viernes, 20 de diciembre de 2024

 

Una Navidad de cuento con Smedia

Los actores de los teatros de Smedia nos acercan al Cuento de Navidad de Charles Dickens. Así, un total de veinte actores participan en la lectura de este relato navideño y nos llevan a vivir la magia de la Navidad.



 

La mayor productora española de espectáculos, Smedia, quiere celebrar esta Navidad por todo lo alto acercando el Cuento de Navidad de Charles Dickens a todas las personas que aman las Artes Escénicas.

Pequeños y mayores van a poder disfrutar de este relato navideño contado por 20 actores que actualmente están encima de los escenarios de los teatros de Smedia.

Luis Merlo, los actores de Corta el cable rojo Carlos Ramos, José Andrés y Salomón, Marta González de Vega, el mago Javi Rufo, Carla Pulpón, Gerónimo Rauch, Clara Sanchís, Juanan Lumbreras, Miguel Lago, Raúl Fernández y Angy Fernández, Andreu Casanova, Óscar de la Fuente y Esther Ortega, Natalia Millán, Josean Moreno, Sergi Albert y el mago Yunke se unen en esta lectura para regalarnos un capítulo cada día.

20 voces mágicas para el Cuento de Navidad que nos acercan a la magia de estas fiestas y al espíritu navideño que hace que el anciano y avaro Ebenezer Scrooge consiga cambiar su desprecio por todo lo que significa la Navidad.

Las apariciones de los tres fantasmas de la Navidad, presente, pasado y futuro, son el hilo conductor que acompaña a Scrooge en un revelador viaje en este Cuento de Navidad para obligarle a abrir su corazón y deshacer años de malos deseos antes de que sea demasiado tarde.

La novela finaliza con el viejo Scrooge que despierta en su habitación el día de Navidad convertido en un hombre generoso y amable, ávido de celebrar las fiestas con los demás. Tras acudir a cenar a casa de su sobrino, brindar un donativo considerable a los pobres, aumentar el sueldo de su empleado y ofrecerle apoyo económico para el cuidado del pequeño Tim, se revela que Scrooge «no volvió a tener trato con aparecidos, pero en adelante vivió bajo el principio de abstinencia total y siempre se dijo de él que sabía mantener el espíritu de la Navidad como nadie».



La filosofía navideña de Dickens le confirió un enfoque humanitario a las festividades que influyó sobremanera en ciertos aspectos de las Navidades, y que persisten en los festejos del mundo occidental, tales como las reuniones familiares, la comida y bebidas de temporada, los bailes, los juegos y, en general, el espíritu festivo y de generosidad. Dickens quería transmitir a sus lectores la idea de que el dinero y el poder no son lo más importante en la vida, y que la avaricia y el egoísmo solo conducen a la soledad y al sufrimiento.

Teatros, adaptaciones cinematográficas e incluso transmisiones radiofónicas nos han contado este Cuento de Navidad, pero nunca 20 actores habían puesto voz a este relato navideño que ya quedará en el corazón de Smedia para siempre.

CUENTO DE NAVIDAD, ESCUCHALO AQUÍ


jueves, 19 de diciembre de 2024

Nueva versión ballet de La consagración de la primavera

El coreógrafo Thierry Malandain crea, en las dos coreografías El pájaro de fuego/La consagración de la primavera, un repertorio coherente, con un estilo intemporal y sobrio y una visión renovada de la danza académica. Ya, en Teatros del Canal.



La Malandain Ballet Biarritz estrena en, Teatros del Canal, una renovada versión de estas dos funciones de ballet neoclásico, El pájaro de fuego y La consagración de la primavera. De esta manera, Thierry Malandain, el director de la compañía, ha creado un repertorio coherente, con un estilo intemporal y sobrio y una visión renovada de la danza académica

En primer lugar, el grupo interpreta El pájaro de fuego, de Igor Stravinsky, sinfonía compuesta en 1910, ybasada en el cuento de hadas ruso. Su historia se centra en un príncipe que captura al pájaro de fuego y lo lleva a su castillo. A través de una serie de aventuras y transformaciones, el príncipe descubre el poder mágico del pájaro y utiliza sus habilidades para salvar a una princesa de un hechizo.



