miércoles, 22 de enero de 2025

Ciegos en un mundo audiovisual

La compañía El Conde de Torrefiel representa La luz de un lago, una performance que explora la "ceguera" como metáfora de un mundo saturado de imágenes.



La compañía El Conde de Torrefiel representa, en el Centro Cultural Conde Duque, una performance que explora la "ceguera" como metáfora de un mundo saturado de imágenes.

Y es que la obra invita al público a sumergirse en un viaje sensorial donde la trama gira en torno a tres personajes: una niña, un mendigo y una bailarina, quienes se enfrentan a la pérdida de visión en una sociedad repleta de imágenes y en la cual la sobreexposición visual nos hace perder claridad y enfoque.



Esta producción destaca por su perspectiva plástica, utilizando materiales orgánicos y un diseño escenográfico innovador, en colaboración con el colectivo La cuarta piel. Con una combinación de proyecciones, sonidos envolventes y una narrativa no lineal, la pieza desafía las convenciones teatrales y plantea una reflexión sobre la ceguera simbólica provocada por la sobreabundancia de estímulos visuales.

Con ello los creadores buscan generar un espacio donde la observación y la escucha entran en conflicto, permitiendo que la imaginación del espectador juegue un papel central en la experiencia teatral. Así, la propuesta no solo invita a la contemplación, sino que también desea abrir un diálogo acerca de la manera en la que percibimos y construimos nuestra realidad.



El Conde de Torrefiel es una agrupación fundada en 2010 por los valencianos Tanya Beyeler y Pablo Gisbert. Afincada en Barcelona, la formación destaca por un lenguaje híbrido entre la danza y el teatro y comenzó su andadura con el estreno de La historia del rey vencido por el aburrimiento. Desde entonces ha obtenido un importante reconocimiento artístico tanto en España como en Europa gracias a montajes como Escenas para una conversación después del visionado de una película de Michael HanekeGuerrillaLa plaza o Kultur.

La podremos ver, del 23, al 26 de enero, en el Centro Cultural Conde Duque.

https://www.youtube.com/watch?v=p-xMbiXJfj4







martes, 21 de enero de 2025

Un gran texto de Pirandello

La agrupación AlmaViva Teatro presenta, en el Teatro Fernán Gómez, Los gigantes de la montaña, una versión de la obra del mundialmente conocido dramaturgo italiano del siglo pasado Luigi Pirandello. Desde hoy, en el Teatro Fernán Gómez.  



La agrupación teatral AlmaViva Teatro ofrece, en el Teatro Fernán Gómez, Los gigantes de la montaña, una versión de la obra del Premio Nobel de Literatura Luigi Pirandello.

El texto fue escrito en la década de 1920 y se fue publicando periódicamente por actos: el primero en la revista literaria La Nuova Antología y el segundo en Quadrivium. Está considerado uno de los más complejos del autor italiano, aunque con su muerte quedó incompleto. A pesar de ello es ampliamente reconocido como una pieza central en su legado.



La función es una alegoría que explora la relación entre el arte, la sociedad y la imaginación. Está dividida en tres actos, pero el tercero quedó inconcluso. La historia comienza cuando una compañía de teatro liderada por Ilse llega a una misteriosa posada conocida como La Scalogna (que significa "mala suerte").

Ilse y sus compañeros se dirigen a la montaña, a la morada de los gigantes, donde deben interpretar una de las obras de su repertorio para acompañar la celebración de una boda. Entonces aparece el enigmático Cotrone, un hombre con poderes sobrenaturales, quien les hace ver que es un error dirigirse allí, pues a los gigantes no les gusta el arte poético, les ofrece refugio y utiliza su magia para crear un mundo donde las ideas y los sueños pueden tomar forma.



Este montaje combina elementos del realismo mágico con una profunda carga filosófica. Está lleno de simbolismos, poesía y una atmósfera onírica que desafía las convenciones tradicionales del teatro, cuestionando la naturaleza de la realidad y el papel del arte.

AlmaViva Teatro es un conjunto fundado en 2007 en Madrid que a lo largo de su trayectoria ha llevado a cabo montajes como Conoces a Arturo UiLa noche justo antes de los bosquesTerritorio LopeEn un lugar llamado Alcalá o El tiempo no se agota en los relojes, a partir de Camino Real de José Luis Sampedro.

La podemos ver, del 21 de enero, al 23 de febrero, en Teatro Fernán Gómez.



Performance sobre los ritos ancestrales

Las coreógrafas Asun Noales y Susana Guerrero estrenan Rito, en Teatros del Canal. Se trata de una performance visual y sensorial que explora los rituales ancestrales.



