viernes, 4 de julio de 2025

Un barroco Festival de Almagro


Un espíritu barroco y colorista marca el 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, espacio y momento donde se concitan las últimas propuestas y aventuras escénicas que hunden sus raíces en versos del Siglo de Oro, tesoro de nuestras letras. Esas miradas llegan desde el prisma de las compañías que actualmente siguen ahondando en aquella época. 



La directora del festival, Irene Pardo, ha resaltado el carácter exuberante y diverso que persigue alcanzar la cita de este año. Algo de ello se percibe en el cartel diseñado por Carmen García Huerta, que sirve de reclamo a estas jornadas, siempre gozosas.

Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, durante la presentación de esta 48ª edición.

En la programación de este año, por supuesto, hay mucho teatro, que es de lo que se trata, pero también música, circo, danza y hasta cabaret, como veremos en los diferentes escenarios. En definitiva, la fiesta que siempre ha de ser una de las constantes en estas celebraciones colectivas, concentradas en un verano cada día más riguroso y en una ciudad cada día más encantadora, como es Almagro.


Sobre tres de los espectáculos que simbolizan ese espíritu festivo, pero a la vez pleno de enjundia y contenido meditado, hemos conversado con otros tantos protagonistas de los mismos, pero antes, algunos apuntes preliminares. 

Homenajes a Morboria Teatro y Cristina Hoyos



Cristina Hoyos ha obtenido el Premio Corral de Comedias en Almagro, en la edición de 2025.

La danza estará presente desde el primer acto del festival en forma de homenaje, puesto que Cristina Hoyos recibirá el 25º Premio Corral de Comedias, en una ceremonia a celebrar en ese lugar. La bailaora y coreógrafa, que cimentó su carrera como solista durante veinte años en la Compañía de Antonio Gades, quien desde un principio se percató de las cualidades de esta artista, emprendió más tarde un camino exitoso como creadora coreográfica al lado de su inseparable marido y bailaor, Juan Antonio Giménez. Luchadora dentro y fuera de los escenarios, también dejó su imagen en cine, como demuestran las películas de Carlos Saura que protagonizó, y es una indiscutible figura merecedora del galardón.


Otro reconocimiento le llegará también a la compañía Morboria Teatro, cuarenta años recorriendo caminos no siempre cómodos de nuestro país teatral, pero siempre derrochando talento. A ellos estará dedicada una exposición Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle que podrá verse desde el 6 de julio durante todo el festival en la Iglesia de San Agustín, donde el año pasado se exhibió una estupenda muestra comisariada por Laila Ripoll, dedicada a la historia de las representaciones de Calderón de la Barca. Una iglesia desacralizada en la que se ofician celebraciones teatrales, aunque sea sin incienso.



Morboria Teatro protagonizará una exposición en Almagro, pero también presentará su última obra, 'Lo que son mujeres'.

Hablando de Laila Ripoll llegamos a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que dirige desde hace unos meses tras la apresurada salida de Lluís Homar de la institución, debido a las irregularidades detectadas en sus honorarios. La CNTC sigue siendo uno de los núcleos a partir del cual se vertebra este festival, y a ella le cabe el honor de abrir esta edición con un estreno esperado, Fuenteovejuna, que nos llegará desde la visión de Rakel Camacho, una directora que está alcanzando un lugar destacado en nuestro panorama de regidores escénicos.

Nueva versión de Fuenteovejuna

Sobre esta versión tan esperada del clásico de Lope de Vega, que nunca había sido encargado a una mujer en la historia de la CNTC, hemos conversado con uno de sus intérpretes, Jorge Kent, actor habitual en los montajes de la directora. Semanas atrás ha compatibilizado las representaciones de Orlando, en el Teatro María Guerrero, con los ensayos matinales de Fuenteovejuna, lo que ha supuesto un gran esfuerzo. "¡He llegado con las fuerzas justas!", nos reconoce el actor.



