jueves, 17 de julio de 2025

Grupo SMedia se hace con el Teatro Maravillas

El Grupo SMedia amplía su red de teatros con la nueva gestión del Teatro Maravillas, uno de los espacios escénicos con más tradición y prestigio en la escena del teatro de Madrid, con más de cien años de historia.



Uniendo este emblemático teatro a SMedia, el grupo español más grande especializado en las artes escénicas se consolida como uno de los principales gestores de teatros en Madrid, creciendo, así, su actividad, que comenzaba a finales del pasado siglo XX y, desde entonces, ha logrado conformar una trayectoria basada en la innovación, en la versatilidad y en una gran capacidad para sintonizar con las preferencias de un público siempre selecto, diverso, exigente y ávido de nuevas propuestas escénicas.

La apertura será para octubre de 2025, con un Teatro Maravillas renovado y una nueva programación gestionada por SMedia.

El Teatro Maravillas se une así al Teatro Gran Vía, el Teatro Alcázar, el Teatro Capitol Gran Vía, el Pequeño Gran Vía, el Teatro Fígaro, el Teatre Apolo en Barcelona y el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Estos son los espacios que se integran en la amplia oferta de espectáculos que, desde Grupo Smedia, ponemos al alcance de los espectadores en el corazón de la capital de España y en Barcelona.



Sobre el Teatro Maravillas

El Teatro Maravillas es una sala teatral situada en el madrileño barrio de Malasaña. Es heredero de varias salas del mismo nombre, la primera de ellas inaugurada en 1887. En 1999, cerró por motivos de seguridad, volviendo a abrirse en otoño de 2005 ya remodelado.

En sus comienzos, fue un teatro veraniego desmontable, pero, casi siempre ubicado en el mismo barrio. Este "Teatro Maravillas", el tercero con tal nombre en la misma zona, fue inaugurado en 1886 con la obra Las hijas de Zebedeo de Ruperto Chapí.

A partir de 1919, y durante dos años, cambió su nombre por el de Madrid Cinema y las décadas siguientes alternó funciones de cine y teatro musical. Tras la Guerra Civil Española, el teatro se especializó en el género de la revista. El 15 de julio de 1979, un atentado con bomba en la calle de Manuela Malasaña provocó enormes daños en la estructura del edificio, aunque este siguió en uso.



Posteriormente, en 1999, dio comienzo un proyecto de remodelación del antiguo edificio y la construcción de un nuevo inmueble de pisos de vecindad, un hotel y un nuevo Teatro Maravillas, que reabrió sus puertas el 2 de noviembre de 2005 teniendo continuidad hasta nuestros días.

Entre las personalidades del mundo de la interpretación que han pisado sus tablas, a lo largo del tiempo, hay que destacar a figuras como Sarah Bernhardt, Rosario Pino, Raquel Meller, Mª Luisa Merlo, Miriam Diaz-Aroca, Enrique San Francisco, Beatriz Carvajal, Gabino Diego, Maria Barranco, Carlos Hipólito, María Pujalte y muchos más.

 SMedia

En los últimos años, Madrid se ha consolidado como una de las ciudades europeas de referencia en cuanto a oferta cultural y de ocio, sobre todo en musicales, obras de teatro y espectáculos. Dentro de este panorama rico y plural, en Grupo SMedia aceptamos la responsabilidad de una posición de liderazgo como uno de los principales gestores de teatros en Madrid y a nivel nacional.

Grupo SMedia cuenta con una trayectoria prolongada bajo un intenso trabajo dedicado a la producción, realización y exhibición de obras de teatro y espectáculos de primer nivel.

En la atractiva cartelera de nuestros teatros en Madrid siempre se encontrará un lugar donde conviven los diferentes géneros, como son comedia, música, danza, musicales, ópera, humor, magia, arte y ensayo, zarzuela, infantiles, familiares y todos los espectáculos imaginables, para que todo espectador, de cualquier perfil, encuentre aquella alternativa cultural y de ocio que mejor cumpla con sus expectativas y deseos, sin olvidar nunca las obras de teatro que tienen como destinatario al público familiar.


Comunicar, no importa cómo

La comunicación en diferentes formas tradicionales es la propuesta teatral que cuenta con el sello inconfundible de la compañía La Pez. Ya, en el Auditorio Paco de Lucía (Junta de Usera). Dentro del festival Veranos de la Villa...