Las coreógrafas Asun Noales y Susana Guerrero estrenan Rito, en Teatros del Canal. Es una performance que explora visual y sensorialmente los rituales ancestrales.

La obra fue estrenada en el Mercat de les Flors, de Barcelona, y está interpretada por la propia Asun Noales y Sebastián Rowinsky. En ella se fusiona la danza y la instalación, invitando al público a participar en un ejercicio escénico que explora las fuerzas primarias de la vida y la muerte.



La pieza se estructura en tres movimientos: llamada, ofrenda y catarsis. Un sonido de campanas convoca al lugar de la ceremonia, donde una impactante instalación visual recibe a los asistentes: cien cabezas de jaguar blanco dispuestas en un círculo perfecto, símbolo de la eternidad y lo sagrado.

En el centro de este altar, dos cuerpos yacen unidos, como si fueran una sola entidad. Sus rostros evocan la dualidad de la existencia: Eros y Tánatos, el amor y la muerte. Alrededor de ellos, la arena se convierte en un campo de batalla, en el que los bailarines encarnan la lucha eterna entre la fuerza y la fragilidad.



La danza transporta a un mundo mítico, donde los cuerpos se convierten en vehículos de emociones profundas y hablan de la naturaleza cíclica de la vida, de la batalla constante entre la creación y la destrucción. Con ello se genera una experiencia transformadora que delibera sobre nuestro lugar en el universo y la conexión que tenemos con nuestros ancestros.

La podemos ver, los días 23, 24 y 25 de este mes, en Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=D4bc8gvHmxU



Los clásicos de Calderón

Los reputados actores Beatriz Argüello, Jorge Bedoya, Arturo Querejeta e Isabel Rodes toman parte en Monstruos, el prodigio de los dioses, una producción teatral que revisa obras clásicas de Calderón de la Barca. De inmediato, en Teatros del Canal.



La productora Prodigio Teatro, estrena en Teatros del Canal, el montaje Monstruos, el prodigio de los dioses, que revisa obras clásicas de Calderón de la Barca como La hija del aire, El monstruo de los jardines y El mayor monstruo del mundo. Una interesante propuesta que cuenta con las actuaciones del pianista Jorge Bedoya, Isabel Rodes, Beatriz Argüello y Arturo Querejeta.



La puesta en escena da voz a tres personajes emblemáticos: Semíramis, Aquiles y Herodes, quienes narran sus propias historias desde su perspectiva. A través de un tejido dramático que mezcla escenas de las piezas originales y reflexiones íntimas de los protagonistas, se exploran temas como la prisión y la libertad, la búsqueda de identidad, el amor y la autodestrucción.



La función delibera sobre la procedencia del monstruo: no como algo intrínsecamente malvado, sino como una construcción nacida del temor y la opresión de quienes los rodean. Así, la producción invita al público a cuestionar por qué se teme a estos seres y cómo la humanidad proyecta en ellos sus propios miedos y contradicciones.

Lo podemos ver los días 24, 25 y 26 de este mes, en Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/shorts/tsOLtNZ1lJY



lunes, 20 de enero de 2025

Versión teatral de la novela Caperucita en Manhattan

Lucía Miranda adapta y dirige Caperucita en Manhattan, una de sus novelas más queridas de la conocida escritora española Carmen Martín Gaite. En breve, en el Teatro de La Abadía.



En el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, una de las novelistas más importantes del siglo XX, el Teatro de La Abadía pone en escena, con adaptación y dirección de Lucía Miranda, una de sus novelas más queridas y que conecta con toda una generación. Pronto, en el Teatro de La Abadía.

Escrita en 1990, Caperucita en Manhattan es una reinterpretación que la novelista Carmen Martín Gaite realizó del cuento de Charles Perrault Caperucita Roja y es un claro ejemplo del poder de la ficción a modo de espacio seguro, como un refugio que se presenta ante la adversidad. Esta novela es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto para ser uno mismo.

La obra parece estar escrita hoy día, ambientada en una época donde se desea parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que, día a día, se enfrentan al duro trabajo de elegir un camino.



La historia presenta al personaje de Sara Allen que vive en Brooklyn y sueña con Manhattan.

Un día, Caperucita se escapa de casa para visitar a su abuela, una antigua cantante de music hall. Así, se sumerge en un viaje atemporal por diners, rodajes de cine y Central Park. En este recorrido se encuentra con un pastelero millonario y una mendiga sin edad con los que compartirá dos secretos que la ayudarán a encontrar su camino hacia la libertad. 

