentino Mariano Tenconi Blanco, que mezcla comedia y drama mientras se relacionan las vivencias de las protagonistas de carne y hueso y las de los espectros que las visitan. Un montaje protagonizado por las actrices Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca, cuya narración habla sobre la memoria y el olvido, el cuerpo y la muerte, la vida y el teatro, el pasado y el presente.

En La mujer fantasma se convierte en la puerta al mundo del más allá por el que entran unos personajes del pasado con cuentas pendientes. Y al mismo tiempo es el detonante que rompe la monotonía del presente de las protagonistas, atrapadas en unas vidas que las absorben y comprimen.



Finales de la década de 1970, la melancólica e intensa vida de cuatro maestras - Delia, Lena, Iris y Nadia – está marcada por el cuidado a la familia, los desengaños amorosos y por los desafíos que les provocan cada día sus estudiantes. La directora del centro propone a Nadia realizar un montaje teatral con alumnas de diferentes cursos. En los ensayos de la obra comienzan a aparecer los fantasmas de cuatro actrices que, tras su fusilamiento, vagan como almas en pena hasta que puedan estrenar la última obra que no pudieron representar.

Finalmente, la obra está narrada a través de cartas, diarios, exámenes de las alumnas y clases de lengua y literatura, además de escenas y monólogos.

La podemos ver, hasta el 16 de febrero, en el Teatro Valle-Inclán.

https://www.youtube.com/watch?v=XAFSfo-OVHM



Ayudando a las víctimas de los cobardes violentos machistas

La dramaturga y directora escénica Mariona Naudin escribe y dirige Songs for the Witch Women, un homenaje a la famosa víctima de violencia machista Ana Orantes. En breve, en los Teatros del Canal.



La directora escénica y dramaturga Mariona Naudin (Mos Maiorum Aspecto global de una cuestión) escribe y dirige Songs for the Witch Women, una obra tragicómica con música y performance que homenajea la memoria de la famosa víctima de violencia machista Ana Orantes. Una obra que podrá verse los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero en la Sala Negra de los Teatros del Canal.

La obra está representada por María García Vera y la propia Mariona Naudin en colaboración con Nuria Andorrà, Sara Fontan y Edi Pou, quienes se apoyan en el humor para poder tratar un tema tan dramático como es el de la violencia contra la mujer. Orantes fue una granadina que en 1997 apareció en el programa de Canal Sur De tarde en tarde relatando los maltratos sufridos durante años a manos de su exmarido, que la asesinó días después. El suceso tuvo un gran impacto en la sociedad española y motivó la elaboración de la primera ley contra la violencia de género en nuestro país.



El montaje parte de esta tragedia para crear un espacio teatral onírico, que mezcla elementos de un plató de televisión y un cabaret monstruoso, que podría ser incluso el infierno. Con ello se explora la dinámica entre quienes observan (el público) y quienes hablan (los protagonistas), generando una reflexión acerca de la necesidad de una sociedad igualitaria, el maltrato y el papel del teatro como espacio crítico y transformador.

La podemos ver, los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero, en Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/shorts/GifeHF7wChg




El guitarrista Ricardo Fernández inaugura el nuevo Flamenco Real

Ricardo Fernández del Moral & Belén López (del 29, al 31 de enero), inauguran l cita de enero de Flamenco Real, un mensual que reúne a grandes artistas del baile y del cante flamenco. En el Teatro Real, hasta junio.



El Teatro Real, con dirección artística y producción de SO-LA-NA, presenta la séptima temporada de Flamenco Real, consolidando así la presencia del flamenco en su Salón de Baile, con una programación amplia y diversificada. Del 16 de octubre de 2024, al 20 de junio 2025 se podrán ver un total de nueve espectáculos protagonizados por grandes artistas del baile y del cante flamenco como Eduardo Guerrero, Lucía Campillo, Paula Rodríguez, Amador Rojas o El Pele.



La séptima temporada de Flamenco Real está centrada, un año más, en los bailaores más reconocidos de la actualidad y en sus distintas y enriquecedoras formas de interpretar la tradición del baile flamenco, acompañados siempre por prestigiosos músicos y cantaores.

Flamenco Real es un ciclo que forma parte de la política de promoción y defensa del flamenco emprendida por el Teatro Real que, además de haberlo incorporado a su plataforma audiovisual MyOperaPlayer está organizando giras internacionales que, bajo el nombre de Authentic Flamenco.



En la nueva temporada regresan algunos de los artistas que han triunfado en anteriores ediciones como Amador Rojas, Eduardo Guerrero, El Yiyo, Ricardo Fernández del Moral con Belén López como artista invitada, y debutarán las bailaoras Patricia Donn, Paula Rodríguez, Lucía Campillo y Paula Comitre.

Todos los espectáculos cuentan con el baile como protagonista, a excepción de las actuaciones del cantaor Manuel Moreno Maya, El Peleconsiderado todo un maestro del flamenco con más de cinco décadas de trayectoria, y que en esta ocasión representa su espectáculo Puro y Salvaje.

Lo podemos ver, del 29, al 31 de enero, en el Teatro Real.

https://www.youtube.com/watch?v=8r3DjEsKDD8&list=RDQMb48xqMEXkUM&start_radio=1



jueves, 23 de enero de 2025

Las mujeres, al poder

Actores como David Castillo, Canco Rodríguez y Eva Santolaria lideran el reparto actoral de la obra GRRRL, un espectáculo con trece relatos irónicos que profundizan en el empoderamiento femenino. Desde mañana, en el Teatro Mª Guerrero.



La dramaturga y directora Sara García Pereda propone GRRRL, en el Teatro María Guerrero, un espectáculo con trece relatos irónicos que profundizan en la resistencia y el empoderamiento femenino. Una obra que cuenta con un reparto liderado por conocidos actores como David Castillo, Canco Rodríguez y Eva Santolaria, entre otros.

Los trece cuentos presentan a mujeres y niñas que, ante situaciones de desigualdad, injusticia o imposición, deciden plantarse y decir “basta”. Las narraciones están marcadas por ese “hasta aquí” que indica una ruptura con las normas y las expectativas que se han impuesto sobre ellas.



Cada historia aborda una forma de rebelión o afirmación personal en diferentes contextos. En algunos casos, como en el tribunal de un premio literario, se pone de manifiesto el impacto de reconocer a mujeres como finalistas en un espacio dominado por hombres. En otros, como la sentada de una niña en el campo de fútbol de su colegio, se sugiere la lucha desde una edad temprana por los derechos igualitarios.

Estos relatos reflejan la resistencia en pequeñas y grandes acciones con un tono de desafío que va más allá de la teoría o la justificación. Y es que se trata de una especie de"rugido" que expresa el cansancio femenino ante las limitaciones impuestas y la determinación de romper con ellas.



Nacida en Madrid en 1994, Sara García Pereda es una licenciada en Dramaturgia y Dirección por la RESAD y titulada en un MFA en Dramaturgia por la Edinburgh Napier University. Entre sus obras destacan Aire siempre de viaje, Crossing Care, coescrita junto a Kirin Saeed con el apoyo de Creative Inclusion Fund Scotland, y Esto no es la tragedia de Mariam.

La podemos ver, en el Teatro Mª Guerrero, del 24 de enero, al 3 de marzo.

https://www.youtube.com/watch?v=uOVWZ0kYrg0