domingo, 19 de enero de 2025

Sobre la primera novela judicial de Agatha Christie

El gran actor de carácter (como antes se conocía a los actores clásicos) Fernando Guillén Cuervo lidera el reparto de Testigo de cargo, una versión de Roberto Santiago del popular thriller novelesco de Agatha Christie. Ya, en el Teatro Fernán Gómez.



El actor Fernando Guillén Cuervo (Las edades de Lulú o Airbag) protagoniza una adaptación de Roberto Santiago (El bar prodigioso o Los futbolísimos, el musical) del primer thriller judicial novelesco de la historia, Testigo de cargo, escrito por híper conocida novelistra inglesa de best sellers del siglo pasado Agatha Christie. La podemos ver en el Teatro Fernán Gómez.

La obra está dirigida por Fernando Bernués (Los papeles de Sísifo o Deje su mensaje después de la señal) y narra cómo Leonard Vole es acusado de asesinar a una rica mujer mayor llamada Emily French, con quien tenía una relación cercana. La trama gira en torno al juicio de Vole, que clama ser inocente. Su defensa la lleva el abogado sir Wilfrid Robarts, quien cree en su inocencia a pesar de que las pruebas están en su contra.



La pieza clave para la defensa de Vole es el testimonio de su esposa, Romaine Heilger. Sin embargo, sorprendentemente, Romaine da un testimonio que lo incrimina aún más, asegurando que él llegó a casa cubierto de sangre la noche del asesinato.



A lo largo del montaje se revelan varias sorpresas y giros inesperados que desafían las expectativas del espectador. Y es que como en todos los relatos de Christie, la verdad detrás del crimen y los motivos de los personajes se descubren de manera impredecible.

La podemos ver, hasta el próximo día 26 del presente, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=qqnuXZyyYnw



Concienciar sobre el reciclaje

Las compañías Yllana y Töthem crean Trash!, un espectáculo musical para concienciar a los niños sobre el reciclaje a través de la comedia y la percusión. Ya, en el Gran Teatro Príncipe Pío.



Las compañías Yllana y Töthem ofrecen Trash!, en el Gran Teatro Príncipe Pío, Trash!, un espectáculo musical dirigido a toda la familia concebido como una representación artístico-didáctica que busca entretener y, al mismo tiempo, concienciar al público sobre la necesidad de reciclar, a través de la comedia y la percusión.

La pieza presenta cómo cuatro imaginativos operarios de un centro de reciclaje de basuras dan nuevos usos a los desechos que llegan al lugar. Así, confeccionan una velada diferente y divertida mediante una audición en la que emplean ingeniosos objetos como instrumentos: bidones, cubos, palos, botellas, bombonas de butano, paraguas, pelotas, bocinas, bolsas de basura…



Por otro lado, sus movimientos acompasados y sus constantes elementos humorísticos hacen que la función se convierta en algo más que una obra musical. Asimismo, consiguen enlazar diferentes géneros pasando de los sonidos brasileños a los acordes árabes, andaluces e, incluso, a los sones de la música clásica y la electrónica.

Además, los asistentes se transforman en una parte activa del montaje experimentado en primera persona esta ocurrente manera de aprender a cuidar el planeta y reflexionando sobre el exceso de consumismo de la sociedad.



Töthem es una formación de reciente creación, 2020, cuyos directores son Gorka González y Jony Elías, quienes, tras trabajar en conjuntos como Toompak, Mayumaná o Yllana, decidieron llevar a cabo un proyecto multidisciplinar que profundizara en sus inquietudes artísticas. Su ópera prima ha sido esta producción llena de energía, humor y musicalidad.

Para ello ha contado con la ayuda de Yllana, un grupo cómico nacido en 1991 y especializado en teatro gestual. Sus obras se han convertido en grandes piezas del humor mudo español. Algunas de las más aplaudidas son Splash!666Olimplaff Action Man, entre otras, habiendo sido interpretadas en 44 países y vistas por más de dos millones de espectadores. 

La podemos ver los días 20 y 21 de este mes, en el Gran Teatro Príncipe Pío.

https://www.youtube.com/watch?v=e6ZM-4t_2OE



 Homenaje a una gran familia de cómicos

Los artistas Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina presentan Travy, un homenaje a la familia Pla-Solina. Ya, en el Teatro de La Abadía.