La programación del festival Veranos de la Villa acoge la representación de una propuesta teatral que cuenta con el sello inconfundible de la compañía La Pez. Una obra que podrá verse en la explanada frente al centro cultural Paco de Lucía (Aluche) y en la Plaza de la Junta de Distrito de Usera.

Plaza da nombre a una obra de teatro en la que unas personas cuentan y hacen cosas que tienen guardadas dentro desde hace mucho tiempo, también leen las cartas y el diario de muchas abuelas que escribían a escondidas. Un hombre toca el contrabajo y una mujer corta troncos de haya y levanta piedras muy grandes.

Una propuesta de la compañía La Pez que se caracteriza por la fusión de lenguajes, la cercanía con el público e improvisación. Un montaje que cuenta con la colaboración de Performance Norsk 2024, Despacio, La Fundición Aretoa y Getxo Herri kirolak.


La podemos ver los días 16 de julio, en la explanada del Centro Cultural Paco de Lucía y el 17 de julio, en la Plaza de la Junta del Distrito de Usera.


Clásicos del Centro Cultural Galileo

El ciclo clásico del Centro Cultural Galileo incluye la representación de cuatro obras icónicas de la dramaturgia nacional, como La Celestina o  El Lazarillo de Tormes. Pronto, en cartel.



El patio del Centro Cultural Galileo acoge, todos los viernes, del 18 de julio al 8 de agosto, un ciclo que incluye la representación de cuatro obras icónicas de la dramaturgia nacional como son La Celestina, Lazarillo de Tormes, El Buscón de Quevedo El Celoso. Un evento que forma parte de la programación cultural que la junta municipal del distrito de Chamberí ha presentado para esta temporada bajo el lema Soy verano, soy Chamberí.

Este ciclo da la posibilidad a los vecinos del distrito de Chamberí de asistir a la representación de cuatro obras icónicas de la dramaturgia nacional. La programación da comienzo el viernes 18 de julio con La Celestina, una obra que ofrece una visión clara y sincera, con un gran respeto al célebre clásico, pero a la vez con la necesidad de búsqueda de nuevos retos y distintas formas de mirar a los personajes de la obra.

El programa continúa con una divertida versión de la novela ejemplar El Celoso escrita por Miguel de Cervantes. La obra cuenta la historia del celoso extremeño Filipo de Carrizales, un hidalgo que, habiendo despilfarrado toda su fortuna y viéndose pobre a sus casi cuarenta años, decide partir a las Indias a emprender una nueva vida. 



Dentro del ciclo se representa también una divertida adaptación de El Lazarillo de Tormes. Su puesta en escena abre un universo de prismas desde donde mirarnos, y hacer una ácida y divertida lectura de lo que fuimos, somos y seremos, además de las inmensas posibilidades escénicas. La programación finaliza el 8 de agosto con El Buscón de Quevedo, en la que un actor entra por casualidad en un desván lleno de objetos teatrales ya en desuso, y se produce la magia de la representación.

Las podemos ver, del 18 de julio, al 8 de agosto, en el patio del Centro Cultural Galileo. 

miércoles, 16 de julio de 2025

Un musical con muchos asesinatos

Los solventes actores Dídac Flores y Mikel Herzog Jr. protagonizan la adaptación de Asesinato para dos, una divertida obra musical de suspense para dos actores. Ya, en los Teatros Luchana.



Los Teatros Luchana ofrecen, los viernes y sábados, Asesinato para dos, una adaptación española este exitoso musical internacional de Kellen Blair y Joe Kinosian. Adaptada y dirigida por Zenón Recalde, los actores Dídac Flores y Mikel Herzog Jr. se encargarán de interpretar a todos los personajes de la obra.



Una noche, el famoso novelista Arthur Whitney es asesinado en el salón de su casa y el oficial Marcus Moscowitz (Mikel Herzog) ve la oportunidad perfecta para realizar su sueño de convertirse en detective. Tiene que descubrir al asesino usando su infalible instinto e interrogando a los doce sospechosos (Dídac Flores), con poco más de una hora para hablar con todos.



Tras haber triunfado en los teatros de Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Japón, Corea del Sur, China y Brasil entre otros países, esta obra se estrena por primera vez en España. La producción cuenta con un reparto de tan sólo 2 actores que interpretan a más de 10 personajes e incluso tocan el piano. Esta obra, es un ingenioso homenaje a las clásicas películas de suspense convertida en una comedia musical para no parar de reír.