Después es el turno de La consagración de la primavera, un ballet y una obra de concierto orquestal creada por Stravinsky en 1913. La pieza transporta a los asistentes a un ritual pagano ancestral, donde la naturaleza y la comunidad se unen para celebrar la llegada de la primavera. Sin embargo, esta festividad tiene un costo: el sacrificio de una joven, elegida para bailar hasta la muerte y de tal modo asegurar la fertilidad de la tierra y la bendición de los dioses.



Malandain Ballet Biarritz es una compañía de danza contemporánea francesa con sede en Biarritz, fundada y dirigida por Thierry Malandain desde 1998. Reconocida a nivel internacional, la formación se ha destacado por su repertorio ecléctico, que combina la tradición con la innovación contemporánea, así como por su compromiso con la difusión de la danza. Además, se ha especializado en adaptaciones de obras maestras como El Cascanueces, Carmen o La Bella y la Bestia, ofreciendo una visión moderna de estos clásicos.

Lo podemos ver, hasta el 22 de este mes, en Teatros del Canal.


Auto-psicoanálisis

El Teatro Bellas Artes representa Rabia, una adaptación de la aclamada novela del argentino Sergio Bizzio de la mano de Claudio Tolcachir en colaboración con Lautaro Perotti, María García de Oteyza y Mónica Acevedo.



Rabia es una historia que se interpreta en forma de monólogo y tiene como protagonista a José María, un obrero que un día conoce a Rosa, una empleada doméstica en la mansión de los Blinder. Ambos se enamoran y cuando José María es acusado de un crimen, este decide esconderse en la buhardilla del caserón de los Blinder.

Allí permanece tratando de pasar inadvertido para los Blinder y sus visitas ocasionales. Pero no será tarea fácil, ya que tiene que ingeniárselas para alimentarse, bañarse, desplazarse por la casa o mantener su romance con Rosa.



Dentro de un ambiente claustrofóbico, se exploran los límites de la moralidad y se cuestionan los conceptos de justicia y redención. Además, a medida que el protagonista avanza en su búsqueda interior, se adentra en un mundo oscuro y violento que lo obliga a enfrentarse a sus propios demonios.

Puro Auto-psicoanálisis...

La podremos ver, en el Teatro Bellas Artes, los días 20,21,27 y 28 de enero.

https://www.youtube.com/shorts/nQFU0fR9ddY

sábado, 14 de diciembre de 2024

¡Llega a España el musical de los musicales, Gypsy!

Gypsy es el musical de éxito basado en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, que, en febrero, se estrenará en Madrid bajo la dirección de Antonio Banderas. Lo podremos ver en el Teatro Apolo.



Uno de los musicales más aclamados de la Historia, galardonado con premios internacionales como el Tony, Olivier, Drama Desk o Grammy, se estrenará, a principios de febrero, en Madrid. Esta nueva super producción basada en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee está dirigida por Antonio Banderas e interpretada estelarmente por las grandes actrices del musical Marta Ribera, Lydia Fairén y Laia Prats. 

Gypsy es el cuarto musical dirigido por Antonio Banderas y fue estrenado en el Teatro del Soho CaixaBank, de Málaga. La trama gira en torno a la madre de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, Rose, una mujer que quiere convertir a sus hijas en estrellas del vodevil a cualquier precio. Una mujer ambiciosa que, en el fondo, solo busca su propio éxito.



Convertido en todo un clásico de Broadway, este musical explora el mundo del espectáculo con humor, corazón y sofisticación, y es considerado uno de los mayores exponentes del teatro musical americano del siglo XX. Cuenta con libreto de Arthur Laurents, música de Jule Styne y letras de Stephen Sondheim.

