jueves, 3 de abril de 2025

Replanteando la masculinidad

El Teatro Lara presenta Cádiz. Bajo la dirección de Gabriel Olivares, Fran Nortes, Bart Santana y Nacho López,  representan una comedia que replantea el concepto de la amistad masculina. Y nos hace pensar...



Con el reestreno de Cádiz, el Teatro Lara sigue en la estela de producir textos agarrados fuertemente a la cotidianeidad contemporánea. “Si algo caracteriza la programación y producción del Lara es que el espectador se identifica con lo que pasa en el escenario” afirma Antonio Fuentes, director del Teatro Lara.

Esta nueva y esperada producción del Lara confía en el talento dramatúrgico de un actor relacionado altamente con el teatro, Fran Nortes, y un director que es parte de “la casa”, Gabriel Olivares. Además, volverá a contar con Asier Sancho para la escenografía y la imagen del espectáculo.



Cádiz parte de la observación de la estupidez masculina y de la necesidad de cambio de la definición de ser “hombre”, porque “quererse” no es solo cosa de chicas. En palabras de Fran Nortes, autor del texto, “Creo firmemente que a través de la comedia podemos entender, con cariño y amabilidad, nuestros pequeños defectos para llegar a ese cambio”.

Cádiz es la historia de esos amigos que son familia. Eugenio, Adrián y Miguel lo son desde niños, pero han dejado de tener cosas en común. Eugenio piensa en futuro, Adrián en presente y Miguel vive en pasado… y con 40 años ninguno de los tres ha crecido lo suficiente para entender que los amigos no son los que ven las cosas de la misma manera, sino aquellos que se aceptan por muy diferente que sea su visión del mundo.



En definitiva, una comedia muy sesuda...

La podemos ver, durante toda la temporada, en el Teatro Lara.

https://www.youtube.com/watch?v=dCg9UgRM78I




¡Buenafuente y Romero, juntos!

Los conocidos humoristas Andreu Buenafuente y Berto Romero hacen un repaso por los diez años de su programa de radio Nadie sabe nada. Desde mañana, en el Palacio de Vistalegre. 



Los conocidos presentadores de TV, Andre Buenafuente y Berto Romero, ofrecen dos funciones especiales en las que repasan los más de diez años de trayectoria de su programa de radio: Nadie sabe nada.

Creado en 2013, producido por El Terrat, retransmitido por la Cadena SER y distribuido por plataformas de podcast y a través de las redes sociales, en este espacio ambos cómicos conversan e improvisan acerca de diversas situaciones de la vida cotidiana. Los temas de los que tratan son propuestos por los oyentes mediante correos electrónicos o vía redes sociales. Estas temáticas son puestas en una urna y en cada programa Buenafuente y Romero escogen al azar una de ellas para posteriormente diseccionarla con mucha ironía.



Nacido en Reus (Tarragona) en 1965, Andreu Buenafuente es un humorista, presentador, productor y actor que se ha destacado en la televisión con programas como Buenafuente Late Motiv. Fundador de la productora El Terrat, además de su trabajo en televisión, Buenafuente ha participado en numerosas películas y ha puesto voz a personajes de dibujos animados. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Televisión, el máximo reconocimiento en el sector audiovisual español.



Nacido en Cardona (Barcelona) en 1974, Berto Romero es un guionista, monologuista y actor que saltó a la fama de la mano de Andreu Buenafuente. Berto ha trabajado en espacios televisivos como BuenafuenteBuenas noches y Buenafuente o En el aire. También ha aparecido en la serie Con el culo al aire y en largometrajes como Spanish Movie, Anacleto: Agente secreto, Ocho apellidos catalanes o Tiempo después. Por otra parte, ha escrito los libros Padre, el último mono, En ocasiones veo pelis, Cero estrellas y Lo que vendría a ser la televisión en España.

Un espectáculo imprescindible para los amantes del buen humor inteligente...

Los podemos ver, los días 4 y 5 de este mes, en el Palacio de Vistalegre.

https://www.youtube.com/watch?v=vgRebU1It7Q&list=PLxviY1aRt7Bd7-vHiPmDmCzF1pBG3016Q





miércoles, 2 de abril de 2025

Lo último de Jordi Garcelán

Amparo Larrañaga, Ruth Díaz, Cecilia Solaguren y Anna Carreño protagonizan FitzRoy, la última comedia de Jordi Galcerán. Ya, en el Teatro Maravillas. ¿El tema..?: Los logros femeninos.



El Teatro Maravillas nos ofrece FitzRoy, la última comedia de Jordi Galcerán (El método Grönholm), dirigida por Sergi Belbel y protagonizada por las actrices Amparo Larrañaga, Ruth Díaz, Cecilia Solaguren y Anna Carreño.



La obra presenta a un intrépido grupo de mujeres decididas a conquistar el FitzRoy, una de las montañas más imponentes y desafiantes del mundo, situada en el campo de hielo de la Patagonia sur, entre Argentina y Chile, una de las rutas de escalada más complicadas del mundo y nunca alcanzada por una cordada femenina.