El Teatro de La Abadía ofrece Travy, una obra de Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina que rinde homenaje a la familia Pla-Solina (de nombre artístico “la Familia Travy”) . Un espectáculo que supone un (des)encuentro entre dos corrientes teatrales; por un lado, el clown, el teatro folklórico y popular; y, por el otro, las formas post-dramáticas y metateatrales.

Travy expone dos generaciones y dos momentos vitales de la familia Pla-Solina. Los que ya ven el final del camino sin miedo y los que ven el principio del mismo con pánico. Un juego entre la vida y el teatro; la mentira y la verdad.



El espectáculo pone en escena a dos payasos viejos con poca gracia, los dos perdidos en sí mismos, la transgresión del arte y el éxito. Son familia de juglares que se entienden más poniéndose máscaras que mirándose a los ojos. Enzarzados en crear un espectáculo. ¿El último espectáculo?



En un momento en el que los más veteranos de la compañía ya no tienen ideas para nuevas obras, la hija se rebela contra todas las formas artísticas heredadas y el hijo pequeño regresa a casa para volver a sus orígenes.

La podemos ver, hasta el 2 de febrero, en el Teatro de La Abadía.

https://www.youtube.com/watch?v=pcnZ_ufI72I




lunes, 13 de enero de 2025

¡Dichosa globalización!

Los de ahí supone una reflexión de las consecuencias de la globalización y la economía digital. Muy pronto, en el Teatro María Guerrero.



El actor y director argentino Claudio Tolcachir, autor de películas como Mentiras piadosas y Buenos Aires me mata, dirige, en el Teatro María Guerrero, Los de ahí, un drama que reflexiona sobre las consecuencias de la globalización, la precariedad laboral y la economía digital en la vida de las personas.

El montaje está interpretado por los actores Nourdin Batán, Fer Fraga, Nuria Herrero, Ángela Molina y Gerardo Otero, quienes posicionan al público en un páramo solitario, a las puertas de una gran urbe. Allí se esconde una historia de esfuerzo, precariedad y sororidad. Y es que en lo alto de una colina, una máquina dispensa órdenes como un oráculo moderno. Es el centro neurálgico de una red de repartidores en bicicleta que surcan las calles de la ciudad, invisibles para la mayoría.



Nuno, Munir, Dani y Eduardo son algunos de estos ciclistas anónimos. Sus días transcurren entre la espera de la siguiente entrega, el trasiego por calles desconocidas y la incertidumbre de cada nuevo pedido. Sus teléfonos, con mapas en idiomas extranjeros, marcan el rumbo de sus jornadas, al tiempo que ignoran el contenido de los paquetes que transportan.



Un buen día, Mirja se une al grupo y se acerca a Nuno. Y luego, está Susan, una figura enigmática y vital que parece haber vivido mil vidas. Su presencia es un bálsamo para los demás, una inyección de energía en un entorno gris. La máquina en el monte es el hilo conductor de sus vidas. Un algoritmo frío e impersonal que determina sus rutas y horarios. Pero ellos, con su humanidad y su capacidad para crear vínculos, le dan calor a ese sistema.

¡Qué menos...! Para sobrevivir...¿No..?

La podremos ver, desde el próximo día 17 del presente, al 9 de marzo.


La zapatera de Lorca, en versión flamenca

El bailaor madrileño José Maya ofrece una adaptación flamenca de la obra La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca. Ya, alternadamente, en el Teatro Pavón.



El bailaor madrileño José Maya representa,  en el Teatro Pavón, una adaptación flamenca de la obra La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca, que explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales.

La historia se centra en el matrimonio entre La Zapatera, una mujer joven, apasionada y de carácter fuerte, y su marido, El Zapatero, un hombre mayor, tímido y apacible. Desde el inicio, su relación está marcada por las tensiones: ella siente que su vitalidad y espíritu están reprimidos por las convenciones sociales, mientras que él se resiente por las críticas y los rumores de los vecinos.



El conflicto se intensifica cuando El Zapatero, cansado de la presión y los reproches, abandona a su esposa. En su ausencia, La Zapatera se enfrenta sola a las habladurías del pueblo y lucha por mantener su dignidad. Sin embargo, el amor y la conexión entre ellos persisten y El Zapatero regresa disfrazado como un titiritero para observar y comprender mejor a su mujer. Este reencuentro les lleva a una reconciliación que trasciende las expectativas sociales y reafirma su relación.