Se estrenó, por vez primera, en 1959 y, desde entonces, se ha representado en muchos países, como Alemania, Argentina, Brasil, Australia, Canadá, Estonia, Italia, Japón, México, Reino Unido o Sudáfrica.

En 1962, Rosalind Rusell, Natalie Wood y Karld Malden protagonizaron la película, que tuvo, en 1993, un remake para televisión, protagonizada por Bette Midler. En el ámbito teatral, el personaje de Rose fue interpretado por estrellas como Ethel Merman, Angela Lansbury, Imelda Staunton o Audra McDonald, quien, actualmente, interpreta a Rose en Broadway.



Ahora, Antonio Banderas reinterpreta este clásico con una nueva y original adapatación y puesta en escena, con la que vuelve a sorprender en esta primera producción.

Vamos...como para no perdérnoslo...

Lo podremos ver del 7 de febrero, al 23 de marzo, en el Teatro Nuevo Apolo.

https://www.youtube.com/watch?v=n_96GaRJRNA



Sonrisas para toda la familia

La compañía Glee Club Academy con actores de entre 7 y 18 años dan vida al legendario musical Sonrisas y lágrimas (¿Os acordáis de Julie Andrews), de Howard Lindsay y Russel Crouse. Ya para disfrutarlo toda la familia en el Teatro Bellas Artes.



El Teatro Bellas Artes nos ofrece la representación del legendario musical Sonrisas y lágrimas, de Howard Lindsay y Russel Crouse de la mano de la compañía Glee Club Academy. Un elenco de 50 actores de entre 7 y 18 años darán vida a este espectáculo que cuenta con canciones originales de este emblemático musical.

A través de este musical, producido y dirigido por Glee Club Academy, se intenta trasmitir el valor de la familia, el talento, la valentía, superación y libertad. Cuenta con voces en directo, con diálogos en castellano o en inglés y licencia otorgada por Concord Theatricals The Sound of Music Youth Edition representando así este clásico basado en la película original con melodías inolvidables.



Las canciones de Sonrisas y Lágrimas se podrán disfrutar en su versión original en una gran escenografía creada en Reino Unido siendo lo más fiel posible al musical original, al igual que el vestuario diseñado y fabricado en Londres. No faltarán las emblemáticas canciones del musical:
Do-Re-Mi, My Favorite Things, Edelweiss, Climb Every Mountain y el tema principal The Sound of Music.



Ambientado en Austria, finales de los años 30 del siglo XX, el musical cuenta la historia de María, una joven novicia que entra a trabajar como institutriz en la casa del capitán Von Trapp. Allí cuida de una familia numerosa mientras decide si quiere convertirse en monja. Rápidamente establece una conexión muy especial con los niños y niñas a través de la música y, finalmente, con su padre viudo, el capitán Von Trapp. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, al capitán le ordenan aceptar un encargo en la marina alemana, pero se opone, por lo que él y María elaboran un plan para escapar de Austria con los niños.

Lo podemos ver, en el Teatro Bellas Artes, los días 14, 21, 22, 28, 29 y 30 de este mes.

https://www.youtube.com/watch?v=PZLwCao2D74



viernes, 13 de diciembre de 2024

Parodia sobre nuestra lengua

El premiado director escénico y dramaturgo Ernesto Caballero dirige La gramática, una sátira protagonizada por María Adánez y José Troncoso sobre la lengua, que pone en jaque las reglas gramaticales. Ya, en Nave 10 Matadero.



El prestigioso director escénico Ernesto Caballero (La mujer buenaVoltaire o Tartufo) crea en La gramática una sátira sobre la lengua que pone en jaque las reglas gramaticales. Una obra protagonizada por María Adánez y José Troncoso que ya se representa con no poco éxito en Nave 10 Matadero.