El estreno absoluto de Fuenteovejuna será el 3 de julio, en el Teatro Adolfo Marsillach, y Jorge Kent nos comentó lo siguiente respecto de esta versión: "Rakel aporta la narrativa visual y potente a la que nos tiene acostumbrados, en busca de ese teatro total que proponía Francisco Nieva. Cantamos, bailamos y hasta nos contorsionamos -confiesa con humor el actor albaceteño-. Es una gran producción con veinte actores en escena".

El actor Jorge Kent es uno de los protagonistas de 'Fuenteovejuna', obra con la que se inaugura el 48 Festival de Almagro.

La mención a Francisco Nieva es pertinente, puesto que Camacho ha firmado un par de creaciones del autor manchego en las últimas temporadas: la magnífica locura que fue Coronada y el toro en un montaje modélico en las Naves de Matadero; y La Paz (Celebración grotesca sobre Aristófanes), que se estrenó hace ahora un año en Mérida.

La directora ha reconocido de dónde surge su contacto con Fuenteovejuna: "La descubrí con catorce años, en un taller de teatro en el que aprendí el imprescindible monólogo de Laurencia y, desde entonces, ha resonado como un BASTA YA en mi memoria: basta de violaciones, matanzas, tortura. Hoy tengo el honor de dirigir esta piel, esta carne y estos huesos en su eterno clamor por el fin del abuso", ha declarado. 

El conocido actor Jorge Kent ha destacado esa carga trágica de Fuenteovejuna, donde la barbarie surge de la mano del tirano y se mostrará sin paños calientes: "Es una lucha entre el amor y la crueldad en la que la violencia está muy presente. Tradicionalmente, las violaciones de esta obra sucedían entre cajas, dependiendo del montaje, pero Rakel quiere hacernos partícipes de manera más clara".

En cuanto al protagonismo de las mujeres en esta obra, Kent recuerda que en Fuenteovejuna "son las peor paradas y, finalmente, las que se rebelan contra el Comendador, porque los hombres no hacen más que hablar y hablar, pero no actúan". Aunque el físico de Jorge Kent se prestaba a asumir precisamente el papel del Comendador Fernán Gómez, finalmente asumirá el personaje de Esteban, el alcalde, donde seguro volverá a demostrar su enorme talento actoral.

La Desconquista: Ron Lalá

Otro de los espectáculos más esperados en Almagro, que ya se vio en Alcalá de Henares el mes pasado, correrá a cargo de Ron Lalá y su versión desenfadada de la conquista de América, con su espectáculo La Desconquista



Álvaro Tato firma el texto y la dramaturgia, y nos ofrece unos apuntes de lo que podremos encontrarnos los días 11 y 12 de julio, en la Casa Palacio de los Villarreal, en Almagro: "La Desconquista es la parodia ‘ronlalera’ de las Crónicas de Indias, donde se entrecruzan la literatura de viajes, ensayada por cronistas como Bernal Díaz del Castillo,  y exploradores como Álvaro Núñez Cabeza de Vaca o el propio Hernán Cortés ; y la literatura fantástica que describía criaturas extrañas, lugares exóticos y alimentos desconocidos. Aquellos escritos, realizados por diferentes autores, nos hablan de un descubrimiento, pero también de una conquista y del pasmo alucinado ante una realidad nueva", reconoce con entusiasmo.

Tres náufragos van a ofrecernos otras tantas visiones alternativas y complementarias de una de las mayores aventuras protagonizadas por un puñado de hombres, representados por "un hidalgo que busca la gloria, un religioso que busca las almas, y un simple marinero que persigue la pasta. Acechándoles peligrosamente, unos tiburones cantarán por bulerías", describe Álvaro Tato, dejándonos intrigados. El flamenco estará muy presente como base musical, pero la ocasión les permitirá adentrarse en algunos ritmos americanos de ida y vuelta.

Cartel del espectáculo de Ron Lalá, 'La desconquista', con el que se presenta en el Festival de Almagro en 2025.

