lunes, 30 de diciembre de 2024

La importancia de ser maduros

Ana Rujas crea y protagoniza La otra bestia, una reflexión sobre la naturaleza humana y la reconciliación. Pronto, en Nave 10 Matadero.



La dramaturga Ana Rujas (Premio Feroz a la Mejor Creadora y a la Mejor Actriz Protagonista de Televisión por la serie Cardo) crea y protagoniza La otra bestia, un espectáculo dramático donde reflexiona sobre la naturaleza humana y la reconciliación personal. En breve, en Nave 10 Matadero.

Rujas explora su propio alter ego, una parte oscura e incontrolable de sí misma, descrita como una "bestia" interna que no puede ser ignorada ni domesticada. La obra mezcla elementos de teatro, poesía, ficción y autobiografía, creando un laboratorio íntimo en el que la artista revela sus sentimientos más profundos y personales.



Bajo la dirección de Pedro Ayose y José Martret, la función utiliza textos directos y potentes que expanden el lenguaje dramático, golpeando al espectador emocionalmente. Con influencias del "yo es otro" de Rimbaud, la pieza delibera acerca de temas universales como el fracaso de la identidad, la imposibilidad de expresarse a través de la escritura y la búsqueda de redención mediante el arte.



Finalmente, la obra refleja cómo el arte puede amansar los instintos más primitivos y monstruosos que habitan en nuestro interior. Con todo ello se genera un montaje multi-disciplinar que desafía las convenciones del teatro y recuerda al público la importancia de aceptar y confrontar nuestras propias pulsiones.

La podremos ver, del 16 de enero, al 2 de febrero, en Nave 10 Matadero.



 

Varios temas esenciales del ser humano

El favor es una comedia con texto de Susanna Garachana y dirección de Xavier Ricart que aborda temas como la paternidad, la confianza y la amistad. En breve, de nuevo en el Teatro Reina Victoria.



El reputado director escénico Xavier Ricart dirige El favor, un texto de Susanna Garachana que de forma cómica aborda temáticas como la paternidad, la familia, la confianza y la amistad. La obra protagonizada por Antonio Hortelano, César Camino, Jorge Kent y Paco Déniz se podrá ver del 15 de enero al 9 de marzo, con funciones de miércoles a domingos, en el Teatro Reina Victoria.

La obra narra cómo Martín, un hombre de cuarenta y tantos años, invita a sus tres amigos de toda la vida a una cena en su casa. Lo que parece una velada entre amigos es en realidad la excusa que Martín ha urdido para pedirles un inesperado favor... Y es que Martín y su esposa Clara llevan años intentando tener un hijo sin éxito y ahora, en un acto desesperado, busca la ayuda de aquellos en los que más confía.



La petición de Martín obliga al grupo a dejar de lado la cordialidad con la que suelen relacionarse y a enfrentarse a cuestiones fundamentales: ¿qué significa ser padre? ¿Qué es una familia? ¿Cuánta confianza puede soportar una amistad? A lo largo de la cena, las conversaciones se transforman en discusiones y lo que parecía una amistad inquebrantable empieza a tambalearse.



Finalmente, esta pieza no solo ahonda en el concepto tradicional de familia, sino también en la naturaleza de la amistad para hacernos reflexionar a cada uno sobre nuestros propios vínculos y decisiones.

La podemos ver, del 15 de enero, al 9 de marzo, en el Teatro Reina Victoria.

https://www.youtube.com/watch?v=rAdmi-gwI-I






 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Sobre la España vaciada

La directora escénica Vera González dirige Arido, una tragicomedia sobre la identidad y la España vaciada. En breve, en el Teatro Valle-Inclán. 



La directora Vera González dirige la tragicomedia Arido, en el Teatro Valle-Inclán, en la que profundiza en la identidad personal junto con la simbología de la llamada España vaciada.