La podemos ver, hasta el 30 de agosto, en los Teatros Luchana.

https://www.youtube.com/watch?v=ZJSblrRYCbM




martes, 15 de julio de 2025

Ballet clásico y moderno, al alimón

Los grupos de danza moderna Ariel Rivka Dance y Althea Dance Company ofrecen Trasantlantic Echoes, un programa doble con cuatro obras de danza moderna. Ya, en el Teatro Pavón.



Los conjuntos de danza moderna Ariel Rivka Dance y Althea Dance Company ofrecen, en el Teatro Pavón, un programa doble con cuatro obras: What You Want (excerpts), Lazar, Rust y Unorthodox.

Fundada en Estados Unidos, Ariel Rivka Dance se ha consolidado como una compañía innovadora en el ámbito de la danza contemporánea, reconocida por su enfoque coreográfico que combina la precisión del ballet clásico con la libertad expresiva del baile moderno. Su trabajo artístico se centra en explorar cuestiones universales y personales como la feminidad, la resiliencia y el empoderamiento.

A través de piezas emotivas y narrativas, ARD crea espacios donde la vulnerabilidad y la fortaleza conviven, celebrando la complejidad y diversidad de la experiencia femenina. La agrupación ha recibido elogios por su capacidad para conectar emocionalmente con el público, utilizando el movimiento para contar historias que invitan a la reflexión y a la introspección.



Con una base franco-estadounidense, Althea Dance Company se ha hecho popular por su estilo audaz y físico dentro de la danza contemporánea. La formación se caracteriza por sus coreografías enérgicas y atléticas que desafían los límites tradicionales del movimiento escénico.



ADC indaga de manera profunda en temas relacionados con la identidad, el sentido de pertenencia y la expresión personal, utilizando el cuerpo como herramienta principal para comunicar sentimientos y conceptos filosóficos. Sus producciones se distinguen por la intensidad y dinamismo de sus interpretaciones, así como por su capacidad para innovar y fusionar diferentes influencias culturales y estilísticas, ofreciendo siempre un espectáculo vibrante que reta al asistente a reconsiderar las formas clásicas de la danza.

Lo podemos disfrutar, desde el 15 de este mes, en el Teatro Pavón.

https://www.youtube.com/watch?v=3DkNkK6ugXQ





 

Comedia ligera sobre Picasso y su barbero

Los premiados actores Antonio Molero y Pepe Viyuela protagonizan El barbero de Picasso, una graciosa comedia de segunda, del personalista dramaturgo Borja Ortiz de Gondra (Los Gondra) sobre la relación entre el universal pintor y su peluquero.



El Teatro Español ofrece una obra escrita por el dramaturgo bilbaíno Borja Ortiz de Gondra, autor de varias obras aclamadas como la personalista trilogía de Los Gondra. Cuenta con un reparto liderado por los actores Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo y José Ramón Iglesias, y junto con la dirección de Chiqui Carabante, se podrá ver desde el 5 de junio al 20 de julio de 2025, con funciones de martes a domingos.

Esta obra es una comedia inspirada en la famosa amistad que mantuvieron Pablo Picasso y su peluquero Eugenio Arias, desde 1948, en Vallauris, un rincón al sur de Francia que parece una España perdida. Es una exploración de los choques culturales de aquella época que acogía a exiliados, quienes, entre conversaciones sobre toros, política y arte, nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado y sobre esa antigua dificultad de dialogar para construir juntos.



Ambos protagonistas, entre discusiones apasionadas y costumbres compartidas, construyen una patria imaginaria, marcada por nostalgia, contradicciones y pasiones que sólo existen en esa barbería, entre tijeras y brochas. Aunque están en Francia, nunca serán realmente franceses ni podrán regresar a la España que recuerdan. Por ello, juntos crean un espacio donde esa patria inventada solo existe mientras discuten y se necesitan mutuamente.

La vi hace poco y me desencantó: tanto humor surrealista en las diferentes situaciones del texto, tiene como consecuencia una obra superficial y pretendidamente cómica, en la que la estrecha y profunda relación entre ambos personajes se diluye en pro de la pura anécdota.



En cuanto a los actores, tanto Pepe Viyuela, como Antonio Molero están que se salen -lo cual salva un poco la obra. Pero respecto a Mar Calvo, en el personaje de Jacqueline Picasso, compone un personaje dadaísta, cuyo acento no entiende nadie ni nadie entiende por qué actúa así, tan histriónicamente, tan exageradamente. ¿Era necesario tanto límite..?