Esta obra, que combina humor, crítica social y reflexiones sobre el lenguaje, plantea una situación tan hilarante como inquietante: ¿qué pasaría si una persona sin formación académica se convirtiera, de repente, en una experta en gramática y sintaxis?



La trama gira en torno a una mujer de la limpieza de la Real Academia Española (RAE) que, tras un accidente inesperado, desarrolla un conocimiento profundo de la lengua. Lejos de ser una bendición, esta nueva habilidad trastoca su vida, enfrentándola a un entorno que no está preparado para convivir con una corrección lingüística implacable. La obsesión por el buen uso del lenguaje la convierte en una especie de marginada social. La pieza toma un giro distópico cuando un neurocientífico propone una solución radical: someter a la mujer a un proceso de desprogramación lingüística, un "reseteo" para devolverla a su estado original y que pueda reintegrarse a la sociedad.

El montaje no solo es una crítica mordaz al empobrecimiento del lenguaje en la era de la telerrealidad y las redes sociales, sino también una deliberación sobre cómo la corrección lingüística puede llegar a convertirse en un arma de exclusión social. En un guiño al Pigmalión de George Bernard Shaw, Caballero construye un "anti-Pigmalión", donde la protagonista, lejos de ser modelada para ascender socialmente, sufre las consecuencias de cumplir a rajatabla las normas gramaticales.



Conjuntamente, es un retrato ácido de la España actual, donde la banalización del lenguaje a través de los medios y la cultura popular es uno de los grandes problemas de nuestra época.

Con su característico humor negro, Caballero señala algunos de los culpables de esta decadencia y dispara sus dardos con una certera puntería.

Una obra imprescincible de nuestra cartelera teatral madrileña.

La podemos ver, hasta el próximo día 22, en Nave 10 Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=LA9IHECv2Sc




Sobre la Guerra Civil

El reputado director de escena y dramaturgo Andrés Lima dirige 1936, una revisión de la Guerra Civil para comprender la complejidad del conflicto con las actuaciones de los inefables actores Blanca Portillo y Guillermo Toledo, entre otros grandes de nuestra escena. Ya, en el Teatro Valle-Inclán. 



El Premio Nacional de Teatro 2019, Andrés Lima, dirige, en el Teatro Valle-Inclán, una obra que revisa la Guerra Civil y sus consecuencias, utilizando el arte escénico como una herramienta para comprender y transmitir la complejidad del conflicto. Un espectáculo que tiene una duración de 4 horas y 30 minutos y un reparto donde destacan las actuaciones de Blanca Portillo, Alba Flores y Guillermo Toledo, entre otros.

Con la participación de Antonio Durán “Morris”, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Blanca Portillo, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y la Asociación Juvenil Coro de Jóvenes de Madrid, el montaje nace de la necesidad de recuperar la memoria histórica y de ofrecer una visión más completa y objetiva de este suceso. Y es que conocer el pasado, permitirá construir un futuro más justo y equitativo...



La Guerra civil española estalló en 1936. Este trágico hecho supuso un profundo y sangriento conflicto que dejó una huella imborrable en la sociedad española. El golpe de Estado militar de Franco contra el Gobierno republicano desencadenó una guerra fratricida que duraría tres años y marcaría el rumbo de España durante décadas.



Más allá de la simple confrontación entre vencedores y vencidos, la Guerra Civil fue un drama humano de proporciones colosales: bombardeos indiscriminados, ejecuciones extrajudiciales, exilio, la ruptura del tejido social... Todos estos acontecimientos fueron la triste realidad de aquellos años.

Ahora, el teatro se convierte en una vía para acercarnos a esa dolorosa etapa de nuestra historia y entender las emociones y vivencias de quienes las sufrieron.

La podemos ver, en el Teatro Valle-Inclán, hasta el 26 de enero.

https://www.youtube.com/watch?v=wV7T3Wi4g5Y