La función está representada por las actrices Patricia Arroyo, Esther d’Andrea y Celia Díaz, quienes exponen la historia de Berta, una joven que vive en una gran urbe y que un día recibe una notificación en la que se le comunica que es la única heredera de una tía lejana que no conocía. Así, inesperadamente se hace con la propiedad de una casa en un pueblo remoto llamado Zarzalillo de la Seca. La casa parece ser la solución a los problemas económicos de Berta, que decide dejar la ciudad y comenzar en esa localidad rural.



Sin embargo, la casa parece tener vida propia, como si tuviera una especie de voluntad o personalidad. Conforme Berta pasa más tiempo en la vivienda, empieza a percibir una sensación de inquietud y misterio, hasta el punto de dudar si realmente es el edificio el que se resiste a su presencia o si todo el pueblo es extraño. La incertidumbre llega incluso a hacerla sospechar de si su tía realmente ha muerto.

Con situaciones inesperadas se crean escenas de humor que se fueron construyendo a través de improvisaciones e investigaciones de cada uno de los lenguajes que se proponen: teatro de títeres, objetos, trucos visuales, poesía, audiovisual y teatro gestual. Con todo ello se brinda una reflexión acerca de la vida en el campo, la relación entre el hombre y su entorno, y la presencia de lo sobrenatural en lo cotidiano.



Nacida en Madrid en 1980, Vera González es una actriz, dramaturga, directora y productora que desarrolla sus proyectos bajo dos compañías: Cazando Gamusinos y Société Mouffette, que con su primer espectáculo, Ovidia, ganó el premio CENIT a la mejor puesta en escena, e MQVE-AWARD 2015 (More Quality Visual Theatre for Europe).

La podemos ver, del 2, al 5 de enero, en el Teatro Valle-Inclán.


Los payasos Aragón de siempre

Los payasos Aragón, Lara, Rodrigo, Gonzalo, Alonso y Punch Aragón , ofrecen el musical Los Hermanos Aragón. Melodías o me lo cuentas, con las canciones de sus payasos antepasados. ¿Lo hemos visto ya en alguna parte...?



El Teatro Capitol Gran Vía acoge Los Hermanos Aragón. Melodías o me lo cuentas, un espectáculo de comedia musical pensado para toda la familia en el que Lara, Rodrigo, Gonzalo, Alonso y Punch Aragón se reúnen para ofrecer un viaje por las canciones de sus “antepayasos" (antepasados). Muy creativos no es que sean porque se nutren de lo que crearon los primeros Payasos de la Tele...

Sobre el escenario, se presentan Lara, Rodrigo, Gonzalo, Alonso y Punch Aragón en su salón de juego, su laboratorio musical, junto con todos los instrumentos imaginables y crean su nuevo espectáculo. Durante las sesiones de ensayos viajarán por los recuerdos de su niñez y se consolidarán como los nuevos payasos de su generación. El público será testigo de todas las aventuras que vivirán los hermanos hasta conseguir su espectáculo soñado.


El legado que su padre y sus tíos, los queridos Gaby, Fofó y Miliki, sus “antepayasos”, les han dejado, se encuentra en su ADN. Y en esta comedia musical puede verse lo que mejor saben hacer, rendir homenaje a la familia unida con las canciones de 
Los Payasos de la Tele y nuevos temas que harán vibrar y viajar sin fronteras al baúl de los recuerdos.

¿No se les ocurrirá otra cosa para renovarse..? Desde luego que están explotando la gallina de los huevos de oro a tope...Esto sí que es rentabilizar...

Lo podemos ver, en el Teatro Capitol, hasta el 6 de enero.

https://www.youtube.com/watch?v=jdlj5-rBhpg



jueves, 26 de diciembre de 2024

Curiosa adaptación de Mujercitas

El dramaturgo español Marcos Arbex adapta la famosa novela Mujercitas, de la escritora americana Luoisa May Alcott, creando una propuesta para disfrutar toda la familia, para que resuene tanto con los fans de siempre como con nuevas audiencias.



Esta adaptación de la famosa novela y su película homónima Mujercitas es una producción “vibrante, con una escenografía sugerente, vestuarios de época, y una interpretación conmovedora que anime a las nuevas generaciones a vivir las enseñanzas de sus predecesoras.”, según han dicho algunos medios y la propia publicidad de la productora.