La podemos ver, hasta el 20 de este mes, en el Teatro Español.

https://www.youtube.com/watch?v=U9LwOjgELAo

Ficha artística:


Ubicación: Teatro Español - Sala Margarita Xirgu

  • Autor - Borja Ortiz de Gondra

  • Dirección - Chiqui Carabante

  • Reparto - Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo, José Ramón Iglesias

  • Diseño de espacio escénico - Walter Arias

  • Diseño de vestuario - Salvador Carabante

  • Espacio Sonoro - Peña&del Moral

  • Ayudante de dirección - Pablo M. Bravo

  • Ayudante de escenografía - Víctor Longás

  • Ayudante de vestuario - Montserrat Torres

  • Residente de ayudantía de dirección - Majo Moreno

  • Producción - Teatro Español y Amor al Teatro


Un lago impecable

El ballet de Laura Alonso recrea la gran obra de la historia de la danza de Tchaikosky, El lago de los cisnes. El Teatro EDP Gran Vía acoge, del 1 de julio, al 3 de agosto, con funciones de martes a domingos, la representación de la gran obra de la historia de la danza de P. Tchaikovsky y M. Petipa. Un montaje que llega de la mano de International Ballet Masterworks con la actuación del Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso. ¡Un ballet imprescincible!



El lago de los Cisnes, considerado como uno de los ballets más hermosos, se representará en esta ocasión por el Ballet Clásico de Cuba, Camagüey con la presencia de 32 bailarines en escena.

Creada por Piotr Ilich Tchaikovsky y estrenada en el Teatro Bolshói de Moscú (Rusia) en 1877, se trata de una fábula romántica que ha pasado a los anales de la historia de la danza universal. Aclamada en todo el mundo, en sus cuatro actos se entremezclan el amor, la magia y las delicadas partituras del compositor ruso.



La historia transcurre entre el amor y la magia, entre la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, una joven convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del brujo.

La obra está basada en una leyenda que relata cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes y por las noches recuperan su forma humana. El príncipe Sigfrido sale de caza con sus amigos y se encuentra con Odette, la reina de las muchachas convertidas en cisnes, quien le cuenta su triste historia. Le confiesa que sólo una promesa de amor que llegue hasta el matrimonio podría acabar con el encantamiento.

Laura Alonso, nacida en Nueva York es la única hija del matrimonio Alicia/Fernando Alonso. Heredera Universal de Alicia Alonso, lleva 25 años de trayectoria como solista del Ballet Nacional de Cuba. Ha formado bailarines tan famosos como Viengsay Valdés, José Manuel Carreño, Xiomara Reyes, Lorna Feijóo, Alihaydeé Carreño, entre otros. Además ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza de Cuba en 2021. 



La función que vi el sábado fue exquisita: la calidad de la compañía es suprema. Los pas de deux, los plies, tendus, jetés, rondes de jambe, fondus, développés y frappé, los principales pasos en todo ballet clásico que se precie, no podían estar mejor ejecutados.

En definitiva, una delicia que nadie se puede perder porque estamos ante una de las mejores compañías de ballet clásico del mundo.

Lo podemos ver, hasta el 3 de agosto, en el Teatro EDP Gran Vía. 

https://www.youtube.com/watch?v=Qa4uXcS6YmA




Vuelve la obra más longeva de Londres

La mujer de negro, la obra más longeva de la escena londinense, llega, ahora, al Teatro Alcázar El aclamado cuento de fantasmas de Susan Hill, cobra vida dramáticamente la increíble adaptación teatral de Stephen Mallatratt. El espectáculo más terrorífico, un género, por cierto, fascinante y atrayente para el gran público, tanto en la literatura y la pequeña o gran pantalla, pero que pocas veces se ha llevado al teatro. El mundo del más allá nos permite jugar con el espectador para que vivan una experiencia desconcertante y única.




El argumento de La mujer de negro, que podemos ver en el Teatro Alcázar, es el siguiente: Después de 30 años ininterrumpidos de éxito “ La Mujer de Negro” se ha convertido en la obra de teatro no musical más longeva , después de La Ratonera de Agatha Christie, en el West End londinense.

Con más de 10 millones de espectadores y producida en 40 países “La mujer de negro” cuenta la historia de Arthur Kipps, un abogado de mediana edad que alquila un teatro y contrata a un actor profesional para que le ayude a contar un suceso fantasmagórico y trágico que le sucedió a él y a su propia familia y que nunca ha podido revelar a nadie.