Muy sugerente, ¿no..?

La podemos ver, en el Teatro de La Abadía, del 23 de enero, al 23 de febrero.

https://www.youtube.com/shorts/N9f1Rm8puAY



Flamenco social

El veterano bailaor y coreógrafo Ángel Rojas se despide de los escenarios con Fronteras en el aire, un espectáculo de flamenco y danza que aborda el compromiso social. En breve, en Teatros del Canal.



El veterano bailaor y coreógrafo Ángel Rojas se despide de los escenarios con el espectáculo Fronteras en el aire. Será, en breve, en Teatros del Canal y es un show de flamenco y danza que aborda el compromiso social.

Tras más de treinta años de trayectoria, Rojas ha elegido para su cierre profesional la segunda entrega de la trilogía Geografía flamenca del pensamiento, producida bajo su sello artístico Ángel Rojas Dance Project. Esta creación flamenca de profundo calado social narra las vivencias de los inmigrantes africanos que emprenden un duro viaje hacia Europa en busca de un futuro mejor.



La función da voz a los testimonios de aquellos que, en circunstancias extremas, lo arriesgan todo para alcanzar la "tierra prometida". El montaje cuenta con un elenco de 12 bailarines, seleccionados a lo largo de dos años de proceso creativo riguroso, quienes ponen cuerpo y alma a una coreografía que retrata el dolor, la esperanza y la lucha inherentes a esta travesía.

La música ha sido elaborada por los compositores José "Bandolero" Ruiz y Joni Jiménez, que se enriquece con la voz de la cantante de Guinea Bissau Alana Sinkëy. La fusión entre las raíces africanas y el flamenco genera un lenguaje único, que guía al público a través de una historia humana y emotiva. Así, Ángel Rojas utiliza esta última pieza para reflexionar sobre la inmigración y la importancia de tender puentes entre culturas.



Nacido en Madrid en 1974, Ángel Rojas es un bailaor que inició su carrera profesional a los 16 años, participando en giras con el Ballet Teatro Español de Luisillo y el Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar. En 1995 cofundó el Nuevo Ballet Español, posteriormente conocido como Rojas & Rodríguez, compañía que se convirtió en una referencia en la danza española y flamenca. A lo largo de los años, Rojas ha escrito y dirigido numerosas obras como Infierno, Romeo y Julieta o Titanium, presentándose en más de 25 países. En 2018 decidió embarcarse en un nuevo proyecto: Ángel Rojas Flamenco Dance Project, una agrupación residente en la ciudad de Móstoles.

Lo podemos ver, los días 25 y 26 de este mes, en Teatros del Canal.

https://www.youtube.com/watch?v=cCQiItmt6Cg




Historia de España de una parte del siglo XX

Después de 75 años posteriormente a su estreno en el Teatro Español, regresa a las tablas el clásico Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, bajo la dirección de Helena Pimenta y un reparto liderado por la inmensa Gloria Muñoz.Pronto, en este mismo teatro.



Transcurridos 75 años desde su estreno, en el Teatro Español, regresa a este escenario el clásico Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, bajo la dirección de la super-directora escénica Helena Pimenta y un reparto liderado por la grandísima actriz Gloria Muñoz, una de las muy pocas que ya quedan de las de su generación, después del reciente fallecimiento de la inconmensurable Marisa Paredes.



Tras ganar el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949, Historia de una escalera se convirtió en una de las obras esenciales de la literatura dramática de España. El 14 de octubre de 1949, se estrenaba, en el escenario del histórico Teatro Español, esta primera obra de Buero Vallejo. Algunos meses antes de que viese la luz, se habrán cumplido 75 años de esta fecha.  

El tiempo transcurre en esta escalera, la verdadera protagonista del drama, mientras se desarrollan las vidas de sus vecinos; gentes sencillas que intentan sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento que se compone de pequeñas historias que tienen lugar durante tres momentos de nuestra Historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y que permiten encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después.



La trama gira en torno a tres momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX y presenta, en el espacio de  “la modesta escalera “ , los pequeños acontecimientos que suceden a tres generaciones de varias familias. Los moradores de esta casa de vecindad, mediante acciones cotidianas de paso, van dan a conocer sus sueños, sus frustraciones y tristezas en una época y en un medio en que todo falta. 

Un clásico contemporáneo de nuestro teatro imprescindible.

La podremos ver, del 24 de este mes, al 30 de marzo, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=z-nfXUUQq4U