La novela ha sido uno de los libros favoritos de muchas personas a lo largo de generaciones. Hay algo poderoso e hipnótico en esta historia aparentemente cotidiana. Las múltiples adaptaciones cinematográficas, desde la versión de 1933 hasta la reciente película de 2019, atestiguan el eterno amor del público por esta obra. Y hoy, de nuestra mano, queremos llevarla a la escena.



Humor, ternura, romance, pérdida …la obra es “el perfecto paisaje de la experiencia humana. Las alegrías y penas de Meg, Jo, Beth y Amy ponen un espejo frente al espectador y lo abraza, recordándole que ahí donde esté el amor … ahí estará la vida.”, continua la nota publicitaria .

La historia de las hermanas March es tan relevante hoy, como lo fue en su época. Los valores de la familia, poder de la feminidad y perseverancia siguen inspirando a sus lectores. En esta adaptación queremos resaltar estos mensajes que parecen ya olvidados en los productos teatrales contemporáneos.



En este sentido, Mujercitas no solo es un viaje nostálgico, sino una obra capaz de generar reflexiones profundas sobre el mundo en que vivimos hoy.

La podemos ver, hasta el próximo día 29 del presente, en el Teatro Quique San Francisco.


Comedia interactiva

En CATÁRTICA, el público se convierte en el copiloto del viaje de la protagonista. Ya, en Teatros Luchana.



CATÁRTICA es una comedia interactiva en la que a su protagonista, Alejandra, algunos la ven como una monologuista, otros como una actriz con ínfulas de escritora y otros… ni siquiera la ven.

Aquí, el público se convierte en el copiloto del viaje de la protagonista, y juntos se encuentran por el camino a una criada del siglo XIX, un no-novio, una peluquera jefaza, Iker Jiménez y la posidonia oceánica; entre otros.

Alejandra ha tocado fondo y sale a la superficie para ir… a por todas.

Toda la temporada en, Teatros Luchana.

https://www.youtube.com/watch?v=n7opWcpqHgg







Versión sobre El Principito

La dramaturga española Pilar Ávila escribe y dirige Más allá del Principito, una adaptación de la gran obra de Antoine de Saint-Exupéry protagonizada por Rafa Rojas. Ya, representándose en el Teatro Fernán Gómez.



La reputada dramaturga Pilar Ávila escribe y dirige Más allá del Principito, una adaptación de la gran obra de Antoine de Saint-Exupéry, pero no solo enfocándose en la historia del Principito, sino también en la vida del autor y los valores fundamentales que la obra transmite. Una función que se puede ver del 12 de diciembre al 12 de enero, de miércoles a domingos, en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

El montaje está protagonizado por Rafa Rojas y cuenta con el acompañamiento musical de la violinista Esther Muñoz. Ambos subrayan la importancia de conservar la esencia de la niñez, un tiempo en el que las personas son más sabias, curiosas y abiertas a las maravillas del mundo. A través de la metáfora del principito y su viaje, se invita a reflexionar sobre lo que han dejado atrás al crecer, señalando que la capacidad de asombro, la curiosidad y la conexión con uno mismo suelen perderse en la adultez.



Así, se recuerda la importancia de detenerse a admirar el entorno con los ojos de la niñez, donde la simplicidad y la pureza permiten apreciar lo fundamental, aquello que muchas veces pasa desapercibido en la vida adulta.



El principito es una novela corta del aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, publicada en 1943. Aunque aparentemente es un cuento infantil, contiene profundas deliberaciones sobre la vida, la naturaleza humana y el valor de lo esencial. En ella se narra cómo un aviador está varado en el desierto del Sahara tras un accidente. Allí se encuentra con un niño que dice ser un príncipe que viene de un pequeño asteroide llamado B-612. El principito relata su travesía por el universo, visitando varios planetas, cada uno habitado por un adulto que representa una faceta de la humanidad, como la avaricia, la vanidad, la obsesión con el poder o la soledad.

La podemos ver, hasta el 12 de enero, en el Teatro Fernán Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=4JzrqEUdmss&t=8s