Con la ayuda del actor, de los decorados abandonados del teatro y de la imaginación -que es infinita y muy poderosa- van interpretando la historia de Kipps hasta tal punto que lo fantasmagórico de la historia se hace real y los espectadores vivirán una de las experiencias más terrorífícas de toda su vida en un teatro.

La obra está basada en la novela homónima de Susan Hill y fue adaptada por Stephen Mallatratt para la escena en 1987.



Como novedad hemos querido potenciar la parte conceptual de la función con la escenografía y el vestuario. Y dotarlo de nuevos y mágicos efectos que potencien el mundo del más allá, con el ilusionismo, la música y las proyecciones, para que los espectadores vivan una experiencia inmersiva de terror. Un género fascinante y atrayente para el gran público, tanto en la literatura y la pequeña o gran pantalla, pero que pocas veces se ha llevado al teatro. Además, el texto conecta con la esencia más animal del ser humano, por tanto es inevitable identificarse y por eso mismo es una experiencia única.

La podemos ver, hasta el 10 de agosto, en el Teatro Alcázar. 

https://www.youtube.com/watch?v=Y2vc59wgaxw




 Vuelven La Verbena de la Paloma y La Revoltosa

La Compañía Lírica Luis Fernández de Sevilla presenta La Revoltosa y La verbena de la Paloma, dos de las zarzuelas más famosas e importantes en su género e imprescindibles en la cartelera de la capital. En breve, en el Teatro EDP Gran Vía.



La Revoltosa, considerada junto con La verbena de la Paloma, como una de las obras cumbre del género chico, es una de las piezas fundamentales en donde se aprecia la maestría del libreto y de la música. En breve, el Teatro EDP Gran Vía las pondrá en cartel.

La Compañía de Luis Fernández de Sevilla nos presenta una Zarzuela más revoltosa y renovada con más de 20 artistas en el escenario.

 Cómo cuenta el director de Escena, Lorenzo Moncloa, “se han añadido unos pasajes musicales para darle más importancia con números de otras zarzuelas de Chapí o incluso de nueva composición, encargándoselos a uno de los mayores talentos en la composición en España, César Belda. Así disfrutamos de buena música que de otra manera no la conoceríamos y engrandecemos la obra dotándola de mayor empaque musical. Y hemos dotado de mayor personalidad a los personajes secundarios con textos divertidos creados por nada menos que la sucesora del gran Luis Fernández de Sevilla, Nieves Fernández de Sevilla, un actor y dramaturgo de gran proyección, Carlos Crooke, y servidor. Ahora, presentamos una corrala típica madrileña con dos alturas, y le sacamos el mayor partido interpretativo a un elenco de lujo con el que la Compañía Luis Fernández de Sevilla cuenta habitualmente”.

 


La obra se desarrolla en un patio de vecinos de Madrid, a finales del siglo XIX. Felipe, uno de los vecinos del patio, presume de ser el único que resiste los encantos de Mari Pepa, la cual está considerada una seductora de hombres por todos. Las mujeres de algunos vecinos, que creen tener posibilidades de conquistar a la “revoltosa” del vecindario, lían una divertida situación para escarmentarlos.

 La verbena

Por su parte, La verbena de la Paloma, una de las zarzuelas del género chico más famosas e importantes, vuelve a Madrid como imprescindible en la cartelera teatral de la capital. Record de taquilla temporada tras temporada en el Teatro Gran Vía de Madrid con un reparto de grandes profesionales del panorama lírico español. Todo el sabor de la típica verbena madrileña encima del escenario.

El teatro Gran Vía se convierte en uno de los barrios populares madrileños donde se celebra la festividad de la Virgen de La Paloma. Don Hilarión, el boticario, y Don Sebastián comentan los calores de la noche, mientras los vecinos están de fiesta. Todos menos Julián, que rabia de celos provocados por su novia Susana. La «señá» Rita, que le quiere como a un hijo, trata de consolarle y aconsejarle bien, pero no puede evitar que el chico descubra que la tía de Susana, Antonia, quiere emparejarla con el boticario, aunque a éste tanto le valga ella como su hermana Casta. Una rubia o una morena.

Experiencia inmersiva

Un año más, las funciones de La Verbena de la Paloma serán inmersivas. Así, y en cada función el público podrá vivir desde dentro la celebración de la verbena como una experiencia inmersiva. Una noche de verano y zarzuela muy especial con muchas sorpresas para los asistentes...