El mal tiempo obliga a las escaladoras a detenerse y, mientras esperan que las condiciones mejoren, se resguardan en un saliente de la roca y tienen lugar problemas inesperados que las hacen dudar entre continuar el ascenso o rendirse. Continuar significaría asumir riesgos que pueden poner en peligro sus vidas; rendirse sería renunciar a la posibilidad de alcanzar un logro que tal vez nunca puedan repetir.

La podemos ver, hasta el 4 de mayo, en el Teatro Maravillas.

https://www.youtube.com/watch?v=5UDgKcEdeGU




 


La podemos ver, hasta el 4 de mayo, en el Teatro Maravillas.

Flamenco tradicional versus moderno

Ana Morales y Andrés Marín. Matarife/Paraíso es el espectáculo de danza moderna de los bailarines flamencos Ana Morales y Andrés Marín, que, en el Centro Danza Matadero, presentan un espectáculo que mezcla el flamenco tradicional y moderno para explorar los deseos. En breve, en Centro Danza Matadero.



Los bailarines Andrés Marín y Ana Morales ofrecen, en el Centro Danza Matadero, un espectáculo que mezcla el flamenco tradicional y moderno para explorar los deseos humanos.

Lejos de ser un homenaje convencional al flamenco, la obra invita al público a reflexionar sobre las ilusiones que alimentan nuestras metas y los riesgos que asumimos al perseguirlas. La función traza paralelismos con La Divina Comedia de Dante, pero no desde la literalidad, sino desde una reinterpretación simbólica. Aquí, el paraíso no es un lugar de salvación eterna, sino un lugar donde los protagonistas se pierden por elección, movidos por sus anhelos.



Arraigados en la rica tradición cultural de Andalucía, Marín y Morales desarrollan un flamenco que desafía las leyes de su propia historia. Sus coreografías y su música en directo atraviesan prácticas religiosas y paganas, llevándolas a un terreno de libertad absoluta. El resultado es un arte desmedido, que celebra y traiciona las raíces del género flamenco a partes iguales.

Con todo ello, el montaje no busca respuestas fáciles, sino que propone un reto: aceptar la fragilidad de nuestras ilusiones y encontrar la belleza en su fugacidad. Así, Marín y Morales reafirman el poder transformador del arte, construyendo un flamenco que trasciende las fronteras del tiempo y el espacio.

Andrés Marín es un prestigioso bailaor de flamenco nacido en Sevilla en 1969. Es hijo del bailaor Andrés Marín y de la cantaora Isabel Vargas, y desde temprana edad se formó en el flamenco y estudió con maestros de renombre del género. Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos entre los que sobresale el Premio Nacional de Danza 2022 en la modalidad de creación.



Ana Morales es una bailaora que ha sido galardonada con distinciones como el Primer Premio al baile libre del Concurso Nacional de Baile Flamenco de La Perla de Cádiz en 2004, el Premio Desplante del Festival internacional de Cante de Las Minas (Murcia) en 2009, el Premio Giraldillo al Baile en la Bienal de Sevilla en 2018, el Premio Lorca al Mejor espectáculo flamenco en 2019 o el Premio Nacional de Danza en 2022.

Lo podremos ver, del 3, al 6 de abril, en Centro Danza Matadero.

https://www.youtube.com/watch?v=ngsB0ciS2Js








Lo podremos ver, del 3, al 6 de abril, en Centro Danza Matadero.

martes, 1 de abril de 2025

Estreno de la ópera Lúomo femmina


El próximo 3 de abril el Teatro Real ofrecerá uno de los títulos más curiosos, y desconocidos, del compositor italiano Baldassare Galuppi (1706-1785): L'uomo femmina, ópera de atrevido libreto firmado por Pietro Chiari (1712-1785), que se escuchará por primera vez en el escenario, en versión de concierto, en la cuidadosa interpretación de la agrupación francesa Le Poème Harmonique, bajo la dirección de Vincent Dumestre.



Baldassare Galuppi, conocido compositor del siglo XVIII, cuya popularidad estuvo especialmente marcada por su producción de opera buffa, fue quedando relegado al olvido y muchas de sus partituras, lamentablemente, perdidas. Por fortuna, en 2006 aparece en la Biblioteca del Palacio de Ajuda de Lisboa, en perfecto estado de conservación, L'uomo femmina, una obra asociada a un lenguaje musical del clasicismo temprano con el espíritu barroco del teatro bufo, en el que las melodías cambian de tono y ritmo para añadir textura a una historia de extraordinarios recursos teatrales.



Estrenada en el teatro veneciano de San Moisè, en 1762, esta ópera cuenta la historia de dos supervivientes de un naufragio que llegan a una isla del Mediterráneo en la que gobiernan las mujeres y donde los hombres están sometidos -en un patriarcado a la inversa- desempeñando funciones tradicionalmente femeninas. Allí, la princesa Crétidea gobierna con mano firme mientras su favorito, Gelsomino, pasa horas maquillándose. Su pequeño mundo se ve sacudido por la llegada del náufrago, Roberto, procedente de una sociedad tradicional, más viril y patriarcal. Crétidea y Roberto se enamoran, provocando una lucha en un tira y afloja sobre quién debe renunciar a su identidad y a aceptar los valores del otro y adelantando, casi trescientos años, los debates contemporáneos sobre sexo y género, bajo una divertida y moderna comedia de estereotipos.



No es la primera vez que Galuppi juega con la inversión de los roles de género (Le donne che comandano). Bajo la caricatura e ironía de típicas situaciones de enredo, confusiones, celos… subyace un intento de reflexión, casi de reivindicación, a pesar del previsible desenlace en el que el libreto recupera el orden convencional “que cese la depravada práctica de cambiar a los hombres en mujeres”, aunque haciendo un guiño cómplice final “cualquiera con sentido común entenderá fácilmente lo que quería decir el autor”.

Este dramma giocoso per música estará interpretado, en los papeles principales, por las mezzosopranos Eva Zaïcik (Crétidea), Lucile Richardot (Ramira) y Victoire Bunel (Cassandra), los barítonos Anas Séguin (Gelsomino) y Victor Sicard (Roberto) y el tenor Paco García (Giannino.)

Lo podremos ver, el próximo 3 de este mes, en el Teatro Real.



 

El musical “El hilo invisible”, ya a la venta


Ya a la venta las entradas del musical ‘El hilo invisible’, basado en el éxito infantil literario. Un espectáculo creado por Daniel Anglès, Alícia Serrat y Víctor Arbelo y basado en el libro homónimo de Míriam Tirado. Esta producción de Focus y Viu el Teatre estará en el Teatro Alcázar a partir de noviembre de 2025




Las entradas para disfrutar de El hilo invisible en el Teatro Alcázar, de Madrid, a partir de noviembre de 2025 ya están a la venta. La obra, creada por Alícia Serrat, Daniel Anglès y Víctor Arbelo a partir del cuento homónimo superventas de Míriam Tirado, llega a la capital tras el éxito cosechado en el Teatre Goya de Barcelona, donde ha recibido a más de 25.000 espectadores en ocho semanas.

El equipo artístico para el estreno en Madrid se decidirá en las audiciones que se realizaran los próximos 5 y 6 de abril en el mismo teatro, para las que se han presentado más de 300 candidatos.

Míriam Tirado contextualiza los orígenes de la creación del cuento (publicado por B de Blok Penguin Random House Grupo Editorial) que ha llegado en muchos hogares de todo el país: "Escribí este cuento en 2019, cuando todavía no sabíamos que vendría una pandemia. La editorial me pidió un cuento sobre el vínculo porque era una de las especialidades que trataba en el trabajo. Hablar del vínculo es algo abstracto y difícil, pero hace años, cuando mi hija tenía tres, me preguntó para qué servía el ombligo. En ese momento, le expliqué una historia del todo improvisada que la ayudó muchísimo. Al recibir el encargo recordé aquella historia, la del hilo invisible."



La propia Tirado admite ser la primera sorprendida ante el abrumador éxito del libro que cuenta, además, con varias traducciones que muestran también unas excelentes cifras de ventas: "Creo que este cuento funciona tan bien porque ayuda a las personas a sentirse conectadas y a entender qué pasa cuando el otro no está. La muerte es algo que los niños no pueden entender ni concebir, pero les da mucha seguridad saber que, aunque no nos podamos ver, nos podemos sentir cerca. Ahora, con este espectáculo, damos un paso más a nivel de conexión, de llegar directo al corazón. Cada uno, claro está, encuentra diferentes capas de lectura, igual que ocurre en el cuento.  Eso era algo muy importante para mí, porque son temas que nos tocan a todos, que fuera transversal, que no solo vinieran a pasarlo bien, sino que salieran con una herramienta útil y con muchas ganas de abrazarse. Creo que el espectáculo ha dado este salto en profundidad."

Daniel Anglès, coautor de la dramaturgia y de las letras de las canciones junto con Alícia Serrat y Víctor Arbelo, explica qué ha supuesto adaptar al teatro un material como El hilo invisible.: "El reto era cómo coger este libro tan fantástico y trasladarlo al lenguaje escénico. En este sentido, mi tarea es conformar un equipo artístico que pueda enfrentarse a este reto. Es importante cómo conectamos todos dentro del equipo. Los musicales pueden tener mil formatos, pero es imprescindible que tengan emoción, y este tiene muchísima."


Sinopsis


Basado en el cuento de Míriam Tirado que ha cautivado a miles de lectores hablando de los vínculos invisibles que nos unen a las personas que queremos.



Míriam es una escritora que busca inspiración para escribir un cuento muy especial: el relato de Nura, una niña que descubre un secreto escondido en su ombligo; la existencia de un hilo invisible que la conecta con las personas que ama más allá del tiempo y del espacio. Nura, junto con sus amigos Quim y Lia, emprenderá una emocionante y divertida aventura para intentar recuperar la sonrisa perdida de su compañero Álex, y los cuatro descubrirán la magia de los vínculos que establecemos con los demás. El hilo invisible, el musical habla sobre los vínculos que nos unen con quienes más queremos. 

Lo podremos ver, a partir de noviembre próximo, en el Teatro Alcázar.

https://www.youtube.com/watch?v=E2PaNnQNHcI