Nacido en Madrid en 1983, José Maya es un bailaor perteneciente a la misma familia de artistas que la bailaora Fernanda Romero, el pintor Antonio Maya y el cantaor Gabriel Moreno. Comenzó su carrera con solo nueve años, compartiendo cartel con estrellas como Antonio Canales, Juan Ramírez y Joaquín Grilo.

En 1998, fue distinguido con el Premio Copa Pavón y participó como artista invitado en el montaje Raíces de Antonio Canales. 

Y en el 2000, le fue entregado el Premio al Mejor Bailarín en el Certamen de Coreografía del Teatro Albéniz de la Comunidad de Madrid.



Intervino en el espectáculo Vértiges del cineasta francés Tony Gatlif con el que recorrió Francia e Italia y en el 2018 estrenó junto con Farruquito Baila. También ha actuado como telonero de Marc Anthony y ha colaborado con autores como Javier Barón, Estrella Morente o Carmen Cortés.

La podremos ver el 14 de enero, el 9 de febrero y el 2, 23 y 30 de marzo.

https://www.youtube.com/watch?v=A5oIB2Vp2B4




domingo, 12 de enero de 2025

Dos mujeres buscan el equilibrio

Pies de gallina explora el vínculo entre dos mujeres donde el equilibrio entre sostener y dejarse sostener se convierte en el núcleo principal. Está inspirada en las expresiones “Tener la piel de gallina” y “Andar con pies de plomo”. Ya, en la sala DT Espacio Escénico.



Pies de gallina es la exploración del vínculo entre dos mujeres, donde el equilibrio entre sostener y dejarse sostener se convierte en el núcleo de la experiencia. Esta obra de danza contemporánea, inspirada en las expresiones “Tener la piel de gallina” y “Andar con pies de plomo”, investiga la delicada frontera entre lo sensitivo y lo racional, tejiendo una relación de apoyo y vulnerabilidad entre estos dos cuerpos.



Pies de Gallina cuestiona y celebra la importancia de ser una sola para existir en conjunto, destacando la íntima conexión entre sus intérpretes y creadoras cómo soporte intrínseco.

La podremos ver, del 27 de febrero, al 3 de marzo, en DT Espacio Escénico.



Profundo estudio del ser humano

El no ser nada es el leitmotiv de la obra Polifonía del no ser, que, próximamente, nos ofrecerá el siempre interesante Teatro Pradillo.



Yo No soy artista. Yo No soy una palabra. Yo No soy lo que significo. Yo No soy mujer. Yo No soy tu padre. Yo No soy un grumo. Yo No soy una nuez. Yo No soy un desastre natural. Yo No soy el mercado. Yo No soy un refugiado en la frontera. Yo No soy un muerto en el mar. Yo No soy presidenta. Yo No soy hombre. Yo No soy quien fui. Yo No soy una guerra interminable. Yo No soy el terror. Yo No soy uruguaya. Yo No soy marroquí́. Yo No soy un pájaro. Yo No soy una araña arrinconada. Yo No soy una mujer desesperada. Yo No soy un discurso. Yo No soy una campaña electoral. Yo No soy un caos. Yo No soy un robot. Yo No soy brasilero. Yo No soy laica, gratuita y obligatoria. Yo No soy tu madre. Yo No soy un pliegue. Yo No soy lo mejor. Yo No soy interesante. Yo No soy una cuestión ética y moral a discutir…”

De esta manera se anuncia la obra...Polifonía del no ser, del Teatro Pradillo.



Carácter de la sesiones:
Partiendo de la obra Negarlo todo. Concierto de un solo tema, los actores investigan en esta obra entre el discurso propio y el de todes.

¿Qué tenemos que negar cada unx, en que coincidimos, en que no , qué podemos negar juntes, qué espacio de libertad encontramos en el decir, bailar, mover? Desplegar la fuerza vital de la acción y el decir.
Decir para borrar los limites de una identidad fija, mover las palabras, los discursos, los cuerpos”, dicen ellos.
Partiendo de metodologías ya existentes, desde la obra mencionada, continúan con la investigación haciendo foco en la corporalidad, el diálogo de los discursos y sus diferentes estados físicos...

¿Estamos ante una simple jamadura de coco o un estudio profundo del ser humano..? Pronto lo averiguaremos.

La podremos ver, del 17, al 22 de febrero, en el Teatro Pradillo.