La Verbena ...Es el título más taquillero de todo el repertorio del género lírico español. Su conocida música de Tomás Bretón, un libreto divertido e ingenioso de Ricardo de la Vega que tiene todo el sabor del Madrid de finales del XIX y la puesta en escena que siendo clásica, añade a la obra maravillosos números del género chico y algunos de nueva composición que engarzan totalmente con la obra original.

La Revoltosa se podrá ver del 6, al 10 de agosto.

La Verbena de la Paloma, del 12, al 17 de agosto.

Ambas, en el Teatro EDP Gran Vía.



martes, 8 de julio de 2025

Un lago de los cisnes cubano

El ballet de Laura Alonso recrea la gran obra de la historia de la danza de Tchaikosky, a través del más popular de los ballets clásicos, El lago de los cisnes. Ya, en el Teatro EDP Gran Vía.



El Teatro EDP Gran Vía acoge la representación de la gran obra de la historia de la danza de P. Tchaikovsky y M. Petipa, el Lago de los cisnes. Un montaje que llega de la mano de International Ballet Masterworks con la actuación del Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso.

El lago de los Cisnes, considerado como uno de los ballets más hermosos, se representará en esta ocasión por el Ballet Clásico de Cuba, Camagüey con la presencia de 32 bailarines en escena.



Creada por Piotr Ilich Tchaikovsky y estrenada en el Teatro Bolshói de Moscú (Rusia) en 1877, se trata de una fábula romántica que ha pasado a los anales de la historia de la danza universal. Aclamada en todo el mundo, en sus cuatro actos se entremezclan el amor, la magia y las delicadas partituras del compositor ruso.

La historia transcurre entre el amor y la magia, entre la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, una joven convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del brujo.

La obra está basada en una leyenda que relata cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes y por las noches recuperan su forma humana. El príncipe Sigfrido sale de caza con sus amigos y se encuentra con Odette, la reina de las muchachas convertidas en cisnes, quien le cuenta su triste historia. Le confiesa que sólo una promesa de amor que llegue hasta el matrimonio podría acabar con el encantamiento.



Laura Alonso, nacida en Nueva York es la única hija del matrimonio Alicia/Fernando Alonso. Heredera Universal de Alicia Alonso, lleva 25 años de trayectoria como solista del Ballet Nacional de Cuba. Ha formado bailarines tan famosos como Viengsay Valdés, José Manuel Carreño, Xiomara Reyes, Lorna Feijóo, Alihaydeé Carreño, entre otros. Además ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza de Cuba en 2021. 

Lo podemos ver, hasta el 3 de agosto, en el Teatro EDP Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=Qa4uXcS6YmA




Juicio “canino”

El polifacético artista Edu Soto presenta por vez primera, en Madrid, el soliloquio teatral Wanted (Se busca). En breve, en el Centro Cultural Conde Duque.



El polifacético artista Edu Soto presenta por primera vez en Madrid el soliloquio teatral Wanted (Se busca). Una obra que podrá verse los días 10 y 11 de junio en el teatro del Centro Cultural Conde Duque, como parte de la programación del festival madrileño de las artes escénicas Veranos de la Villa.

Soto ha creado e interpretado de manera magistral numerosos personajes, entre los que destaca el Neng de Castefa. El denominado “payasete catalán” sigue transmitiendo su humor e ingenio a través de sus monólogos. Ahora el artista presenta su nuevo espectáculo en el que interpreta a una decena de personajes en un texto afilado que hace reír, y, quizás, cuestionarnos nuestras propias contradicciones. Su talento cómico y su capacidad para improvisar te harán pasar una noche inolvidable.



En esta obra, Edu Soto sorprende una vez más con un personaje complejo y lleno de matices. Tras una profunda conexión con su perro, comienza a adoptar sus características, desencadenando una hilarante trama que nos llevará a cuestionar nuestra propia humanidad.



El reconocido director teatral Carles Alfaro aporta a la obra su visión única y su sensibilidad para crear atmósferas teatrales envolventes. Su dirección, en combinación con el talento de Edu Soto, promete una puesta en escena original y sorprendente. Nos espera un juicio “canino” en un mundo absurdo, donde un perro se convierte en juez y jurado de la humanidad, poniendo en cuestión nuestros valores y nuestras prioridades. Una crítica social mordaz en una historia conmovedora.

Lo podremos ver, los días 10 y 11 de este mes, en el Centro Cultural Conde Duque.