El descubrimiento de América es un episodio histórico sobre el que han surgido controversias notables desde la Leyenda Negra, impulsada desde Inglaterra y Países Bajos hace siglos, hasta polémicas con algunos presidentes y presidentas del otro lado del charco. Un terreno pantanoso al que Ron Lalá se lanza de lleno, desde el principio y por principios. "Hemos chapoteado en todos los charcos porque somos bufones y comediantes; porque nos encanta tocar temas incómodos. Una sociedad que no es capaz de reírse de sí misma está enferma. Además el espectáculo está dirigido por Yayo Cáceres, que es de origen guaraní, al frente de un puñado de españoles", recalca Álvaro Tato llamándonos la atención sobre la paradoja. 

"Hablaremos de las 'fake news', lo que siempre hemos conocido como bulos, porque veremos la realidad desde diferentes puntos de vista. Queremos plantear una reflexión cómica sobre las mentiras y el modo de teñir la verdad de los acontecimientos", destaca Tato.

¿Qué será lo más especial de este montaje? "Los ‘ronlaleros’ se van a encontrar con el Ron Lalá más esencial y despojado, teatro puro, comedia extrema; redondillas y décimas junto a una música muy carnavalera, americana y flamenca", resume Álvaro Tato.

El rey de la farándula, homosexualidad en la corte de Felipe IV

Y de este episodio histórico de relevancia mundial, a los entresijos de la corte española del Siglo de Oro, de la mano de otro nombre propio de este festival: Ángel Ruiz. El rey de la Farándula será el espectáculo que presente en esta edición, donde nos fijaremos en la figura de Felipe IV y su entorno. "Fue un rey que apostó por las artes y el teatro en el siglo XVII, pero su gran debilidad era una adicción sexual que marcó su carácter. Tuvo 35 o 40 hijos bastardos, sin contar los no documentados". Estos son datos conocidos, pero lo que siempre se intentó tapar fue su condición bisexual. "La homosexualidad era pecado nefando", comenta el actor. En ello incidirá el espectáculo.



Àngel Ruiz es el autor de 'El rey de la farándula', un espectáculo que llega al Festival de Almagro 2025.

El caso es que Ángel Ruiz, actor inquieto y donde los haya, se embarcó en una investigación sobre aquella época que le llevó a conclusiones curiosas, como que la intrahistoria es más relevante de lo que pensamos porque permite comprender algunos hechos :"Se entiende que el conde duque de Olivares tuviera tanta importancia, porque Felipe IV era incapaz de gobernar debido a su vida sexual".

A partir de sus indagaciones en las vivencias de los actores de aquella época, ha creado el personaje, ficticio pero muy real. "Me ha servido de muletilla el actor cómico Juan Rana, Cosme Pérez, declaradamente homosexual. La inquisición le abrió una causa pero, como estaba muy bien relacionado, sobre todo con la segunda mujer de Felipe IV, Mariana de Austria, pudo librarse. Es como ahora, si no tienes buenos contactos te comes los marrones. Aunque hemos avanzado tecnológicamente, moralmente somos muy parecidos a aquellos personajes de hace cuatro siglos.", concluye Ángel Ruiz.

La mirada de Ángel Ruiz sobre este período histórico toma forma de cabaret, genero al que es muy proclive, lo que le permite una gran conexión con el público. Bajo esa envoltura subyace casi una clase de historia, o más bien de intrahistoria. Su reivindicación de este género está más que argumentada: "El cabaret trae al presente cualquier circunstancia al haber comunicación directa con el público: no hay cuarta pared. El propio Bertolt Brecht decía que el cabaret es la esencia del teatro, y de ahí viene su teoría del distanciamiento", indica el actor. "Además, el cabaret me permite jugar con el tiempo, el espacio y apelar a la inteligencia del espectador. Es un género muy incisivo", ha añadido.



Al lado de Ángel Ruiz estará, en la dirección musical y el piano, Bru Ferri, quien ya le acompañó en el espectáculo Miguel de Molina al desnudo. Podremos disfrutar de El rey de la farándula en el último tramo del festival, los días 25 y 26 de julio, en el Espacio Aurea. "Veremos un juego con el presente lleno de anacronismos y paradojas, divertido y sorprendente, que, poco a poco, se hace más oscuro e íntimo hasta llegar al corazón", nos describe el actor y autor del texto.

Lo podemos disfrutar del 3, al 27 de este mes, en diferentes escenarios de Almagro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario